Proyectos de I+D  Generación de Conocimiento. Agencia estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación – PID2022-139465OB-I00.

IP: Cristina López Villanueva y Fernando Gil Alonso

Duración: 01/09/2023 – 31/08/2026

Resumen:

El proyecto aborda uno de los problemas sociales y económicos más acuciantes del siglo XXI: el aumento de la fragmentación socioespacial en el interior de las grandes ciudades y sus periferias suburbanas, así como la extensión en ellas de espacios vulnerables donde aumentan las personas en situación de pobreza o exclusión, lo cual plantea un reto para la cohesión social. Estas situaciones de vulnerabilidad se dan a escalas cada vez más reducidas lo que dificulta su medición y localización, y, en consecuencia, el diseño de políticas y acciones que permitan combatirlas.

La investigación parte del concepto de la “ciudad fragmentada” que describe la estructura socioespacial de las grandes áreas urbanas en la fase del capitalismo posfordista. En ellas, la reducción de la clase media ha producido una mayor polarización social, pero el aumento de la distancia social ha ido en paralelo con la reducción de la distancia espacial: grupos sociales muy diferentes se sitúan muy próximos unos a otros, tanto en los centros como en las periferias urbanas. En otras palabras, la segregación se da a escalas más pequeñas, por lo que los indicadores tradicionales de medición de la segregación dejan de ser útiles.

El objetivo principal de la investigación es analizar la fragmentación socioterritorial en las principales áreas urbanas españolas (Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao y Valencia) con una aproximación multiescalar e identificar los factores sociales y demográficos que la causan, explorando a nivel micro-espacial la fragmentación de la vulnerabilidad, con la finalidad de contribuir a la promoción de la cohesión social y territorial y a la reducción de las desigualdades sociales. Este objetivo principal se desgrana en 5 objetivos específicos centrados en: la cuantificación de la fragmentación y la cartografía de las situaciones de vulnerabilidad generadas por esta (objetivo 1); la identificación de los factores que generan la fragmentación (objetivo 2); la exploración de la fragmentación de la vulnerabilidad desde la vida cotidiana (objetivo 3); el análisis de la políticas y acciones de las administraciones y las organizaciones sociales para mitigar la desigualdad y luchar contra la exclusión social (objetivo 4); y la comparación de la fragmentación en las urbes españolas con otros contextos de Europa meridional y América Latina (objetivo 5). La novedad de esta investigación consiste en el estudio de este fenómeno con la creación de un instrumento de medición de la fragmentación desde una aproximación multiescalar (con especial atención a la escala micro en el que la fragmentación socioespacial se manifiesta), con fuentes novedosas (los nuevos censos anuales y la nueva Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia) y con métodos avanzados de estadística espacial que se complementan y retroalimentan con los métodos cualitativos.