31 enero 2024

Seminario con Lucía Piedra Apalencarse o morir! Por una cosmotécnica de la supervivencia

Para esta sesión de la asignatura Metodologías de Investigación I del Master en Producción e Investigación Artística (línea ATI), el objetivo de Lucía piedra es, desde su práctica creativa y como persona migrante y racializada, compartir, abrir, las estrategias metodológicas que le han permitido sostener un espacio propio de enunciación. Apalencarse es lo que el filósofo Yuk Hui llama cosmotécnica de vida, que recupera con el fin de llegar a ese lugar donde puede negociar con su realidad aquello de su contexto no esta abierto a darle.  

14 diciembre 2023

Sesión con Taller Estampa

Estampa es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores con base en Barcelona. Su práctica incide en la aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 una de sus líneas principales de investigación ha consistido en la investigación sobre los usos e ideologías implícitas en la IA. Este interés se inicia a partir del proyecto El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales, al que han seguido numerosas investigaciones, publicaciones, instalaciones audiovisuales y performances. Taller Estampa está formado por Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch, y la sesión será conducida por Marcel Pié, realizador y profesor de la UB.

En la sesión para Representaciones Contemporáneas de la Imagen Impresa, Taller Estampa nos presenta una genealogía de sus últimos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial, así como los que especialmente atienden a los procesos colaborativos y de distribución de contenidos fijados en los dispositivos y en los procesos mediales. Se incidirá sobre la importancia de la edición en sus diferentes proyectos e iniciativas, ya sea desde sus propias publicaciones como en sus colaboraciones con la asociación L’Automàtica.

http://tallerestampa.com

3 noviembre 2023

Seminario con la artista y curadora Nora Ancarola

Nacida en Buenos Aires, reside y trabaja en Barcelona desde el año 1978. Es licenciada en Bellas artes por la Universidad de Bellas Artes de Barcelona. Desde 1998 dirige, junto a Marga Ximenez, MX ESPACIO 1010, el espacio de arte contemporáneo de Barcelona, con la cual crea también las MX Ediciones 1010 en 2004, por las que reciben el premio a las Iniciativas 2008 de la Asociación de Críticos de Arte de Cataluña. Por la publicación de Politizaciones del malestar, recibe el premio a la mejor publicación del año 2018 por la Asociación de Críticos de Arte de Cataluña (con Laia Manonelles y Daniel Gasol). En 2020, obtiene el premio beca Multiverso concedida por el BBVA. Coordina y comisaría ciclos y exposiciones como por ejemplo Videopak, ciclo anual de video-instalaciones, Lo desconegut dels coneguts, Dobles pells, Novíssims, entre otros, al tiempo que se dedica a la enseñanza del arte. Ha recibido varios premios y becas, y su trabajo profesional se realiza en una línea de producción independiente y de investigación.

«Mis inicios como pintora me permiten llegar al videoarte generando una estructura discursiva no lineal, formulada en capas desde el interior de la imagen y en proyección continua, desactivando las estrategias de continuidad, linealidad y lejos del campo cinematográfico. A medida que avanza el tiempo, mi trabajo está cada vez más estrechamente relacionado con dos aspectos de la realidad que me preocupan especialmente: la capacidad de los lenguajes artísticos para aportar nuevas lecturas a los pequeños -o grandes- relatos históricos y la realidad social y, por otra parte, la observación y la utilización de los procesos creativos, en su potencialidad para gestionar el malestar individual y sistémico como instrumento de transformación«.

17 octubre 2023

Seminario con Natasha Christia

FOTOLIBROS Y POTENCIALIDAD

Una narrativa expandida basada en notas de investigación y proyectos curatoriales

Comisaria, escritora, y docente no afiliada basada en Barcelona. Licenciada en Arqueología e Historia del Arte por la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, con un Máster (MA) en Arte Moderno y Cine por la Universidad de Essex en Reino Unido, y un Postgrado en Técnicas Editoriales por la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en la exploración y la reinvención de los relatos dominantes por medio de una lectura novedosa de las colecciones archivísticas, de la intersección de fotografía, cine y fotolibros, y del diálogo entre la fotografía de vanguardia del siglo XX y las manifestaciones contemporáneas etiquetadas como «Postfotografía».

