Cartografies literàries de la Mediterrània

  • Inici
  • Activitats
  • Què fem
  • Equip
  • Recerca
  • Blog

Suat Derviş: Les ombres del yali (cap. 1)

10 de maig de 2022 calitme Deixa un comentari

Roger Ferran i Baños
Curs Dones i literatura. Escriptores turques (s. XIX-XX) 2022

                                                              Les ombres del yali
                                                                    Suat Derviş

                                                                           I
Suat Derviş (1904-1972). (Extret de https://turkeybooktalk.com/tag/suat-dervis/)

Va sentir un cotxe i va córrer vers la finestra. El carreró era gairebé desert. Només un vell taxi negre passava de llarg per l’edifici.
L’Ahmet va sentir com se li encongia el cor:
—Mi-te-la…
El cotxe va parar una mica més lluny. En va baixar un home.
—No l’és pas, no…
L’Ahmet romania a la finestra, la mirada fixa en el taxi que arrencava.
—On deu ser a aquestes hores?
Va tornar al mig de l’habitació. D’esma, potser per desena vegada, va mirar al rellotge.
El silenci tranquil de l’apartament no calmava la seva inquietud. Cada vegada que tornava i que ella no hi era (cosa que només passava rarament), tenia la sensació de ser un vailet abandonat. La casa li semblava trista, els mobles immòbils adquirien un aire hostil. Avui l’ambient es feia encara més feixuc.
*
Van tocar dos quarts de nou. L’Ahmet va tornar a clavar la mirada al seu rellotge i va constatar que anava tres minuts avançat.
—No és pas tan tard, digué en veu alta per reafirmar-se.
Va agafar el diari del vespre que ja havia repassat, el va deixar i va sentir que li era impossible fer res abans no tornés la seva dona. Durant uns quants instants més, va restar a la butaca fumant-se un cigar. Després, incapaç d’estar-se quiet, es va aixecar i va tornar cap a la finestra. Els fanals esclarien el carreró. De lluny, s’anava acostant una silueta de dona.
—És ella, per fi… Va pensar, i el cor se li va omplir d’alegria.
Però la dona que s’acostava a correcuita no era pas la Celile. L’Ahmet feu un gest d’impaciència.
Va córrer la cortina i va començar a caminar habitació amunt i habitació avall.
Les nou…
L’Ahmet va trucar i va demanar a la criada si la senyora no havia pas dit si tornaria tard avui al vespre. No, no havia dit pas res.
—Que estrany… Gràcies, tanmateix…
Els minuts passaven. L’Ahmet maldava per imaginar-se la jornada de la seva esposa. L’havia negligida tant, a causa de la feina, que ja no sabia en què ocupava les seves llargues hores de lleure. No coneixia inclús ni les amigues amb qui s’hauria pogut retardar. No tenia ni idea d’on podia cercar-la.
Es va dir que no podia pas estar-se allà esperant-la sense fer res. Ben segur que li havia passat alguna.
Es va treure la roba d’estar per casa i es va vestir amb una jaqueta. Va baixar les escales gairebé corrent. Li mancava l’alè. Va pensar que ara feia poc que li passava sovint. També culpa de la feina, això: «És que ja no faig exercici, es diu. No en tinc mai temps… M’he d’aprimar peti qui peti!»
Es va oblidar, tanmateix, del sobrepès quan es va adonar que la porta de l’edifici era tancada amb clau. Va trucar brutalment a la porteria. Veient-lo en còlera, la conserge remugà:
—Però si és tard, senyor: passen de les deu. Bé que hi tenim dret, a dormir, nosaltres també!
L’Ahmet clavà una portada. Les voravies relliscoses semblaven cobertes d’una fina capa de vidre que reflectia la llum dels fanals.
Arribat a la cantonada, l’Ahmet es va demanar:
—On he d’anar a cercar-la?
Tenia la sensació de ser un cec perdut. Al final del carrer, hi havia l’avinguda amb les seves fileres ininterrompudes de cotxes. Esguardà al seu voltant. De sobte tingué ganes de cridar-la, de cridar el seu nom enmig del silenci de la nit:
—Celile…Celile…
Ben segur que havia passat alguna cosa. Ella no s’hauria retardat així sense advertir-lo. Però de veritat era tan tard?
El rellotge del costat només marcava les nou i quaranta-vuit.
—Sempre ha d’exagerar, aquesta vella gandula, diu amb còlera mentre pensa en la conserge.
Després feu unes quantes passes per l’avinguda abans de tornar-se a parar. No podia estar-se eternament a fora. Havia de tornar. La Celile li telefonaria per dir-li que no s’amoïnés. Així descobriria la causa ben senzilla d’aquest retard inexplicable. Però si n’era, de greu! No volia pas concretar de què tenia por. La Celile era el motiu pel qual existia. Era per donar-li una existència de dolçor, de confort i de felicitat que hi havia posat tanta energia, tanta tenacitat per a reeixir al preu que fos, en la feina.
