Programa

El programa del Máster en Bioética y Derecho incluye los temas centrales y más clásicos de la bioética, las cuestiones más novedosas e innovadoras, y las bases ético-jurídicas y argumentativas que permiten entender los problemas y enmarcarlos en la promoción y defensa de los derechos humanos.

Curso 1

Aspectos éticos, jurídicos y sociales

50 créditos ECTS
U1 Bases éticas para la bioética

Esta primera unidad constituye una introducción a la Bioética, entendida de una forma global, flexible y laica. Se suministran los conocimientos histórico-jurídicos y las bases ético-filosóficas fundamentales para la disciplina, así como las líneas cardinales de argumentación, con el objeto de dotar al alumnado de los conocimientos necesarios que les permitan analizar y resolver las cuestiones concretas que se irán planteando a lo largo del Máster.

A. Introducción al Derecho
B. Derechos Humanos

Esta unidad tiene como objetivo proporcionar los conocimientos jurídicos básicos en bioética para que los alumnos y alumnas comprendan cómo funciona el derecho, así como el ordenamiento jurídico internacional que afecta a nuestra materia.

Resulta vital para el proceso de democratización general, en el que participa nuestra disciplina, que se conozcan los rudimentos del ordenamiento jurídico y las claves de su funcionamiento. Este aprendizaje constituye un requisito básico para que aumente la transparencia y la implicación en los asuntos colectivos de la denominada sociedad civil.

Los problemas bioéticos y biojurídicos van estrechamente unidos, por lo que se requiere una formación general en ambos campos para poder abordar con un mínimo de rigor las cuestiones que la biotecnología y la biomedicina plantean.

No se pide al alumno/a que sea un conocedor/a de las leyes como si fuese un/a jurista, pero sí resulta exigible que sepa encontrar las normas aplicables en cada caso, así como la forma en que se jerarquizan o relacionan. En concreto, buscamos que el alumnado sea capaz de otorgar el valor normativo preciso a cada una de las normas que utilizarán en su vida profesional.

La referencia a los Derechos Humanos –cualquiera que sea la fundamentación de los mismos que se sostenga– es un punto de partida y un límite ineludible, en particular si tenemos en cuenta que el pluralismo es un valor, a la vez que un hecho incontestable, en nuestra sociedad.

Uno de los reproches históricos al principalismo norteamericano es que se le daba más relevancia al principio de autonomía que al resto, algo solo comprensible en un contexto de sanidad privada y neoliberalismo económico. Como reflexionaba la doctora Casado, creadora del Máster en Bioética y Derecho, el paso de pacientes a ciudadanos/as ha derivado en la conversión de estos en meros consumidores/as de productos biosanitarios, obviando toda la problemática social inherente a este campo.

Pues bien, en esta unidad profundizaremos en el principio de justicia, entendido, en nuestro caso, en la necesidad de universalizar los sistemas sanitarios, algo solo posible mediante un sistema sanitario público, y en conseguir una adecuada redistribución de los avances científicos en las ciencias de la vida.

Los temas que conforman esta unidad comparten como trasfondo el análisis de los aspectos bioéticos presentes en las relaciones sanitarias, tanto en medicina como en enfermería, incluida la organización de los servicios de salud.

Curso 2

Problemas de salud y biotecnología

70 créditos ECTS

A. Interrupción voluntaria del embarazo
B. Reproducción asistida

La unidad 5 engloba las cuestiones que se refieren a la salud sexual y reproductiva. En ella se incluyen dos temáticas muy relevantes para la bioética: la interrupción del embarazo y la reproducción asistida. La primera parte de la unidad ofrece una minuciosa reflexión sobre las múltiples atalayas que afectan a la interrupción del embarazo, en especial, la perspectiva jurídica y la filosófica.

En efecto, como se expone en el tema correspondiente, la interrupción del embarazo no se debe centrar en torno a los términos matar y no matar, o justo e injusto, sino más bien en un conflicto entre valores positivos, de ahí la necesidad de jerarquizarlos.

La segunda tiene por objeto la reproducción asistida. El nombre del tema parecería indicar que se trata de una cuestión que afecta únicamente a la «procreación». Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que las entidades biológicas que se generan como consecuencia de esta forma de reproducción (v. gr., preembriones, células madre embrionarias, etc.), pueden dar lugar a una infinidad de opciones referidas a la investigación científica, a las terapias regenerativas y, en general, al tratamiento y curación de numerosas enfermedades.

A. Final de la vida y eutanasia
B. Trasplantes

El proceso de envejecimiento, inevitable, pero no por ello menos rodeado de tabúes y ocultamientos, genera un complejo proceso de decrepitud, cronicidad y acabamiento para el que rara vez se está preparado. Por ello, no resulta extraño que aumente la vulnerabilidad frente al entorno social y económico que puede ser especialmente hostil en estas condiciones. Además, las sociedades occidentales sacralizan la juventud, la vitalidad y el consumismo, en detrimento de la reflexión sobre el envejecimiento y el proceso de muerte, de ahí la ausencia de una concienciación específica para estas situaciones.

