9 PECES. Exposició a La Capella del 17 al 30 de juny de 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 17 de juny es va inaugurar a La Capella de Barcelona l’exposició dels projectes finals dels alumnes del Master línea Art i Tecnologia de la Imatge (ATI) del màster en Producció i Investigació Artística de la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona. Full de sala

Artistes: Carolina Campos, María Castillejo, Karin Dilge, Julia Favero, Beatriz Mínguez, Pandora / Amelia Estrada, Cristina Reid, Matías Salinas y Laura Zink

9 peces és un experiment de curaduria compartida sobre la dissonància, la proximitat i la fricció de coexistir.

Aquest projecte reuneix fragments quees resisteixen a la cohesió, a l’alineament i a la unitat narrativa. Cada artista –amb mitjans, preocupacions i llenguatges diferents– ha travessat un procés acadèmic intens en estreta proximitat amb els altres, però mantenint la seva obra deliberadament singularitzada.

En lloc de suavitzar les contradiccions, 9 peces habita l’espai de la no pertinença, on el context compartit no implica necessàriament un sol hàlit comú. Aquesta exposició és un assemblatge on les peces dialoguen entre sí de manera excèntrica, defugint la necessitat de sintetitzar o explicar.

Ens ofereix una instantània de processos paral·lels marcats pel temps institucional, per la desobediència feminista i per la tensió silenciosa d’haver  viscut “una al costat de l’altra”, sense resolució.

Podem interpretar 9 peces com un “pensar des de lluny” i un “mirar deprop”. Dues sentències que ens permeten encarnar els desafiaments entre allò personal i allò estructural, entre l’íntim i el polític. El conjunt de les imatges i paraules triades representen, en part, el nostre neguit sobre les diferents realitats actuals que ens generen conflicte. D’aquí aquest glossari d’inquietuds sobre la transformació estructural del present i sobre el que comporta i ens interpel·la.

9 peces no és una conclusió, sinó un residu en format pregunta

incòmodes

 

 

 

 

 

 

 

Incòmodes és una publicació de MALAS IMPRESIONES en col·laboració amb el Màster en Producció i Recerca Artística, línia Art i Tecnologia de la Imatge (ATI) i IMARTE Grup de recerca, art, ciència i tecnologia.

Incómodas es un experimento de curaduría compartida sobre la disonancia, la proximidad y la fricción de coexistir. Este proyecto reúne fragmentos que se resisten a la cohesión, al alineamiento y a la unidad narrativa. Cada artista – con medios, preocupaciones y lenguajes distintos– ha atravesado un proceso académico intenso en estrecha cercanía con los otros, pero manteniendo en este tiempo su obra deliberadamente singularizada.
En lugar de suavizar las contradicciones, Incómodas abraza el espacio de la no pertenencia, donde el contexto compartido no implica necesariamente un solo hálito común. Esta publicación es un ensamblaje donde las piezas dialogan entre sí de manera excéntrica, rehuyendo la necesidad de sintetizar o explicarNos ofrece una instantánea de procesos paralelos marcados por el tiempo institucional, la desobediencia feminista y la tensión silenciosa de haber estado una al lado de la otra, sin resolución.
Podemos interpretar Incómodas como un “pensar de lejos” y un “mirar de cerca”. Dos sentencias que nos permiten encarnar los desafíos entre lo personal y lo estructural, lo íntimo y lo político. El conjunto de las imágenes y palabras escogidas representan, en parte, nuestro desasosiego sobre las diferentes realidades actuales que nos generan conflicto. De aquí este glosario de inquietudes sobre la transformación estructural del presente y sobre lo que conlleva y nos suscita.
Incómodas no es una conclusión, sino un residuo en formato pregunta.

Artistes:
Karin Dilge
Pandora / Amelia Estrada
Julia Fávero
Maria Kastillejof
Beatriz Mínguez de Molina
Cristina Reid
Matías Salinas
Mar Teixidor Feliu
Laia Velasco Flo
Laura Zink

Jorge Luis Marzo. Explorando la predicción

 

 

Seminario de Jorge Luis Marzo sobre las promesas de futuro de las herramientas procedentes de las práctica científica y artística (IA) 

Adivinar lo que puede ocurrir encontró en las ciencias sociales y en su amor fotográfico por la catalogación los instrumentos idóneos para convertir en estadísticamente previsible cualquier acontecimiento, especialmente las conductas de los seres humanos y sus acciones individuales y colectivas. La inteligencia artificial parte de estos principios con la promesa de poder etiquetarlo todo, estimar las probabilidades de futuro y así actuar en consecuencia. La capacidad de procesar el mundo mediante imágenes ha hecho posible y rentable la interpretación del mismo mediante registros visuales masivos, cuyos algoritmos persiguen incansablemente regularidades y desviaciones. Son imágenes que funcionan bajo la sospecha permanente porque nos juzgan más por lo que deberíamos ser que por lo que somos. Son videntes porque ya han visto qué debería suceder. Creen ver la realidad, pero sólo les importa acertar en el futuro. Mientras, ya lo van prefigurando, obligándonos a adaptarnos a ellos. La sesión explorará este relato mediante herramientas procedentes de la práctica científica, artística y de la historia del arte, a partir de una serie de proyectos desarrollados en los últimos años. Web: soymenos.net

Mayoko. Escuchar al archivo y más allá

Seminario con Esther (Mayoko) Ortega sobre limitaciones y aperturas en los procesos de investigación desde el pensamiento Negro.

