Proyecto CAVGEN

El proyecto CAVGEN nace de la necesidad y la voluntad de incorporar la perspectiva e igualdad de género en la docencia universitaria, así como de promover y fomentar la igualdad de género en la cultura y la comunicación, en particular en la cultura audiovisual y la propia creación audiovisual. Su objetivo principal es crear contenidos audiovisuales feministas relativos a la representación y a la presencia de las mujeres y los hombres en los medios audiovisuales e interactivos. Estos materiales se divulgarán a través de la creación de un repositorio digital de acceso abierto (en esta misma web). El proyecto CAVGEN se dirige, en primer lugar, al propio colectivo del estudiantado del área de la comunicación y la cultura y, en segundo lugar, a la sociedad en su conjunto (profesorado y alumnado de secundaria, familias, juventudes, instituciones educativas, instituciones gubernamentales, etc.).

32/4ACT/21


Objetivos

El objetivo general del proyecto es crear contenidos audiovisuales feministas, que sean reflexiones, análisis, experiencias, etc., relativas a la representación y a la presencia de las mujeres y los hombres en los medios audiovisuales e interactivos. Los materiales serán creados por el estudiantado de la FIMA con el acompañamiento del profesorado y personas expertas.

Este objetivo principal puede desglosarse en los siguientes objetivos específicos (OE):

  • OE1: Ofrecer actividades formativas en formato taller para el estudiantado y profesorado de la FIMA, llevadas a cabo por personas expertas en la perspectiva feminista aplicada a los medios audiovisuales;
  • OE2: Implicar al estudiantado de la FIMA en la ideación y la realización de piezas audiovisuales feministas, que tengan en cuenta representaciones mediáticas de género paritarias e inclusivas;
  • OE3: Aplicar la igualdad de género en el propio proceso creativo y productivo de los materiales audiovisuales, velando por la paridad en los equipos y fomentado las creaciones de mujeres;
  • OE4: Contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en diversas asignaturas;
  • OE5: Fomentar la sensibilización de la comunidad universitaria en perspectiva de género y feminista, mediante una jornada de divulgación ad hoc (que incluya charlas, actividades, debates, proyecciones, talleres, etc.);
  • OE6: Poner al alcance de agentes educativos de secundaria, estudiantado de secundaria, juventudes en general, familias, instituciones educativas formales y no formales, etc., los materiales realizados, generando así una acción de transferencia a la sociedad.
  • OE7: Incidir en la profesionalización y la emprendeduría del estudiantado de la Facultad, a través de su participación en el proceso creativo audiovisual, y gracias al apoyo del Centro de Producción y Emprendeduría Audiovisual (CPEA) de la FIMA.

Método

El proyecto CAVGEN consiste en una propuesta de Investigación-Acción-Participativa (Chevalier y Buckles, 2013) con un enfoque etnográfico y, por lo tanto, tiene una aproximación metodológica eminentemente cualitativa. Para ello, a partir de un acercamiento etnográfico se combinan diferentes técnicas cualitativas como la observación participante y los diarios de campo de las personas investigadoras del proyecto. Por último, también se utilizarán técnicas de análisis cualitativo socio-semiótico de los contenidos mediáticos que se crearán durante la segunda fase del proyecto.


Fases

El proyecto CAVGEN se estructura en 4 fases que contemplan diferentes acciones y actividades, trabajo de investigación y estrategias de difusión:

Fase 1. En la primera fase del proyecto se llevarán a cabo seis talleres de creación audiovisual con perspectiva feminista y de género, a cargo de personas expertas de las entidades feministas que colaboran en el proyecto: Dones Visuals y La Bonne Centre de Cultura Audiovisual.
Fase 2. En la segunda fase del proyecto se llevará a cabo la creación de piezas o píldoras audiovisuales y se diseñará un repositorio digital para las mismas. Todo ello se desarrollará en el marco de asignaturas de los Grados de Comunicación Audiovisual (CAV) y Gestión de Información y Documentación Digital (GIDD). Y contará con el apoyo del Centro de Producción y Emprendeduría Audiovisual (CPEA) de la FIMA. Durante el proceso creativo se llevará a cabo también la recogida de los datos de la observación participante de las personas investigadoras.
Fase 3. En la tercera fase del proyecto se realizará el análisis de los datos recogidos en la fase anterior y de las piezas realizadas.
Fase 4. Finalmente, en la última fase del proyecto se llevarán a cabo las acciones de diseminación del proyecto: a) una Jornada de divulgación en la que se presentará el propio proyecto y las creaciones audiovisuales derivadas del mismo, e intervendrán personas expertas de las universidades colaboradoras; b) la producción científica (redacción de 2 artículos científicos); y c) la divulgación de los resultados a través de canales institucionales y mediáticos generalistas.