Proyectos estatales de investigación

Maria Elena Lauroba Lacasa (IP); Antoni Mirambell Abanco; Santiago Espiau Espiau; Juana Marco Molina; Luis Caballol Angelats; Maria Esperanca Ginebra Molins; Esther Arroyo Amayuelas; Maria Luisa Zahino Ruiz; Jaume Tarabal Bosch; Miriam Anderson; Lidia Arnau Raventos; Fernando Badosa Coll; Sabrina Praduroux

El proyecto de investigación tiene como principal objetivo conocer si las manifestaciones apuntadas del Derecho penal de autor son compatibles con el Derecho penal de un Estado liberal comprometido con el principio de responsabilidad por el hecho.
Víctor Gómez Martín (IP); Jose Ignacio Gallego Soler, Ujala Joshi Jubert, Carolina Bolea Bardon, Juan Carlos Hortal Ibarra, Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno

El objetivo de este proyecto es analizar desde un punto de vista teórico y empírico el comportamiento de la oposición en la arena parlamentaria española, desde 1982 hasta la actualidad. Para ello, complementamos los estudios que ya existen sobre el voto y la actividad de control parlamentario, con el análisis de otras iniciativas que hasta el momento han sido poco exploradas, como las enmiendas a la legislación o las proposiciones de ley. Algunas de las preguntas que pretendemos responder son las siguientes: ¿Presentan los grupos de la oposición un número significativamente distinto de enmiendas a la legislación que presenta el gobierno? ¿Son estas enmiendas eficaces, es decir, transforman de manera significativa las iniciativas legislativas? ¿Siguen los partidos un modelo de oposición responsable, participando en la formulación de políticas o, por el contrario, su estrategia parlamentaria se basa más en criticar la acción del gobierno, sin esforzarse en proponer alternativas de políticas públicas? ¿Siguen los grandes partidos (mainstream) una estrategia de oposición parlamentaria significativamente distinta a la de otros partidos? ¿Influencian los grupos de interés las propuestas legislativas y/o las enmiendas que introducen los grupos de la oposición? Acontecimientos como la crisis económica y la entrada en el Parlamento de nuevos partidos hacen que el análisis de estas cuestiones sea especialmente relevante.
Anna M. Palau Roqué (IP); Luz M. Muñoz Márquez, Laura Chaqués Bonafont

Immaculada Barral (IP); Vicente Perez Daudi; Isabel Viola Demestre; Domenec Sibina Tomàs; Araya Alicia Estancona Pérez; Núria Mallandrich Miret; Chantal Moll de Alba Lacuve.

Camilo Andrés Cristancho (IP);

Daniel Vázquez (IP); Francisco Mercadal Vidal; Rafael Guasch Martorell; José Machado Plazas; Cristina Roy Pérez; Judith Morales Barceló

Marc Tarrés (IP); Maria del Carmen Gracia Ramos; Fernando Barbancho Tovillas

España tiene una sociedad urbana en un territorio predominantemente rural: las zonas urbanas densamente pobladas en la costa y en Madrid contrastan con un patrón de desarrollo de menor densidad en las zonas centrales. A pesar de la evidencia de un proceso de metropolitanización, el sistema político español no ha respondido a este fenómeno. Existe una brecha entre el proceso de urbanización y el marco institucional, ya que solo hay un gobierno metropolitano (Barcelona).
El objetivo de este proyecto es evaluar la construcción institucional de la gobernanza metropolitana en España. En comparación con otros países europeos, en España existe un escaso desarrollo de las instituciones metropolitanas. Esto es particularmente interesante por dos razones principales. Primero, ejemplifica uno de los problemas de la gobernanza metropolitana: la brecha permanente entre las instituciones y el proceso de metropolitanización. En segundo lugar, en España existe una diversidad de modelos de gobernanza metropolitana, que es útil para analizar los motivos de esta variación. METROGOV busca proporcionar un marco analítico integral para explicar este fenómeno.
Mariona Tomàs Fornés (IP)

El subproyecto, que forma parte de uno coordinado con la Fundación Manuel Giménez Abad de Zaragoza, pretende contribuir a la mejora de la calidad institucional y democrática (objetivo del proyecto coordinado) a través del reforzamiento de los instrumentos contramayoritarios en la Democracia constitucional. Para ello nos proponemos: 1) la realización de un estudio de los instrumentos de control del gobierno y la mayoría parlamentaria existentes en el sistema constitucional español y los problemas derivados de su concreta regulación y funcionamiento en los tres niveles de gobierno (Estado, Comunidades Autónomas y municipios). Tales instrumentos de control pueden ser de orden político (en el interior del Parlamento, entre las cámaras y del cuerpo electoral en relación con las instituciones representativas), institucional (órganos independientes y el Defensor del Pueblo u órganos similares) y jurisdiccional (en particular el Tribunal Constitucional). Y 2) la propuesta de reforma normativa de dichos instrumentos e instituciones contramayoritarios, ya sea de tipo constitucional o legislativo, para el cumplimiento efectivo de la función de control del poder.
Josep Maria Castellà Andreu (IP) y Enriqueta Expósito Gómez (Co-IP)