Per què no havia telefonat? Podia ser més despreocupada? Ella prou que sabia que a l’Ahmet, aquest retard, l’inquietaria de mala manera. Ah, si ella arribava ara, s’oblidaria ben aviat de l’angoixa que l’havia torturat tot el vespre.
*
Després d’una mitja hora anava i venia pel carreró. La Celile encara no apareixia. Es va dir una altra vegada que era inútil d’esperar-la així i que calia passar a l’acció. Potser ella el necessitava. Un accident… Era a l’hospital, sí, a l’hospital… Es va presentar a la comissaria.
No, aquestes quatre hores cap dona no havia estat víctima de cap accident. Només s’havia trobat el cos d’una anciana de setanta anys morta de fred, a les ruïnes d’una antiga medrese, convertida en un catau. Una prostituta havia estat apunyalada en un bar de Gàlata.
L’Ahmet va deixar la comissaria i va agafar un taxi. La seva dona poder havia arribat mentrestant. Va pujar les escales corrent i va trucar violentament a la porta. Va ser la criada que el va obrir.
—I la senyora?
—No ha tornat…
—Ha telefonat?
—No, senyor.
—Però n’hi ha per tornar-se boig, va xisclar.
—Jo també estic molt inquieta, senyor. La senyora tornava regularment a casa a dos quarts de nou.
Com? Regularment a dos quarts de nou? A on-te anava cada dia? Ella no li havia parlat mai d’aquestes sortides. Ella sempre hi era quan ell tornava tard. Ella semblava que sempre l’esperava.
Per a ella això devia ser terrible, tota sola, esperar-lo.
S’estigué uns quants minuts assegut a la butaca, el cap entaforat entre les mans. De sobte va pensar que la Celile devia ser a ca l’oncle, que algun imprevist la hi retenia. Potser l’oncle o la tia estaven malalts. Naturalment, la Celile, trasbalsada, no havia pas caigut d’avisar-lo. Va despenjar el telèfon amb esperança.
—Digui… Ets tu, Şukran? Soc l’Ahmet… Bon vespre… Que hi és, la Celile, amb vosaltres?
—…
—Se n’ha anat de casa a les quatre. Encara no ha tornat. Estic molt preocupat…
—…
—No, ella no ha dit re.
—…
—Sí, hi he pensat també: no han reportat cap accident.
—…
—No, em penso que no. No conec cap amiga amb qui pugui estar tan tard.
Al cap d’un minut sonà el telèfon. Era la comissaria. El comissari li digué:
—Seria tan amable de venir fins a la comissaria, si us plau?
—Com?, gemegà l’Ahmet. Què passa?
—No li puc dir res per telèfon. L’espero ací, si vol.
—Un accident?
—Un incident. Afanyi’s, si és tan amable…
L’Ahmet feia tentines quan arribà a la comissaria. Lívid, demanà:
—I doncs?
Amb certs escrúpols, el comissari va començar a parlar. Just havien descobert el cadàver d’una dona jove i guapa a Mecidiyeköy. L’havien llançat des d’un cotxe engegat. Tenia una ferida al cap.
L’Ahmet es va desfer a la cadira.
—No… Va murmurar gairebé desmaiant-se.
—Vejam, va dir el comissari, la identitat de la víctima no la coneixem. No hi ha res que digui que sigui la seva dona. Vostè feia un moment que havia vingut… I hem pensat en vostè, per si de cas.
Si us plau…
El trajecte en el cotxe de policia per a l’Ahmet fou tot un malson. La jove de la cuneta no era pas la Celile. Però aquest cadàver hipnotitzava. Tirat per allà, la faldilla arromangada per damunt de la pell blanca, la mirada fixa! Tan sols la mort podia fer que algú es tornés tan terriblement indiferent, tan rígidament casual.
L’Ahmet tancà els ulls per espantar aquesta visió.
*
La criada l’esperava al replà.
—La senyora no ha tornat pas encara, digué. Estic realment preocupada…
—Per sort no era pas ella, murmurà l’Ahmet passant-se la mà pel front.
El telèfon va sonar. Va córrer cap a l’aparell.
—Digui!
Reconegué la veu d’en Şukran.
—Ha arribat?
—No, digué l’Ahmet.
—És terrible… I la policia?
—Res a reportar.
Va penjar, es va deixar enfonsar en la butaca, pàl·lid i immòbil, incapaç de pensar. La desgràcia era ací. Ell la sentia. El cap li pesava, les orelles li brunzien.
Se sobresaltà: el telèfon tornava a sonar. Va agafar febrilment el receptor.
—Senyor Berkan?, digué una veu d’home que coneixia, però que no acabava d’identificar.
—Soc jo, respongué l’Ahmet.
—Soc Muhsin Demirtaş. Li telefono de part de la senyora Celile.
—De part de la meva dona?
—Sí.
—On és? Què li passa?
En Demirtaş semblava que vacil·lava.
—Què li passa? Ho vull saber… Va repetir l’Ahmet amb una veu que li tremolava de la impaciència.
En Demirtaş va respondre de manera seca:
—La senyora Celile no tornarà més a ca seva.
—Com?
—Li prega que ja no l’esperi més.
—Què diu vostè ara?, xisclà l’Ahmet. Expliqui’s, si més no.
—No puc explicar res per telèfon. M’agradaria que ens veiéssim privadament vostè i jo.
—El vull veure ara mateix, a vostè! Immediatament!
—Jo no soc a casa, senyor Berkan. No puc pas rebre’l. Demà, a partir de les set, al meu
despatx… Serem sols… L’hi explicaré tot.
I amb aquestes paraules, en Muhsin Demirtaş va penjar.