La eutanasia suscita en forma extrema la cuestión del respeto a la autonomía de las personas. El debate en torno a la despenalización de la eutanasia activa voluntaria es uno de los ejemplos más candentes del debate bioético en las sociedades occidentales.

Se analiza, también, los trasplantes de órganos. Esta temática ha constituido una de las primeras manifestaciones de las aplicaciones biotecnológicas a la medicina, y en su momento causaron un impacto relevante en la opinión pública. En este sentido, baste recordar, en la década de los sesenta, las discusiones acerca de si el/la trasplantado/a de corazón seguía siendo «él/ella mismo/a» o aquel/lla de quien provenía un órgano tan vital. Si en aquel momento se ponía en cuestión la identidad, hoy se suscitan interrogantes similares ante los avances en los xenotrasplantes o el hipotético cultivo de órganos humanos en cerdos o en monos.

Por otra parte, las técnicas del trasplante han avanzado muy rápidamente y su depurada tecnología repercute en la mejora general de otros tratamientos: constituyen un impulso de la biotecnología sanitaria y un ejemplo de la lucha contra la muerte de la medicina moderna. El modelo español de trasplantes, así llamado, representa además un importante plus para el éxito, no sólo por el elevado número de donantes que existe en nuestro país, sino por el sistema organizativo que se ha generado en la organización de trasplantes, que se propone como modélico en otros lugares.

A. Investigación
B. Genética
C. Psiquiatría y discapacidad

La Unidad 7 consta de tres bloques, en los cuales se analizarán las cuestiones referidas a la investigación, la genética, la psiquiatría y la discapacidad.

El primer bloque (A) se centrará en el análisis de la ética de la investigación clínica y biomédica, lo cual constituye uno de los campos más clásicos y consolidados de la bioética. Junto a ella, se tratará sobre experimentación con animales y se dará paso también a otras cuestiones más novedosas, como la integridad científica, el acceso abierto y las relaciones entre la ciencia y la sociedad, encaminadas a la participación ciudadana y la mejora de la gobernanza en estos temas.

El segundo bloque (B) se centra en las diferentes cuestiones que plantean los avances en genética. Preguntas como a quién pertenece el material del que se partía en la investigación; si se necesita el consentimiento de las personas de las que se obtienen las muestras; a quién se beneficiará económicamente del posible descubrimiento y en qué medida; cómo se protegerá la confidencialidad, etcétera, ilustran sobre la complejidad de las cuestiones planteadas. Hay que recordar que en la información genética se hallan datos identificativos y, también, pueden detectarse genes causantes de enfermedades, presentes o futuras, así como genes susceptibles de padecer ciertas enfermedades. La información de este tipo tiene una potencialidad que la hace especialmente sensible y requiere específicas cautelas para evitar que pueda ser un nuevo motivo de discriminación.

El tercer bloque de esta unidad (C) se centra en la psiquiatría y en la discapacidad. Así, la necesidad de reflexionar sobre los neuroderechos y la neuroética, debido a los constantes avances en las cognotecnologías; el complejo mundo de las enfermedades mentales y la tenue frontera existente entre la salud mental, la estigmatización y los prejuicios culturales; el estatuto jurídico de las incapacidades así como los procesos legales de incapacitación, internamiento y/o esterilización, etc., serán analizados a lo largo de la unidad.

A. Biotecnologías
B. Medio ambiente
C. IA y Big Data

El elemento en común de los temas que forman parte del bloque A es el análisis de las implicaciones de los avances en biotecnología. Dado que la edición genómica contemporánea permite modificar sustancialmente la dotación genética de los seres vivos, se abren innumerables preguntas acerca de cuestiones no solo crematísticas y tangibles, como la protección de la propiedad industrial, sino también metafísicas, como la identidad humana.

El apartado B tiene por objeto analizar la biotecnología desde la perspectiva del medio ambiente. Así, expresiones como «desarrollo sostenible», «crecimiento económico», «modificación de la naturaleza», «investigación, innovación y desarrollo», etc., se enfrentan constantemente entre sí, compeliéndonos a establecer criterios nítidos para compatibilizar nuestro progreso tecnocientífico con la habitabilidad del planeta.

Nuestra simple existencia ya comporta fuertes influencias y afectaciones del medio ambiente, lo que obliga a plantearnos cuál es nuestra responsabilidad sobre el estado actual, y futuro, de la naturaleza. Dicha responsabilidad es, sin duda, una cuestión de índole práctica (¿hasta cuándo y a qué ritmo puede proseguir nuestra «depredación»?), pero, sobre todo, se trata de una cuestión ética (¿hasta qué punto debemos intervenir en el medio ambiente?; ¿hasta dónde es legítima la modificación genética de los seres vivos con quienes compartimos el planeta?).

