La detección de fuentes sismogénicas (fallas activas) implica un análisis regional, basado principalmente en la observación geomorfológica, estructural y sismológica (instrumentales e históricas). Nuestro grupo es conocido por adaptar metodologías a zonas de deformación lenta donde, debido a los efectos de la erosión, los indicadores geomorfológicos son poco visibles. Las fallas de estas zonas deben analizarse a larga escala temporal para obtener historias sísmicas representativas. Una vez detectadas las fallas más activas realizamos, si cabe, un análisis paleosismológico a partir de la geomorfología detallada y mediante la excavación de zanjas (trincheras paleosismológicas). La descripción de la fuente sísmica incluye los siguientes parámetros:
geometría de la falla, velocidad de deslizamiento, historial sísmico (también recurrencia, tiempo transcurrido, etc.) y magnitud máxima. La investigación paleosismológica implica el uso de una gran variedad de técnicas tales como la obtención, gestión y análisis de datos LiDAR aerotransportados y terrestres, datos geológicos (incluidos los análisis geomorfológicos y estratigráficos obtenidos en trincheras), GPS, datos geofísicos y la integración de un abanico de herramientas geocronológicas.
Nuestros objetivos principales son:
- reducir los huecos de información todavía existentes en el laboratorio natural de la Cordillera Bética Oriental (EBSZ) considerando transectos enteros de falla, estableciendo con mayor precisión las tasas de deslizamiento representativas y las geometrías de falla en profundidad.
- poner a prueba y adaptar las metodologías desarrolladas en la EBSZ para caracterizar las fuentes sísmicas del Baix Ebre (muy relevante para la seguridad de las centrales nucleares de Ascó y Vandellós) y el Alt Pirineu.
Colaboraciones:
A nivel nacional colaboramos con investigadores del IGME (R.Banda, J.García Mayordomo) y de la UCM (J.Insua-Arévalo, J.J. Martínez Díaz), la UAM (C.Canora), y la Universidad de León en teledetección (E.García Meléndez), entre otros. También hemos iniciado una línea de investigación en colaboración con A.Moreno (IPE-CSIC) y B.Valero (IPE-CSIC) para estudiar las paleoseismitas en los lagos del Pirineo Central con el apoyo de la Diputación de Huesca.