José Esteve Pardo (IP)

Alfredo Galán Galán (IP)

La aprobación de las directivas 2019/770 y 2019/771, con un ámbito material coincidente -la regulación de la conformidad en contratos con objetos diversos- es un ejemplo de que la coexistencia de cuerpos normativos que abordan la misma materia desde diferentes prismas pone en riesgo la seguridad jurídica. Analizaremos la opción de aglutinar en un único instrumento normativo la regulación de la conformidad con el contrato. Se valorará la procedencia de la generalización de algunos de los remedios propios del derecho de consumo a las relaciones contractuales entre pares, así como la conveniencia de extender la regulación a los contratos onerosos de adquisición de bienes y servicios más allá de los que constituyen la materia de las directivas. Se determinará la oportunidad de establecer legalmente un supra concepto de conformidad que generalice los remedios propios de esta institución a otros supuestos de incumplimiento contractual. Finalmente, se abordará la necesidad de impulsar la mediación y el arbitraje de consumo con el objeto de establecer su obligatoriedad en las controversias de escasa cuantía, desjudicializándolas.
Mariló Gramunt Fombuena (IP); Gemma Rubio Gimeno (IP)

Helena Torroja Mateu (IP), Jessica María Almqvist, Rafael Arenas García, Juan María Bilbao Ubillos, José Fernando Lozano Contreras, Araceli Mangas Martín, Maria Argelia Queralt Jimenez

El objeto de investigación del proyecto es la transparencia, entendida como relación institucionalizada e interactiva entre sector público y ciudadanía, y la pregunta de investigación que se genera nace de la necesidad de analizar el impacto en dos ámbitos: en términos de intervención en las dinámicas, las estructuras y el funcionamiento de las organizaciones públicas y en el hipotético incremento del apoyo difuso -legitimidad- de los ciudadanos hacia las instituciones. En este último sentido de la relación, se pretende testar la voluntad de punición como desencadenante de la demanda social de transparencia.
Jaume Magre Ferran (IP)

Los debates respecto del futuro de las FAS, fruto del nuevo escenario de desorden sistémico, nos sugiere esta pregunta: ¿cómo deben adaptarse las FAS españolas para la redefinición de las amenazas a la seguridad en las sociedades españolas y europea?
En nuestra hipótesis las FAS irán evolucionando hacia un actor integrado, gestionado desde un tronco compartido, aunque diversificado técnicamente. Igualmente, las dinámicas de sinergias europeas supondrán la transformación en un único actor europeo.
Indagaremos en la opinión pública, la clase política, el lobby industrial de defensa y con este material convocaremos un proceso Delphi simultáneo a una quincena de expertos.
- Las deficiencias del actual marco jurídico internacional para dar una respuesta eficaz a la degradación de la biodiversidad y el calentamiento global y sus efectos en la salud pública mundial.
- Los retos globales, en términos institucionales, a los que se enfrenta la comunidad internacional en relación con la actual crisis sanitaria y que exigen avanzar en la cooperación internacional y en la coordinación entre regímenes regulatorios internacionales, como los de biodiversidad, cambio climático y salud, generando así sinergias y evitando la duplicación estéril de esfuerzos.
- Las propuestas regulatorias internacionales que, en el marco general de la Estrategia de Biodiversidad post-2020 y en el proceso de aumento de la ambición en los compromisos del Acuerdo de París, podrían facilitar una mayor integración de los aspectos relacionados con la protección de la salud pública mundial.

El proyecto de investigación persigue el objetivo general de identificar los retos y oportunidades que la crisis del COVID-19 ha creado en relación con los marcos jurídicos internacionales y europeos aplicables a la conservación y protección internacional de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático. A su vez, pretende aportar posibles respuestas que fortalezcan la cooperación internacional y la creación de sinergias entre estos ámbitos para influir, a medio y largo plazo, en la salud pública mundial y en el proceso de recuperación post-COVID-19.
Para ello, el proyecto se centra esencialmente en tres dimensiones:
Maria del Mar Campins Eritja (IP), Francesc Xavier Pons Rafols, Javier Fernandez Pons, Josep Maria de Dios Marcer, Teresa Fajardo del Castillo, Marta Abegón Novella, Pol Pallàs Secall