En los últimos años, se han acentuado los problemas inherentes al tratamiento de datos personales, entre ellos, los relacionados con la biomedicina. De hecho, los inesperados avances en bioinformática, inteligencia artificial y big data están provocando que cualquier ítem de información humana, desde los conductuales hasta los antecedentes genéticos, pasando por la sexualidad o la ideología política, pueda ser objeto de recolección, codificación y venta en el floreciente mercado de los datos personales. Pues bien, el bloque C trata de analizar estas cuestiones desde la perspectiva jurídico-sanitaria.

TFM

Trabajo de Fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster es un trabajo de investigación dirigido por un/a tutor/a. Consiste en la revisión del estado de la cuestión de un tema específico, con una reflexión original del/la alumno/a.

15 créditos ECTS

Información relevante

Objetivos del Máster

Descubra qué puede aportar el Máster a su crecimiento profesional.

Metodología del Máster

Cómo conseguimos que nuestro alumnado alcance sus objetivos.

Equipo del Máster

Conozca al profesorado que forma parte del Máster.

Preguntas frecuentes

El Máster va dirigido a una amplia gama de profesionales de disciplinas muy distintas (ciencias de la salud, biotecnología, derecho, filosofía, humanidades, comunicación, ingenierías…), pero también a personas licenciadas, diplomadas o graduadas sin experiencia profesional, que quieran incorporar a sus estudios conocimientos y competencias en bioética.
El Máster se cursa enteramente en español. Un dominio mínimo del idioma es un requisito necesario para poder comprender los materiales de estudio.
El Máster tiene una duración de dos años académicos. El primer año consta de 4 unidades de estudio, y el segundo de otras 4 unidades más el desarrollo del Trabajo de Fin de Máster.

El Máster en Bioética y Derecho proporciona una formación integral en bioética y derechos humanos, capacita para el adecuado análisis ético y solución de problemas, y ofrece herramientas para argumentar la toma de decisiones.

Esta formación desde la perspectiva intelectual es imprescindible para dar respuesta a los retos complejos que plantean nuestras sociedades.

El Máster también mejora las competencias que permiten integrarse en equipos multidisciplinares y desarrollar un perfil profesional que posibilita formar parte de comités de ética, además de progresar en la carrera profesional y/o académica.

Además, el Máster da acceso a una amplia red y comunidad de conocimiento formada por perfiles interdisciplinares y de diversa procedencia geográfica.

Sí, la metodología del Máster permite compatibilizar los estudios con la actividad profesional dado que el sistema de evaluación es flexible. Las herramientas de aprendizaje disponibles dotan de flexibilidad al curso y permiten adaptarse a las necesidades de cada estudiante, que podrá gestionar su tiempo para ajustar su agenda laboral a la progresión del Máster.

Sí, el Máster puede cursarse enteramente en modalidad online. El campus virtual dispone de todo el temario de estudio, además de numeroso material complementario. Todas las sesiones programadas a lo largo del curso se retransmiten en formato virtual.

Las sesiones presenciales no son de asistencia obligatoria, y también pueden seguirse a distancia. Además, a posteriori, pueden visualizarle en el campus virtual, en caso de que no se haya podido asistir a alguna de ellas.

No, las sesiones presenciales no son de asistencia obligatoria. Cada año, se concentran a lo largo de dos semanas para facilitar la asistencia tanto a alumnos/as cuyas obligaciones profesionales les impedirían asistir a un sistema académico convencional, como a alumnos/as que cursan el Máster desde otros países y desean desplazarse para asistir presencialmente. De todas maneras, para el alumnado que no pueda acudir, se retransmitirán en directo.

Estas sesiones permiten e incentivan la interacción entre alumnado, profesorado e investigadores/as, y complementan la formación que ofrece el campus virtual.

La plataforma virtual que utiliza el Máster en Bioética y Derecho es Moodle. Se recomienda disponer de unos conocimientos básicos de las herramientas de informática esenciales para cursar el Máster. Tras la matriculación, se facilitan las claves de acceso al campus virtual. Una vez iniciado el curso, desde el equipo de coordinación, se programa una sesión para resolver cualquier duda acerca de su funcionamiento.

Las unidades del Máster se evalúan de forma independiente. Cada unidad consta de: una evaluación de preguntas de desarrollo y casos prácticos, que tiene un valor del 60%; un bloque de preguntas tipo test, que tiene un valor del 30%; y, en cada unidad, se abre un foro de participación, que tiene un valor del 10%, valorándose en especial la calidad de dichas participaciones. 

Las fechas establecidas para la realización y entrega de cada apartado estarán disponibles en el calendario de entregas en el campus virtual.

A lo largo del segundo curso académico, se realiza el Trabajo de Fin de Máster. Su calificación es independiente del resto de unidades (sobre 10 puntos).

El Máster en Bioética y Derecho está formado por dos módulos, que equivalen a cada año académico. Cada curso tiene 4 unidades, y cada unidad consta de: una evaluación de desarrollo, una evaluación tipo test, y un foro de debate de participación obligatoria. 

En caso de que la media de las tres evaluaciones por unidad no sea superior al cinco, se podrá optar a reevaluación.

Suscríbete a nuestro boletín

para saber más sobre bioética y conocer las últimas noticias, publicaciones y eventos