El seminario planteará el potencial de una alternativa experiencia sensorial y mental del (foto)libro. Partiendo de una serie de proyectos curatoriales y educativos basados en (foto)libros que la docente ha desarrollado en los últimos años, así como en la apropiación de una serie de conceptos de filosofía y de teoría política, señalará una serie de herramientas operativas (aparentemente contradictorias), como el desencuentro, la vulnerabilidad, el desaprendizaje y la performatividad, que podrían resultar constructivas a la hora de producir o tratar/interferir con (foto)libros así como documentos y prácticas artísticas variadas. En la sesión, se compartirán una serie de publicaciones y varios recursos procedentes de la “caja de herramientas” de la docente, para incentivar prácticas artísticas y curatoriales que van más allá del cuerpo de la imagen o el soporte de la publicación.

31 enero 2023

Seminario con Lucía Egaña

La investigación de Lucía Egaña explora las posibilidades metodológicas en el terreno de la producción cultural y creativa así como en la investigación militante, basándose en la contaminación de disciplinas y prácticas. Se busca “sistematizar” (la palabra es incómoda e imprecisa) metodologías, procedimientos y escrituras que no cuentan con legitimidad o reconocimiento y no forman parte de las ciencias tradicionales (duras o sociales). Pero no se trata de dar una dimensión científica a estos saberes, sino más bien en indagar en las particularidades y aportaciones de estas prácticas activas, ilegítimas para la academia, en constante desconfianza y desafiando al Conocimiento con mayúsculas, lo definido como verdad excluyente de cualquier otro saber. Estas metodologías “otras”, subnormales, son indispensables para desestabilizar las jerarquías disciplinarias y para permitir la entrada de conocimientos nuevos e improbables en las esferas del saber (oficial o no). Su investigación busca generar una caja de herramientas dotada de un instrumental crítico que pueda servir a otras artistas e investigadoras en su trabajo y activismo. Se plantea como un ejercicio de dessistematización de los excedentes producidos por las prácticas creativas y los desbordes de las metodologías científicas, para contaminar y descentrar las revisiones de pares, los índices de impacto y las normas de referencia. Esta búsqueda está atravesada por la emergencia de experiencias en el terreno híbrido de lo artístico y de la crítica feminista, por constataciones situadas y en primera persona donde la necesidad de herramientas, prácticas, documentos, discursos, referencias y bibliografías se convierten en redes de colaboración, tácticas de supervivencia, y erotismos del afecto.

16 noviembre 2022

Seminario con Toni Navarro : Estrategias tecnofeministas desde la filosofía, el activismo y el arte

Los feminismos, en su enorme pluralidad de teorías y prácticas, llevan décadas estando a la vanguardia de los debates críticos en torno a la tecnología. Distintas corrientes reflexionaron acerca de sus impactos sobre las mujeres centrándose en cuestiones como el control sexual y reproductivo y viéndola a menudo como un instrumento de dominación patriarcal. Esta tendencia tecnófoba fue criticada por pensadoras como Donna Haraway a través de la figura del cíborg: un ser híbrido que, al desdibujar los límites entre biología/tecnología o humano/máquina, podía servir de base para una política antiesencialista basada en coaliciones y alianzas. Su visión del cíborg como «una criatura en un mundo posgénero» inspiró a una generación de ciberfeministas y net-artists que, en los años noventa, vieron Internet como un espacio en el que experimentar con la identidad mediante el control sobre la autorrepresentación; pero, aunque algunas corrientes como el feminismo glitch aún mantienen esa promesa, otras como el xenofeminismo señalan que el predominio actual de redes sociales como Instagram o TikTok no implica una mayor fluidez sino una reificación del yo a través de la imagen. Además, esas plataformas están al servicio de la datificación que sostiene al capitalismo digital, haciendo necesaria una visión feminista de los datos y la IA. En definitiva, urge rescatar los análisis y propuestas tecnofeministas para atender a la mutua conformación del género y la tecnología en vistas al diseño de sistemas sociotécnicos que no amplifiquen la desigualdad sino que maximicen el autodominio colectivo. 