El proceso de investigación es un camino a través del cual nos acercamos a nuestro “objeto” de estudio. Un camino que en sus formas clásicas del pensamiento y la razón eurocentrada viene definido desde el principio por una radical separación entre el “objeto” y el yo. Hay que aplicar la mirada sobre el objeto a partir de una serie de preguntas que nos hacemos previamente al diseñar la investigación. Pero, ¿qué acontece cuando “fallamos” en aplicar esa mirada distante del yo sobre el objeto? ¿Qué sucede cuando difuminamos los límites entre el sujeto y el objeto de conocimiento? ¿Qué sucede cuando aplicamos otros sentidos o privilegiamos sentidos que no pasan por la visualidad a nuestro proceso de investigación? En esta conferencia partiremos de estas preguntas para acercarnos a metodologías de investigación que producen aperturas radicales en estos procesos. Tomando el ejemplo concreto del “archivo Céspedes”, indagaremos sobre el proceso y las limitaciones así como las aperturas y giros derivados de la aplicación de metodologías Negras radicales y la investigación colaborativa.

Presentación de las MALAS IMPRESIONES en Arts Libris 2024

 .
El domingo 17 de noviembre de 2024 presentamos en la Feria Internacional del libro de artista, el fotolibro y la autoedición Ars Libris 2024 MACBA las cuatro publicaciones de MALAS IMPRESIONES, nuestro particular sello editorial de publicaciones de lxs estudiantes de la línea ATI del Master ProdArt, en el programa Speakers’ Corner. Además, los alumnos de la última edición del máster (curso 23-24) han sumado también a la presentación sus publicaciones en un stand como colectivo MJPXA.
.
.

Sesión mano a mano entre la curadora Pilar Cruz y el artista Victor Jaenada

Volvemos a salir de clase y nos vamos a la sala de exposición. ¿Se puede desarrollar una carrera artística entrando y saliendo de la centralidad del mundo del arte? ¿Dónde estaría esa centralidad? Y, ¿cuál sería la periferia? ¿Cuál es la mejor estrategia para vivir del arte y convivir en él? El artista Victor Jaenada y la comisaria Pilar Cruz charlan el 21 de noviembre de 2024, sobre estas cuestiones y muchas otras a partir de la exposición Ver llover en el Centre d’Art Tecla Sala.

Taller con el artista David Proto


Nos visita el 15 de octubre de 2024 David Proto, un ex-alumno de la línea ATI del Master ProdArt que se ha convertido en un importante artista experimental y desarrollador hipermedia para hablarnos de algunos de sus proyectos: Memetro.net: Una red internacional de desobediencia creativa y guerrilla comunicacional centrada en el derecho a la libertad de movimiento. Su aplicación móvil para detectar controles de revisores ha creado una red de apoyo mutuo con miles de personas afectadas por un curioso trastorno de la memoria conocido como el trastorno memetro. Urraquismo.com: Una plataforma de arte y geocaching donde experimenta con producciones artísticas coleccionables que se liberan en el espacio público para ser recolectadas por las personas que padecen de «urraquismo«. Enmedio: Un colectivo de arte y activismo donde explora el poder transformador de las imágenes y narrativas mediante la creación de intervenciones a través de la acción directa no violenta. Proto ha expuesto sus obras en diversos museos, galerías y festivales de arte, pero su carácter experimental lo ha llevado a sentirse más cómodo desplegando sus obras en entornos más abiertos como internet, la web3 o el espacio público. Conoce más proyectos de David Proto.

Sesión en el CCCB con Cloe Masotta

Para empezar el semestre, el 3 de octubre de 2024, hemos hecho una sesión especial con Cloe Masotta, profesora de Didáctica del Arte en la UAB y crítica de cine y arte, visitando en el CCCB la exposición Agnès Varda: Fotografiar, filmar, reciclar. Agnès Varda (Bruselas, 1928 – París, 2019) fue una de las pocas mujeres directoras de su generación.La muestra celebra la trayectoria y el talento de una artista original y atrevida, que experimentó y jugó con los múltiples soportes y lenguajes del arte. Antes de ser cineasta, Varda fue fotógrafa y retratista y, de mayor, creó instalaciones artísticas para museos. En la exposición se reúnen por primera vez en Cataluña cuatro de las instalaciones de Varda, aparte de una selección de cortometrajes imprescindibles de su filmografía, que se pueden visionar en salas de proyección en el espacio expositivo.

Y si… proyectos finales de la línea ATI en La Capella

   

La Capella. Exposición Y si….. Un año más, y con la inestimable colaboración de todo su equipo, llevamos a cabo la exposición final de la línea ATI del master ProdArt de la Facultat de Belles Arts de la UB en La Capella. Este año se titula Y si…, y muestra los proyectos finales de lxs estudiantes del curso 23-24, Ana Maria Gabriela Cosac, mateo e patón, Mas Sánchez, Jordi Mininni y Xavi Romero. La exposición se inauguró el 11 de junio y permaneció abierta hasta el 23 de junio, entre las 12 y las 20h. Aquí algunas imágenes de la web y de la inauguración.

.

 

 

Taller con Juan Carlos Robles

Durante este seminario, Juan Carlos Robles interpela al estudiante para que se adentre en su propia experiencia y proceso creativo a través del visionado de alguno de sus propios proyectos, con el objetivo de detectar posibles narrativas que vayan más allá de la documentación y recopilación de datos dispares. En la sesión, se buscarán alternativas a las propias estructuras de la narratividad tradicional, estableciendo un debate en torno al posicionamiento del artista respecto a la mirada del otro.