Lletra de dona es un espacio de publicación y difusión de reseñas de obras escritas por mujeres, dentro de los ámbitos tanto de la creación literaria (narrativa, teatro, poesía, ensayo, autobiografía) como de la teoría crítica
“Mandásteme, señora mía, que contase esta noche un desengaño, para que las damas se avisen de los engaños y cautelas de los hombres, […] siendo mayor entretenimiento decir mal de ellas: pues ni comedia se representa, ni libro se imprime que no sea todo en ofensa de las mujeres, sin que se reserve ninguna.” (p. 124)
“Cuando los cuerpos ocupan espacios que no solían tender a habitar, ocurre algo distinto a la reproducción de los hechos materiales. La esperanza en que la reproducción fracase es la esperanza de nuevas impresiones, de que surjan nuevas líneas, nuevos objetos, o incluso nuevos cuerpos, que se reúnen al juntarse en torno a esta mesa.”
“The archive was an opaque hope, yet it kept slipping away as though it didn’t want to be found, plundered, excavated. It became outright seductive in its evasiveness, and it kept making clear that it didn’t want our masturbatory desire for it” (22).
Tous les textes qui se rapportent les uns aux autres dans ce volume et tous les êtres aimés de moi, à la langue râpeuse et la dent heureusement dure, courent leur vie en longeant la limite flottante qui sépare la vie de l'au-delà. L'au-delà est un mot remordu en deux. Moitié vie moitié / à plus tard. / Le trait d'union, là est la littérature.
Comía los textos, los chupaba, los mamaba, los jodía. Soy el hijo innombrable de su muchedumbre. ¿Pero escribir? ¿Con qué derecho? Pero si los leía sin derecho [...] ¿Escribir? Me moría de ganas, de amor, dar a la escritura lo que la escritura me había dado, ¡qué ambición!
Existe un vínculo entre la economía de la feminidad, la subjetividad abierta, pródiga, esa relación con el otro en la que el don no calcula su objetivo y la posibilidad del amor; y entre esta "libido del otro" y la escritura, hoy en día.