Arxivat com a: Destacat, General

Entrevista a Antonio Carrasco

24 de febrer de 2022 Andrea Villar del Valle Deixa un comentari

En el marco de una de nuestras líneas de investigación, la representación literaria del colonialismo español en África, entrevistamos a Antonio Carrasco, experto en Derecho colonial e investigador y divulgador en el ámbito de la literatura

Antonio Carrasco es licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y doctor en la misma disciplina por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha publicado diversos ensayos en torno al colonialismo español en África, como Derecho colonial en África (2007) e Historia de la novela colonial hispanoafricana (2009), una obra imprescindible para el estudio de las representaciones literarias de este colonialismo desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Además, desde su popular blog, Antonio Carrasco divulga su investigación, que se centra en recoger y analizar las novelas cuya acción trascurre en los territorios colonizados por España en el continente africano.

Es también autor de las novelas Orden en Río Muni (2010) y El cubano triste de Fernando Poo (2019), en las que explora la ficción desde su conocimiento de la historia colonial, y Todos deberíamos morir jóvenes (2015), con la que se acerca al género policiaco.

La literatura es una faceta de la historia colonial.

Doctor en Derecho y experto en Derecho colonial, ¿cómo llega a interesarse por la investigación en literatura y, en concreto, en literatura colonial hispanoafricana?

La literatura es una faceta de la historia colonial. Es también un modo de comprender, aunque sea parcialmente, la vida en las colonias. Y es una buena forma de acceder, interpretándola, a la mentalidad colonial.  Por otra parte, me gusta la literatura en general.

