Spazio urbano e rappresentazione del potere. Le cerimonie della città di Napoli dopo la rivolta di Masaniello. 1648-1672. Ida Mauro (FEdOA Press, 2020)
El volum encara el problema del control de l'espai de la ciutat de Nàpols en els anys posteriors a la revolta de Masaniello. Dins el text s'analitza la «política cerimonial» de cinc virreis de Nàpols -del comte d'Oñate a Pere Antoni d'Aragó - juntament amb la política de govern de la ciutat i del capítol de la catedral, subratllant els moments de tensió en el camp del cerimonial i la realització polifònica dels principals esdeveniments festius. El «tributo ossequiso» de les festes és mostrat, doncs, com un moment de la contractació de l'exercici de poder que es fa visible dins de l'espai urbà, on no només les grans cerimònies escenogràfiques sinó també les senzilles festes per a les inauguracions de noves obres són importants ocasions per a la representació de consens.
Poder compartido. Repúblicas urbanas, monarquía y conversación en Castilla del Oro, 1508-1573. Jorge Díaz Ceballos (Marcial Pons, 2020).
La fundació de repúbliques urbanes amb un alt grau d'autonomia va definir els espais polítics sobre els quals es va assentar el poder de la Monarquia Hispànica. Aquest llibre planteja el paper exercit per les comunitats urbanes en la construcció dels espais i la cultura política de la Monarquia Hispànica a través de l'influent cas d'estudi ofert per cinc ciutats de la governació de Castella de l'Or a l'istme de Panamà- durant el segle XVI.
Monográfico en la revista Prohistoria. Historia, políticas de la historia, núm. 35 (2021)
Los miembros del equipo Carlos Birocco, Miquel Fuertes, Mathias Ledroit e Ida Mauro (juntamente con Alberto Angulo y Gibran Bautista) han participado al último volumen de la revista "Prohistoria. Historia, políticas de la historia" con artículos dedicados a las delegaciones enviadas a corte por las ciudades de la monarquía de España entre los siglos XVI y XVII.

El volumen (núm 35 de 2021) está disponible en acceso abierto en la web de la revista: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/issue/view/118

 
Dossier en la revista CHEIRON (2022): "Conoscenza, governo e narrazione del potere nella Monarquía hispánica nei secoli XVI-XVIII"
Monográfico con las contribuciones, entre otros autores, de Manfredi Merluzzi (Università Roma Tre), Flavia Tudini (Università di Torino), Elena Riva (Università Cattolica del Sacro Cuore), Guillaume Candela (University of Leeds) y Hélène Roy (Université de Poitiers)

 
Negociadores de la república. Síndicos y embajadores de Valencia y Cerdeña (siglo XVII). Miquel Fuertes Broseta (Ediciones UPV, 2022)
Este trabajo ofrece una visión general del papel de los mediadores que, en representación de los reinos de la Monarquía, acudían a la corte a besar las manos de su majestad. Para ello se parte de los numerosos ejemplos de representantes y emisarios que desde los reinos de Valencia y Cerdeña se enviaron a introducir diversos negocios ante el monarca y sus consejos, lo que se integra con la literatura existente sobre la materia para el conjunto de territorios bajo el dominio del Rey Católico. El análisis de diferentes aspectos de tales representaciones permite tener una imagen mucho más completa de su tarea y en qué medida constituían un elemento fundamental para comprender el funcionamiento de la corte de los Austrias y de la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII.

 
Con un catecismo salvaré un reino: la empresa franciscana en China en la Edad Moderna. Marina Torres Trimállez (Editorial Comares, 2022)
El presente libro nos traslada a la era de la llamada primera globalización en la Edad Moderna, y a los territorios más alejados de las monarquías europeas, con el objetivo de entender el impacto que tuvo la idea de rescate y salvación con la que los misioneros partieron hacia Asia oriental. ¿De qué manera los religiosos atrajeron a los chinos a la fe cristiana? ¿Cómo les presentaron sus ideas de salvación y rescate? ¿Qué medios utilizaron y qué problemáticas se encontraron en su puesta en práctica?

Esta investigación, centrada en religiosos franciscanos y dominicos, cuyo testimonio ha sido tradicionalmente infravalorado, pretende mostrar los múltiples procesos de diferente naturaleza que se produjeron cuando dos culturas tan diferentes entraron en contacto. Este libro, que se ha centrado en el siglo XVIII, revela los vibrantes encuentros que se generaron en un periodo que habitualmente ha sido asociado a la decadencia de las misiones y la menor presencia de europeos.

 
Monográfico en Hispania. Revista Española de Historia (vol. 83, núm. 274, 2023): “Prácticas de mediación en los misioneros de la Corona de Castilla en China y Filipinas (siglos XVI-XVII)”
El objetivo de este dosier es analizar desde diversos estudios de caso el desarrollo de una función permanente de mediación de los religiosos súbditos de la Monarquía de España en China y los dominios españoles en Filipinas —o, como ya se ha mencionado, vinculados a ella mediante otros lazos de fidelidad— desde la década de 1570 hasta casi alcanzar el final del siglo XVII. Los diversos estudios se ubican en una cronología marcada por el paso del gobierno de la dinastía Ming (1368-‍1644) al de la dinastía Qing (1644-‍1912). Particularmente, se analizan cinco casos de religiosos —personificados en las figuras de Martín de Loyola, Juan Cobo, Diego de Pantoja, Antonio de Santa María Caballero y Buenaventura Ibáñez— cuyo nexo principal de unión, además de su actuación en Asia como misioneros, es su condición de naturales de los reinos de Castilla o bien —como el caso de Ibáñez, nacido en el reino de Valencia— naturalizados en las provincias conventuales de la Corona castellana, operando, pues, en los márgenes de su regio patronato. Consultable en acceso abierto aquí: https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/issue/view/99

