Investigación doctorado

Las tesis presentadas desde el año 2011, primero en un programa de doctorado propio y a partir de 2020 como línea de investigación en Gestión de la cultura y el patrimonio del programa de doctorado Sociedad y Cultura, han sido las siguientes agrupadas en dos grandes temáticas:

Dinámicas y modelos de gestión social, económica y política de la cultura
  • “Els anys temàtics literaris. Les commemoracions literàries en quatre casos: Any Pla (1997), Any Verdaguer (2002), Any Rodoreda (2008) i Any Maragall (2010 2011)” de Marta Viñuales. Ver el trabajo
  • “La disputa por la representación exterior en la política cultural contemporánea: el caso de la paradiplomacia cultural de Cataluña” de Mariano Martin Zamorano. Ver el trabajo
  • “El conocimiento de los públicos y la gestión de las instituciones culturales. El caso de las instituciones de arte contemporáneo en Francia y en España” de Gloria Romanello. Ver el trabajo
  • “Flow en la práctica musical: desde la escuela primaria hasta el conservatorio” de Rafael Valenzuela.
  • “Sociología del arte callejero. Escenas del graffiti y del street art en Barcelona y Montevideo” de Ricardo Klein.
  • “La gestión de festivales en tiempos de crisis: análisis de las estrategias financieras y laborales e impacto de la recesión económica” de Tino Carreño. Ver el trabajo
  • “Los consejos de las artes y el principio de “arm’s length” en las políticas culturales subnacionales: Un estudio comparativo entre Cataluña (España), Escocia (Reino Unido) y Jalisco (México)” de Marco Antonio Chávez Aguayo. Ver el trabajo
  • “Impacto do capital cultural na mobilidade social: o caso das escolas profissionals de música” de Carla Barbosa. Ver el trabajo
  • “Determinants de l’èxit cinematografica. Model d’anàlisi de la producció catalana. 2008-2014” de Ramon Castells. Ver el trabajo
  • “La ciudad literaria. Representación urbana y creación literaria en Barcelona (1970-2015)” de María Patricio Mulero. Ver el trabajo
  • “Culture in External Relations and Cooperation between Europe and Egypt” de Montserrat Casanovas. Ver el trabajo
  • «Hacia la construcción de un nuevo modelo de evaluación del impacto social de los proyectos culturales subvencionados por las administraciones públicas. El caso de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Tabasco (México)» de Pablo Fernández Compañ.
  • «El retorno social de la política cultural de base comunitaria del Perú (período 2011-2022)» de Luis Armando Aguayo Figueroa.
  • «Las tensiones entre democracia y democratización cultural en el ámbito de la política cultural local (2015-2019)» de Gonzalo Fernández Naves.
  • «Greening European Music Festivals: Environmental Sustainability Strategies, Practices and Certification from an Organisational Perspective» de Giada Calvano.
  • «Transparència i obligacions econòmiques, comptables i fiscals de les entitats culturals no lucratives a Catalunya» de Cristina Cinelli Pina. Ver el trabajo
  • «Gestión cultural y multicultural en el Consulado General de México en Los Ángeles» de María de Lourdes Salvador Sanchez.
  • «Hábitos y prácticas culturales de la comunidad coreana en Cataluña» de Uh Jeen Lee. Ver el trabajo
  • «Hábitos y prácticas culturales de la diáspora china en Catalunya» de Ma Kexing.
  • «Exploración de la comunicación estratégica digital, Redes sociales de equipamientos patrimonio mundial en Barcelona. El caso de: Casa Batlló, Casa Milà-La Pedrera y Casa Vicens» de Lizeth Salazar Morales. Ver el trabajo
  • «El desarrollo cultural local en Colombia desde la perspectiva de los líderes comunitarios de tres municipios con distinto desarrollo turístico» de Ricardo Varela Villalba.
  • «Un análisis del impacto del arte en organizaciones de innovación. Propuesta de un nuevo modelo de organización cultural: máquinas relacionales mutantes» de Francesc Benlliure Moreno. Ver el trabajo
Gestión, museología y dinámicas de apropiación social del patrimonio cultural
  • “Dinámica del turismo y transformaciones en los usos del patrimonio en la Isla de Pascua” de Roberto Concha. Ver el trabajo
  • “Participación y representación: una aproximación a la elaboración del discurso sobre los mapuche en los museos estatales” de Chile Alejandra Canals.
  • “Sal en nuestras venas: los procesos de patrimonialización de la sal y los paisajes artesanales de la sal en Europa y su contribución al desarrollo local” de Katia Hueso. Ver el trabajo
  • “Las voces de los objetos: vestigios, memorias y patrimonios en la gestión y conmemoración del pasado” de Javiera Bustamante. Ver el trabajo
  • “Gestión turística del patrimonio y etnogénesis en el territorio atacameño” de Camila Bustos. Ver el trabajo
  • “Identificación, valoración y aprovechamiento del potencial turístico del patrimonio cultural de la Ciudad de Pelotas (RS, Brasil). Aplicación de un sistema de Información Geográfico (SIG)” de Nara Nilcéia. Ver el trabajo
  • World heritage, archaelogical tourism ans social value in China” de Qian Gao. Ver el trabajo
  • “Diversidad cultural en los museos comunitarios de México” de Yadur Nahel González Meza. Ver el trabajo
  • “Comprometidos com seu propio passado. Discursos e prácticas participativas de salguarda do patrimonio imaterial do Brasil” de Morena Roberto Levy Salama.
  • “La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, México” de Josep Ligorred. Ver el trabajo
  • “Dinámicas de patrimonialización del legado minero-industrial en el Norte Chico. Patrimonio y sociedad en Chile Contemporáneo” de Mauricio Lorca Veloso. Ver el trabajo
  • Du musée colonial au musée des diversités. Intégrations et effets du multiculturalisme sur les musées ethnologiques” de Fabien Van Geert. Ver el trabajo
  • «Le relazioni dei musei archeologici con il pubblico e gli stakeholder culturali: un’analisi comparativa tra due casi di studio» de Selene Frascella.
  • «Chinese Museum Making in a Global-Local Nexus. Discourses and Practices of the Public Art Museums in the Yangtze River Delta Region» de Sifan Liu.
  • «En memòria de… El patrimoni monumental de la Guerra Civil a Catalunya» de Manel Clemente Hernández.
  • «Patrimonio y turismo en la era del Big Data. Análisis de las prácticas de turismo cultural chino en Cataluña» de Xinge Liao. Ver el trabajo
  • «La participación social en el Patrimonio Mundial. El caso de los sitios arqueológicos en México» de Almilcar Guillermo Vargas Velásquez.
  • «La gestión sostenible de los centros històricos Patrimonio Mundial a través de la gobernanza participativa. El caso de Santa Ana de Cuenca» de Bárbara Molina Neira. Ver el trabajo
  • «(Re)significaciones patrimoniales en tierras mayas: valores sagrados de sitios arqueológicos en México y Guatemala» de Mathieu Picas. Ver el trabajo
  • «Patrimonialización y uso turístico de las artesanías en Santander, Colombia» de Luz Andrea Cote Navarro. Ver el trabajo
  • «Representaciones sociales de la cultura cafetera y de la patrimonialización del paisaje cultural cafetero colombiano en el turismo» de Carolina Saldarriaga Ramírez.