En los últimos diez años se ha producido un boom de la literatura colonial, especialmente en torno a Marruecos. ¿A qué cree que se debe este interés en la producción cultural y la recepción por parte del público?

Hay varias motivaciones que pueden explicar el fenómeno. Por un lado, la búsqueda por parte de los autores de argumentos nuevos, escenarios originales y conflictos distintos de los tratados. Se va buscando en el pasado reciente también para tratar de comprender algunas situaciones actuales. La Guerra Civil como argumento se estaba agotando porque ya había sido muy novelada. La Transición comienza ahora a llegar a la novela española. Y hay que unir la conmemoración de aniversarios como el centenario de Annual.

No estoy tan seguro de que haya mucho interés en el público. Al margen de El tiempo entre costuras, no ha habido grandes best sellers sobre Marruecos. No se ha publicado una gran novela histórica, a pesar de haber algunas aportaciones notables pero parciales de Lorenzo Silva, Pérez Reverte o Martínez de Pisón. Alguno más que no recuerdo. El argumento de la derrota de Annual está casi agotado, por el momento.

Existe una larga tradición de esta literatura en épocas anteriores, tal como expone en su obra Historia de la novela colonial hispanoafricana (2009). ¿En qué sentidos cree que esta tradición difiere de la novela histórica contemporánea en torno a este tema?

Creo que en pocas cosas. Siempre han existido dos corrientes en la novela sobre Marruecos: la patriótica, en defensa de los “valores españoles”, y la crítica, que era más antibelicista que anticolonialista y más defensora de la posición del pobre que iba a la guerra. Había también un orientalismo tardío y de decorado. Es asombroso el escenario tangerino en las novelas, tan irreal como la Casablanca de la película.

Sí se notan nuevas visiones: la del nativo, la de la mujer; que, a veces, dan una imagen idealizada pero falsa de lo que se vivió. Una voluntad de ser más objetivos en la narración. Pero, a la vez, un mayor desconocimiento de los hechos que le llegan al escritor a través de las lecturas y no del conocimiento directo y de las conversaciones con los protagonistas.

Dentro de este marco, ¿qué obras y autores considera imprescindibles, tanto en referencia a novelas históricas contemporáneas como del siglo XX?

Esto es muy personal. Voy a dar una pequeña lista que comprendo que es incompleta y, por tanto, injusta. Pero me arriesgo y en la lista pongo novelas que tienen calidad literaria con otras que supusieron hitos por el momento en que revitalizaron la temática.

De Marruecos: Imán, de Sender; La ruta, de Barea; El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Historia de un cautivo, de Gaya Nuño; El desastre de Annual, de Fernández de la Reguera y Susana March, Kelb rumí, de Ruiz Albéniz; El nombre de los nuestros, de Silva; La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez; y Amor africano, de Maqua. De Guinea: La selva humillada, de Soler; El río de una sola orilla, de López Hidalgo; Efún, de Liberata Masoliver; Tres modos de vivir, de Vilá; Historia de una maestra, de Josefina Rodríguez; y Annobón, de Leante. Del Sáhara: El imperio desierto, de Mayrata; y Smara, de Mata. Y de Ifni: El imperio de arena, de Jesús Torbado; y Territorio, de Sáenz.

Annual sigue siendo un episodio clave en el marco de la literatura colonial española, mientras que los personajes relacionados con el ejército siguen siendo los protagonistas indiscutibles. ¿Considera que algún episodio o algunas voces siguen relegadas al olvido dentro de esta literatura?

Si se trata de un episodio bélico, es lógico que sean los militares los protagonistas como buenos o como malos. Faltan novelas escritas desde el punto de vista marroquí. Algunos españoles lo han abordado parcialmente, pero debe ser una literatura escrita por marroquíes. Ya hay algunas novelas en Marruecos.

Como escritor de novelas en este contexto colonial, tales como Orden en Río Muni (2010), ¿cómo afronta la documentación sobre la realidad de la época?