 
The Chronicler of China Juan González de Mendoza, between Mission, Empire and History (Sixteenth- to Seventeenth Centuries). Diego Sola (Routledge, 2024)
This monograph provides an analysis and contextualization of an extraordinarily successful book, the History of the Great Kingdom of China (Rome 1585), by the Spanish Augustinian friar Juan González de Mendoza (1545–1618). Within a few years, this book had reached 30 editions and had been translated into several languages, including English. Mendoza’s chronicle shaped the late Renaissance interpretation of China across Europe. It had its origin in an embassy to emperor Wanli of China sent by Philip II, ruler of the Spanish and Portuguese overseas empires in America and Asia. Reconstructing the biography of González de Mendoza with new sources, this volume offers a systematic study of his account of late Ming China, analyzing its reception and influence both in Spain and elsewhere in Europe. This book, the most complete study on the Augustinian Mendoza and his historical and ethnographical work to date, contributes to a wider understanding of the Iberian contribution to sixteenth-century travel writing and the Western knowledge of China. It will appeal to scholars and students alike interested in the early modern interpretation of China in Europe.

 
Una sociedad de frontera. Lazos interpersonales y configuración de la vecindad en Ciudad Real de Chiapa (1524-1630). Martha Atzin Bahena Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México, 2024)
Este libro aborda las relaciones interpersonales y desiguales que configuraron la vecindad de Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristóbal de las Casas. Una ciudad de frontera entre las audiencias de México y Guatemala, rodeada de una enorme y diversa población indígena. Con base en el análisis relacional, se estudian los vínculos entre avecindados y recién llegados, desde la conquista española hasta las primeras décadas del siglo xvii. Los conflictos por el control de los recursos locales produjeron dinámicas de vinculación cuyos cambios expresaron etapas de sociabilidad, así como alcances locales, regionales y transoceánicos. Estudiar Ciudad Real de Chiapa como territorio de frontera permite elaborar herramientas de comprensión para otros ámbitos de Europa y América, en donde la movilidad espacial y social, los lazos que viabilizaban el ejercicio de la autoridad y la vastedad de recursos jugaban un papel determinante en las dinámicas de sus vecindades. Las acciones de hombres y mujeres de Ciudad Real construyeron cada día la monarquía española a escala local. Así, es posible entender la vecindad como unidad básica del imperio, expresión y contenido de la totalidad de sus dinámicas.

 
Governare una diocesi nella Monarchia spagnola. Gli arcivescovi di Lima, la Corona e Roma (1541-1606). Flavia Tudini (Viella, 2024)
Nel cuore del viceregno del Perù, nel XVI secolo, due figure emergono come pilastri di connessione tra il Nuovo Mondo, la Corona spagnola e la Santa Sede. Gli arcivescovi di Lima, Jerónimo Loaysa e Toribio Mogrovejo, non solo guidano spiritualmente la loro vasta diocesi, ma si trasformano in abili mediatori e informati consiglieri. Attraverso una corrispondenza dettagliata con il re Filippo II, il Consejo de Indias e la Santa Sede, Loaysa e Mogrovejo si rivelano architetti di politiche tanto ecclesiastiche quanto secolari. Le loro lettere, intrise di realismo e zelo missionario, disegnano un quadro del delicato equilibrio tra potere religioso e politico, illuminando la complessità di un’epoca. Grazie a documenti inediti, questo libro rivela la profondità delle relazioni tra la Chiesa americana, la Santa Sede e la Monarchia, mettendo in luce l’importanza di tali informazioni nel plasmare il governo dei viceregni nell’America spagnola. In un contesto dominato dal Real Patronato, le prospettive di Loaysa e Mogrovejo si intrecciano con la politica globale, gettando nuova luce sulle dinamiche di potere che hanno modellato un’era e plasmato un continente.

 
Diego de Pantoja (1571-1618), agente de globalización en China. Ignacio Ramos y Pedro Bonet (coords.). Dykinson, 2025
El volumen ‘Diego de Pantoja (1571-1618), agente de globalización en China’ sistematiza la obra conocida y profundiza en los orígenes, el contexto social, la biografía y el legado humanista del pionero en el intercambio cultural entre China y España. Pantoja, cuya carta-relación enviada desde Beijing a España a su maestro y superior de la Compañía de Jesús, Luis de Guzmán, en 1602 se tradujo rápidamente a varios idiomas por ser el primer texto fundamental de la Edad Moderna para un conocimiento fehaciente en Occidente de la realidad china, contribuyó a la difusión del cristianismo, el humanismo y la ciencia europeos en ese país y se ganó el reconocimiento de sus autoridades por su acercamiento respetuoso a la cultura, costumbres y tradiciones de aquella nación. Coordinado por el investigador del proyecto REDIF Ignacio Ramos Riera, cuenta también, entre otros, con trabajos de los investigadores Diego Sola y Haitao Peng.