Hacia una Filiación universal en Europa (Acciones para promover la cooperación judicial en materia civil y penal JUST-2023-JCOO Cristina González Beilfuss (IP), Beatriz Añoveros Terradas, Mónica Navarro Michel, Ottavia Cazzola Carmona
ID del proyecto: 101137859
Página web
Resúmen:
La intersección entre las normas nacionales y la legislación comunitaria en el caso de los niños que se desplazan a través de las fronteras dentro de la UE es compleja y cada vez más frecuente. Los jueces aplican los instrumentos europeos a cuestiones como la responsabilidad parental, la pensión alimenticia o la sucesión, pero estos instrumentos no cubren si existe un vínculo de filiación.
Esto se deja al Derecho nacional (Derecho Internacional Privado - DIPr incluido). Esta situación puede crear obstáculos al ejercicio de los derechos de libre circulación de los niños y sus familias y vulnerar los derechos humanos.
Recientemente se ha reconocido la necesidad de una acción de apoyo al reconocimiento de la filiación entre los Estados miembros: de hecho, la Comisión Europea ha presentado recientemente la Propuesta de Reglamento COM (2022)695. Sin embargo, hasta que se adopte la nueva normativa, la aplicación efectiva y coherente del acervo de la UE depende en ocasiones del funcionamiento de la legislación nacional, incluido el DIPr.
Por tanto, con este proyecto se pretende identificar las buenas y/o malas prácticas que existen en situaciones en materia de filiación transfronteriza, a través del estudio de la legislación, jurisprudencia y doctrina de seis Estados miembros; así como servir de apoyo en la posible transición a un nuevo régimen europeo en materia de filiación internacional y preparar a los agentes jurídicos ante los cambios que la entrada en vigor de dicha regulación traerá.
Es un proyecto innovador, que va más allá de la interpretación de los instrumentos de la UE en materia de responsabilidad parental y de los derecho y libertades europeas como es la libertad de movimiento. Su investigación se centrará en evidenciar los obstáculos que se puedan presentar a la hora de adquirir derechos inherentes a la filiación, así como en identificar el posible impacto que, de llegar a aprobarse, podría tener la nueva regulación europea en la materia.
El Consorcio UniPAR incluye investigadores de Bélgica, Bulgaria, Croacia, Italia, Polonia y España que aportan su experiencia en materia de filiación, Derecho internacional privado nacional y de la UE, Derecho de la UE y Derechos Humanos.
Este proyecto de investigación está cofinanciado por la Unión Europea y se encuentra adscrito al Instituto TransJus, instituto de investigación de la Universidad de Barcelona, con sede en la Facultad de Derecho, que, ante los retos actuales, busca fomentar investigaciones interdisciplinarias, mediante el contacto y la interacción científica entre distintas áreas de conocimiento del Derecho y las Ciencias Políticas, así como con otras disciplinas. Asimismo, apuesta a que este intercambio transversal multidisciplinar sea posible no solo a un nivel nacional sino también a nivel internacional y europeo.
Grupo destinatario: Jueces, abogados, notarios, funcionarios, legisladores, académicos, sociedad civil.