El objeto de este proyecto es estudiar los condicionantes regulatorios internacionales y comunitarios que (por sí mismos y/o a partir de sus interacciones) son susceptibles de limitar, el alcance de las decisiones y acciones orientadas a mitigar la pobreza desde el punto de vista de los ODS y del Derecho internacional de los derechos humanos. El referente del análisis propuesto es un Estado miembro de la Unión Europea (España), por su elevada tasa de pobreza y exclusión en relación con los países de la Unión Europea (UE) y por la especial incidencia de la pandemia de COVID-19 sobre este país; de modo que el examen que se realice de los condicionantes regulatorios en España se proyecta sobre un escenario multinivel de gobernanza.
Jordi Bonet Pérez (IP), Jose Antonio Estevez Araujo (coIP), Marta Ortega Gomez, Antonio Gimenez Merino. Juan Antonio Alujas Ruiz. David Bondia Garcia. Javier Fernandez Pons, Antonio Madrid Perez, Jose Luis Gordillo Ferre, Rosa Ana Alija Fernandez, Pepa Burriel Rodriguez, Maria Julia Barcelo, Elisenda Calvet Martinez

La finalidad de este proyecto es definir las garantías de la ciudadanía ante el uso de la inteligencia artificial por la Administración pública en la personalización de servicios.
El proyecto aborda un tema nuevo respecto a investigaciones anteriores, sobre el que existe poca literatura jurídica y que exige un enfoque interdisciplinar, garantizado por la composición del equipo de investigación y del grupo de trabajo.
Se trata de la mejora de los servicios públicos en el marco del proceso de transformación digital de las administraciones públicas a través de la inteligencia artificial. Esta mejora será estudiada desde la perspectiva de la personalización de los servicios públicos y la lucha contra la mala administración, el fraude y la corrupción.
Si bien esta mejora está vinculada al relevante derecho a una buena administración, no hay duda de que presenta diversos riesgos que serán objeto de consideración. Por un lado, las posibilidades y límites del ejercicio de potestades administrativas discrecionales de modo totalmente automatizado. Por otro, los posibles errores de software que afecten al buen funcionamiento de los servicios públicos en el marco de la Inteligencia Artificial. En tercer lugar, los sesgos, tanto cognitivos de los programadores como los generados por el aprendizaje automático. En cuarto lugar, la posible manipulación de los ciudadanos generada por la unión de las aportaciones de las ciencias conductuales y la inteligencia artificial (hypernudging). Finalmente, una excesiva dependencia tecnológica pública del sector privado podría suponer la transferencia subrepticia a éste de funciones públicas.
El proyecto analizará la mejora de los servicios públicos, mediante las dos vías aludidas, y su riesgos, proponiendo mecanismos para prevenir y mitigar éstos (uso de nudges, diseños organizativos y procedimentales, papel de las cartas de derechos digitales...).
Julio Ponce Sole (IP), Agusti Cerrillo Martinez (coIP), Clara Isabel Velasco Rico, Joost Johannes Joosten, Ramon Lluis Galindo Caldes, Anahi Casadesus de Mingo, Oscar Capdeferro Villagrasa, Javier Miranzo Diaz, Eric Sancho Adamson

Nuestras sociedades contemporáneas están expuestas a importantes amenazas globales, que tienen el potencial de afectar profundamente nuestras condiciones de vida. Podría decirse que dos de las amenazas más relevantes son las pandemias globales como el COVID-19 y el cambio climático. Estas dos amenazas, aunque de naturaleza sustancialmente distinta, comparten una serie de similitudes: son exógenas, globales y plantean problemas de política pública muy complejos que requieren la cooperación ciudadana para ser abordados. En un contexto democrático, es fundamental generar apoyo ciudadano para las políticas de mitigación y asegurar el cumplimiento de los ciudadanos. Además, la magnitud y naturaleza de estas amenazas pueden afectar los sistemas políticos democráticos, provocando un cambio en el equilibrio político preexistente. En este proyecto, nos proponemos estudiar el efecto de estas amenazas en las actitudes y preferencias políticas de los ciudadanos.
Albert Falco Gimeno (IP), Jordi Muñoz Mendoza, Marc Guinjoan Cesena, Francesc Amat Maltas, Sergi Ferrer Juan, Pau Vall Prat

