Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica (GRAP)

Universitat de Barcelona

Carrer de Montalegre 6, 08001 Bareclona
mail: grap@ub.edu 
telèfon: + 34 934 037 543
Despatx: 1067 
 

Segueix-nos

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

    Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Historiografia de la recerca arqueològica a Catalunya

La investigación sobre la historia de la Arqueología en la península Ibérica se ha basado en el estudio de las fuentes primarias conservadas en fondos documentales de España y diversos países de Europa y América, al considerar que, en gran parte pero con excelentes excepciones, el trabajo realizado con anterioridad se había basado en la transmisión oral de informaciones procedentes de recuerdos personales no contrastados documentalmente, y en la asunción de líneas interpretativas derivadas en muchas ocasiones de autobiografías o textos hagiográficos de homenaje recogidos en actas de reuniones científicas, volúmenes conmemorativos y textos de necrologías que habían definido y fijado unos paradigmas generalmente aceptados en relación con la construcción y el desarrollo de las ciencias de la Arqueología y la Prehistoria en el estado español. Era necesario por tanto volver a recopilar material inédito procedente de archivos y centros documentales para organizar y presentar nuevas obras de síntesis en base a la documentación administrativa y los archivos personales científicos y de correspondencia, y recuperar de forma crítica las entrevistas personales como base informativa inicial pero vinculando su empleo en trabajos escritos a la existencia de un soporte textual contrastado en una o varias fuentes, a poder ser cruzadas.

Junto a otros centros documentales citados en diversos apartados de este artículo, para los trabajos sobre historiografía de la arqueología se han empleado también los siguientes: AAPB-Archivo de la Audiencia Provincial de Barcelona (Barcelona; AGMA-Archivo General Militar (Ávila); AHUB-Archivo Histórico de la Universidad de Barcelona (Barcelona); AHUCM-Archivo Histórico de la Universidad Complutense (Madrid); AIBC-Académie des Inscriptions et Belles Lettres (París); AIEC-Archivo del Institut d’Estudis Catalans (Barcelona); AMTM-Archivo Montserrat Tarradellas i Macià (Poblet); BA-Bundesarchiv Deutschland (Berlín); BC-Biblioteca de Catalunya (Barcelona); BOD-Bodleian Library (Oxford); CDRE-Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes (Madrid); ENAH-Escuela Nacional de Antropología e Historia (México); FI-Frobenius Instituta n der Johann Wolfgang Goethe-Universitat (Francfort); y MAC-Museo de Arqueología de Catalunya (Barcelona/Empúries).

Se han desarrollado varias líneas de investigación. La primera se ha centrado en la figura y la obra de Pere Bosch Gimpera (Barcelona 1891-México 1974) en sus vertientes de docente universitario, investigador y político. A partir del material inédito que incluye los fondos documentales generados por el propio Bosch conservados en España y México, se ha estudiado su trayectoria personal y científica; la organización de la denominada Escuela Arqueológica de Barcelona o Escuela Catalana de Arqueología; la actividad política durante el exilio y sus planteamientos en relación con la organización de la enseñanza universitaria.

La segunda línea de investigación se ha centrado en el análisis de la investigación arqueológica en España –con especial atención al caso de Cataluña- durante la primera mitad del siglo XX, estudiándose entre otros casos la organización de la arqueología durante el franquismo; las relaciones internacionales de la arqueología española con especial atención a las vinculaciones con la Italia fascista y la Alemania nacionalsocialista; la organización de la investigación arqueológica en Cataluña con especial atención a la organización y actividad del Servei d’Investigacions Arqueològiques del Institut d’Estudis Catalans; la arqueología en Cataluña con posterioridad a la finalización de la Guerra Civil española con especial atención al papel desarrollado por Martín Almagro Basch al frente del Museo Arqueológico Provincial de Barcelona, las intervenciones en el yacimiento de Empúries con participación de fuerza de trabajo obligada integrada en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST) y la depuración del personal de los centros de difusión, docencia e investigación vinculados con la arqueología a partir de 1939 como principales referentes.

La tercera línea se ha centrado en el estudio del nacionalismo identitario, tanto catalán como español, como elemento clave en la organización del pensamiento político y la cohesión social en España entre el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en aplicación de los conceptos de comprensión y empleo de la ciencia arqueológica que se habían impuesto en Europa a principio del siglo XIX con la definición de los estados-nación resultado de la reorganización política e ideológica impuesta durante el Congreso de Viena. Como elementos básicos de análisis se ha estudiado el pensamiento de Joaquín Costa y las disposiciones de los gobiernos liberales y conservadores respecto al caso de Numancia; la influencia de las ideas de Valentí Almirall, Prat de la Riba, Rubió, Domènech i Muntaner y Puig i Cadafalch entre otros en el empleo de los textos clásicos y la investigación arqueológica como base de cohesión social del identitarismo catalanista tras la proclamación de las Bases de Manresa y a lo largo de los períodos culturales de la Renaixença y el Noucentisme, así como su reflejo en las reclamaciones autonomistas y posteriormente independentistas; el desarrollo de los mecanismos de difusión de las intervenciones arqueológicas en Cataluña con especial atención a la problemática de los Museos de Arte y Arqueología de Barcelona, el papel de la Junta de Museos, los Centros Excursionistas y el desarrollo del turismo arqueológico; la concepción del identitarismo como un elemento clave de la museografía en Catalunya; el papel del Institut d’Estudis Catalans en la configuración de las síntesis de la Historia de Catalunya, su proyección internacional y los debates entre el medievalismo y el clasicismo como orígenes de la patria catalana y la repercusión de las disputas políticas en la organización de la investigación arqueológica, con especial atención a las crisis de las dictaduras y las orientaciones ideológicas que se sucedieron durante el período republicano.

La cuarta línea de investigación se ha centrado en el análisis de la configuración de la Arqueología y la Prehistoria como disciplinas científicas a través de su encaje en la Universidad española. Dicha línea de trabajo se ha complementado con el estudio, entre otras, de las siguientes problemáticas: la financiación de la investigación arqueológica en Cataluña tras el restablecimiento del Servei d’Arqueologia de la Generalitat de Catalunya en 1980; la organización de los planes de estudio en las Facultades de Filosofía y Letras y Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona con posterioridad a la Guerra Civil y especial atención a los intentos de reforma desarrollados durante la década de 1960; la historia de la Universidad de Barcelona desde su fundación en 1450 y, muy especialmente durante la etapa republicana tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Universidad en 1933; el proceso de lucha por la autonomía universitaria emprendido a principio del siglo XX a raíz de los dos primeros congresos universitarios catalanes y muy especialmente el segundo que tuvo lugar en 1918; análisis de la legislación universitaria española entre 1857 y 1939 y estudio de la influencia del proceso de debate universitario –y en especial la cuestión del bilingüismo- en el desarrollo de la política española durante las etapas de la restauración Alfonsina y la Segunda República, con especial atención a su impacto en el desarrollo de la Universidad de Barcelona durante la etapa de la Generalitat republicana.