Esa novela surgió por la falta de fuentes acerca de la vida ordinaria en el territorio de Río Muni a principios del siglo XX. Traté de aproximarme a esa realidad en base a las lecturas de textos históricos y oficiales. En España no hubo escritores coloniales en el sentido de que nacieran y vivieran siempre en la colonia, que tuvieran una visión netamente colonial por ser hijos de colonos. Este punto de vista falta y se nota en las descripciones de lo doméstico, de las relaciones con los nativos y también con los peninsulares, de su visión de la metrópoli. Realmente esa perspectiva solo la tenemos en algunos escritores pied noirs argelinos y en la India, con autores como Kipling.

Arxivat com a: Destacat, General Etiquetat com a: colonialismo, literatura colonial

Cuando los montes caminen

24 de gener de 2022 calitme Deixa un comentari

“Busco rescatar las historias invisibilizadas de los demonizados ‘moros de Franco’”

El relato ficcionado de Youssef El Maimouni versa sobre la guerra civil desde el punto de vista de un joven marroquí que se alista con las tropas franquistas.

Entrada a cargo de Itzea Goikolea-Amiano, investigadora en el IMF-CSIC cuyo trabajo versa sobre la historia, literatura y culturas del Magreb moderno y contemporáneo @ItzeaMunduan

“Los que van con los nazarenos no vuelven y, si lo hacen, nunca volverán a ser los mismos”, decía cuando su hijo mayor se alistó en el ejército de la colonia la madre de Yusuf, el protagonista de Cuando los montes caminen (Roca editorial, 2021). Ello no impide que el joven Yusuf también se acabe alistando, viaje a la península y luche en una guerra que, según decían, iba a ser una guerra relámpago, por lo cual él y su familia recibirían víveres y compensaciones que les sacarían de la miseria. Ahora sabemos que lo que decían no fue lo que ocurrió: ni fue una guerra rápida, ni el alistamiento sacó a los soldados marroquíes de pobres. Esta es una historia, formada a su vez por miles de historias, sobre las que se ha escrito bien poco y que Youssef El Maimouni busca “rescatar” del olvido. Cuando los montes caminen es una novela sobre la guerra civil desde el punto de vista de un joven marroquí que se alista con las tropas franquistas; una novela que, sobre todo, complejiza el relato colonial y se aleja del victimismo que, según el autor, no acaba de subvertir el marco racista y dogmático imperante.

El Maimouni – que nació en Ksar el-Kebir (Marruecos), creció en Coma-Ruga (Tarragona) y vive en Barcelona – afirma que es su “cometido” abordar y “rescatar” historias que la Historia con mayúsculas “hace pasar de manera injusta o invisibiliza”. Y es que, aunque cueste creerlo, los denominados “moros de Franco” han estado completamente ausentes de la ficción – algo menos de la historiografía y el ensayo – de este país tan afligido de desmemoria histórica en todo lo relativo al colonialismo y, en especial, al colonialismo español en África. No olvidemos que la sublevación contra la II República se fraguó, y se inició, desde el otro lado del Estrecho. El sector africanista del ejército, como ha explicado la historiadora María Rosa de Madariaga, se sirvió del discurso de la “cruzada” contra los “infieles” republicanos, anarquistas y comunistas para llamar al alistamiento de los empobrecidos marroquíes a sus filas. Y, a su vez, la participación de las tropas marroquíes alimentó el secular odio al moro entre quienes defendieron la República y la memoria colectiva antifranquista de corte comunista, anarquista y nacionalista. “Se habla más de las atrocidades cometidas por los moros que por los legionarios”, dice El Maimouni, y por eso “quería mostrar el otro lado de la moneda” de los relatos sobre la guerra civil.