Quince años atrás, los juzgados en España adoptaban acerca del 80% de las solicitudes de orden de protección por violencia de género, y el número de jueces que decidían en porcentajes muy distintos a éste (la desigualdad judicial) tendía a ser bastante bajo. En 2018, el porcentaje de adopción de órdenes de protección es 5 puntos más bajo y la desigualdad judicial se ha doblado tanto a nivel de juzgados como regionalmente. Paradójicamente, las juezas representan ahora mismo el 70% de los juzgados de primera instancia en España, y ellas deciden sobre la mayor parte de las solicitudes de orden de protección. Utilizando datos ricos de varios orígenes (la mayor parte de ellos públicos), el proyecto desarrolla una estrategia cuantitativa para tratar este fenómeno y explorar las causas y las consecuencias de la desigualdad judicial. La principal pregunta de investigación del proyecto es si (y en qué medida) los jueces y las juezas deciden de forma distinta cuando resuelven casos, y cómo estas diferencias interactúan con el diseño institucional para dar forma a la desigualdad judicial en España.
Joan Josep Vallbé Fernández (IP), Markus González Beilfuss, Albert Falcó Gimeno, Tània Verge Mestre

Cuando los tribunales toman decisiones inesperadas o impopulares—como en el caso de la violación en grupo de “La manada” en Navarra—se asume que factores como el género o las preferencias políticas de los jueces pueden influir en sus decisiones. Además, el marco institucional de dichas decisiones (el sistema judicial y el político) establece una estructura de incentivos que puede hacer cambiar el efecto de dichos factores. La consecuencia de este mecanismo es la desigualdad judicial—el hecho de que distintos órganos judiciales tomen decisiones opuestas ante casos muy similares. La principal pregunta de investigación de este proyecto es de qué modo los mecanismos de carácter personal, político e institucional dan forma a la desigualdad judicial del sistema judicial español. El proyecto propone desarrollar y testar empíricamente una teoría de comportamiento judicial estratégico. Para ello, va a obtener datos de tres niveles relevantes de decisiones de tribunales juzgadores (audiencias provinciales) y tribunales de apelación (TSJ de las CCAA y Tribunal Supremo) para (1) analizar el efecto del género sobre las decisiones judiciales en los tres niveles; (2) medir y analizar el efecto de las preferencias políticas sobre las decisiones judiciales en aquellos tribunales en que los nombramientos pueden tener vinculación política (los de apelación); y (3) construir y poner a prueba una teoría principal-agente del comportamiento judicial dentro de una estructura de incentivos institucional multinivel.
Joan Josep Vallbé Fernández (IP), Lluís Medir Tejado, Xavier Arbós Marín

Francisca Pérez Madrid (IP), Ana María Vega Gutiérrez, Carmen Peña García, M. Teresa Areces Piñol, Isabel Martínez Navas, Marcos González Sánchez, Santiago Cañamares Arriba, Maria Mut Bosque, Rafael Palomino Lozano, Silvia Meseguer Velasco, María Jesús Gutiérrez del Moral, Monserrat Gas Aixendri

Vicenç Aguado Cudolà (IP), Juan Antón Mellón (coIP), Tomàs Font Llovet, Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana, Adela Mesa del Olmo, Mercedes Ortiz Garcia, Xavier Torrens Llambrich, Juan José Mauri Majos, Domènec Sibina Tomàs, Héctor Claudio Silveira Gorski, Liviu Catalin Mara, Alberto de la Peña Varona, Enrique Luján Carbonell, Verónica Yazmin García Morales, Herminio Sánchez de la Barquera Arroyo, Jordi Pacheco Canals, Gemma Álvarez Jiménez, Sandra Antoniazzi, Gabriele Bottino, Alina D. Carmen Nettel Barrera, Francesco Grisostolo, Camille Mialot, Vera Parisio, Óscar Casanovas Ibáñez, Alessandro Calegari, Joan Pere López Pulido, Raquel Prado Pérez, Almudena González García

Proyectos europeos de investigación


Jose Maria Castella Andreu (IP), Jaime Magre Ferran, Lluís Medir Tejado, Esther Pano Puey

Silvia Gomez Trinidad (IP); Antoni Font Ribas; Cristina Roy Perez; Maria Concepcion Hill Prados; Luis Caballol Angelats; Maria Asuncion Gual Dalmau
La investigación en cifras
3 Proyectos de investigación europeos
21 Proyectos de investigación estatales
26 Tesis leídas el curso 2020-2021
16 Grupos de investigación
Publicaciones destacadas en revistas

Journal of Peace Research
Jordi Muñoz & Eva Anduiza


Party Politics
Albert Falcó-Gimeno

Revista de Estudios Politicos
Ricardo García-Manrique

Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)
Cesáreo R. Aguilera de Prat
Publicaciones destacadas en libros

Jordi Matas Dalmases

Coordinador: Markus González Beilfuss

en A. López Basaguren & L. Escajedo (editors), Claims for Secession and Federalism. A comparative stude with a special focus on Spain
Josep Mª Castellà Andreu

Coordinadors: Juli Ponce Solé, Oscar Capdeferro Villagrasa, Wellington Migliari


Miguel Pérez-Moneo, Esther Pano Puey, María Garrote de Marcos
2019

Angelina Bauzá Martínez
2019