9 diciembre 2021

Visita expo y Taller con David Bestué

El próximo jueves 9 de diciembre, tenemos el último de los talleres de este cuatrimestre. En el marco de la asignatura “Representaciones contemporáneas de la imagen impresa”, realizaremos una visita a la exposición El sentido de la escultura con el comisario David Bestué. Cerraremos la sesión con un workshop sobre edición de artista a través de sus trabajos anteriores.

Workshop con David Bestué. Investigación artística y edición: procesos de confluencia

Miércoles 9 de diciembre de 17.45 a 20h.

La trayectoria editorial de David Bestué se ha extendido a lo largo de los últimos años con proyectos centrados en el texto, la escultura y la arquitectura. El programa de sus investigaciones ha incluido la colaboración con diversos agentes, así como una importante circulación entre el hecho expositivo y otras formas de producción material e inmaterial. En este workshop, y a partir de diversos proyectos del artista, nos centraremos en los mecanismos que articulan investigación y edición, en los roles y agenciamientos entre los diversos agentes involucrados en una edición, así como en la importancia del recurso de la afinidad. 

23 noviembre 2021

Taller Decolonialidad y Feminismo

Taller: Decolonialidad, interseccionalidad y luchas antirracistas en ASM de 17 a 21h
El blanqueamiento sistemático de las luchas y los movimientos sociales nos lleva, por un lado, a la pérdida de significado de los conceptos, y, por otro lado, al vaciado de su contenido original. Los movimientos sociales, como el feminismo o las luchas lgtbiqa++, han sido convertidos en grupos burgueses, CIS y normativos, que dejan fuera a un considerable número de personas que son atravesadas por diferentes opresiones, en pro de pertenecer a las masas del capitalismo salvaje que todo lo compra o lo pervierte para sus fines. Durante este taller analizaremos los orígenes y el significado de los conceptos interseccionalidad y decolonialidad en el contexto de los movimientos sociales y luchas antirracistas.
La tallerista será Naty Oliveira, de la asociación t.i.c. t.a. c., militante antirracista por necesidad, escritore por vocación y transfeminista por convicción.

21 octubre 2021

Seminario con la curadora Natasha Christia

Nuestra segunta invitada, el 21 de octubre, es la curadora Natasha Christia, invitada por la profesora Montse Morcate.

En el seminario se compartirán visuales, una serie de publicaciones y varios recursos procedentes de la “caja de herramientas” de la docente, para incentivar prácticas artísticas y curatoriales que van más allá del cuerpo de la imagen o el soporte de la publicación.

El seminario planteará el potencial de una alternativa experiencia sensorial y mental del (foto)libro. Partiendo de una serie de proyectos curatoriales y educativos basados en (foto)libros que la docente ha desarrollado en los últimos años, así como en la apropiación de una serie de conceptos de filosofía y de teoría política, señalará una serie de herramientas operativas (aparentemente contradictorias), como el desencuentro, la vulnerabilidad, el desaprendizaje y la performatividad, que podrían resultar constructivas a la hora de producir o tratar/interferir con (foto)libros así como documentos y prácticas artísticas variadas. A través de una reformulación de la “historia potencial” de Ariella Aïsha Azoulay y poniendo énfasis en el papel de la lectura/audiencia, se propondrá una relectura del (foto) libro que va en contra de la autoridad y la violencia constitutiva inherente en cualquier discurso ideológico y producción artística. Para concluir, se examinará la manera en la que el empleo del (foto)libro y por extensión el documento como encuentro y evento podría servir para restaurar un sentido de comunidad más afectivo y para potenciar prácticas de cuidado y de reparación.