En la novela aparecen, de manera más o menos fugaz, algunos de los personajes históricos más conocidos de la época colonial: Mohamed Ben Mizzian, único marroquí al que Franco concedió el grado de general; Abdelkrim Jattabi, líder de la resistencia rifeña en los años 20 y un importante precedente y referencia para las luchas anticoloniales que prendieron tras la II Guerra Mundial; o el mítico “el Raisuni” (Ahmed el Raisuni o Raisuli), una compleja personalidad cuya figura representó Sean Connery en la película El viento y el león (1975). Aún con todo, los protagonistas de Cuando los montes caminen son los sin nombre de la guerra. La primera parte de la novela, además, nos adentra en el universo rural del que fuera Protectorado español durante casi medio siglo (1912-56). Los deliciosos manjares de la gastronomía marroquí – la especiada sopa harira, la baisara o el puré de habas, los dulces de miel y el té a la menta – aderezan las páginas de Cuando los montes caminen, en las que también resuenan las melodías de la poesía cantada de la Yebala, y las mil y una historias de los cuentacuentos.

El Maimouni confiesa que “es una novela en la que el gran trabajo ha sido la documentación”. Como los autores árabes que en los años 50 y 60 abogaban por producir una literatura que no tuviera como único fin el entretenimiento, sino que fuera didáctica, El Maimouni huye del exotismo que inunda la mayoría de lo que trata de lo árabe y lo musulmán, y reniega de los discursos manidos. Ello resulta especialmente interesante en el momento actual, en el que el último de los conflictos políticos hispano-marroquíes (producto, también, de la inconclusa descolonización española del Sáhara Occidental) ha reforzado un discurso tremendamente simplista sobre “el otro”. Por el contrario, el Marruecos de Cuando los montes caminen es social, cultural y lingüísticamente plural. Y ello, según El Maimouni, es antídoto para los discursos simplistas que también permean a las comunidades magrebíes en España, que a menudo desconocen la propia historia porque “muchos de los estereotipos y la maurofobia la hemos heredado (…) y eso nos hace caer en dogmatismos absurdos”.

Así, la novela muestra que marroquíes y españoles no ocupaban el mismo lugar en el seno del ejército, porque las jerarquías coloniales se reproducían – claro está – en la guerra. Pero también muestra que había (y hay) muchos otros vectores entorno a los cuales se construía la desigualdad. Los personajes son poliédricos y bien diversos, y la solidaridad se manifiesta entre personas de distintas razas, al igual que la mezquindad tiene lugar entre miembros de la misma nacionalidad. El Maimouni no quiere construir un relato desde el victimismo: “Quiero denunciar el racismo, quiero abrir debates, confrontar e incomodar, quiero agradar, también, por qué no, pero creo que el victimismo no construye un marco que dé la vuelta al discurso imperante”.

Esta voluntad de denuncia a través de la visibilización de las historias menos conocidas persiste en las siguientes novelas de la trilogía de la que Cuando los montes caminen es la primera parte. Tras adentrarse en el pasado, la segunda obra de El Maimouni se sitúa en el presente para abordar la cuestión – también ausente en la literatura – de los jóvenes no acompañados emigrados a España. La tercera novela nos llevará a un futuro distópico, un género que le permitirá abordar algunas de las cuestiones más preocupantes del momento actual, como el auge de la ultraderecha. A la hora de abordar la distopía del futuro, El Maimouni dice haber encontrado inspiración en obras como فرانكشتاين في بغداد (Frankenstein en Bagdad), escrita en árabe por Ahmed Saadawi y traducida al castellano por Anna Gil Bardají, o 2084: le fin du monde(2084: el fin del mundo), de Boualem Sansal, castellanizada por Wenceslao-Carlos Lozano.

Recomendación relacionada:

El papel de los árabes en la guerra civil española se ha asociado solo con las tropas marroquíes que lucharon en el bando franquista. Sin embargo, existieron otros muchos voluntarios internacionales que defendieron la República. La película de la directora egipcia Amal Ramsis, titulada تأتونا من بعيد  (Venís desde lejos) cuenta la historia de Sidki, un brigadista palestino. A través de la historia de su familia, cuyos miembros han estado separados, la película cuenta su lucha no sólo en la guerra civil, sino también en la II guerra mundial y la guerra civil libanesa.

Arxivat com a: Destacat, General Etiquetat com a: colonialisme, Espanya, Guerra Civil, literatura, Marroc

Segueix-nos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Web finançada per:

Copyright © 2022 · Malcolm Theme on Genesis Framework · WordPress · Entra