Xavier Varea, director del Observatorio, y M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico, fueron designados como miembros de la Comisión Gestora. La Asociación nace con el objetivo de proporcionar un ámbito para estimular, promover, divulgar y transferir la enseñanza y la investigación de las disciplinas de la matemática financiera y actuarial y de la previsión social; y cuenta con representantes de múltiples universidades españolas. Su primera asamblea tendrá lugar el día 29 de mayo.

El 16 de abril de 2024 tuvo lugar la constitución formal de la Asociación Actual360 de profesores universitarios de Matemática Actuarial y Financiera y de Previsión Social. El proceso de creación de la entidad ha sido encabezado por cinco profesores de diferentes universidades españolas. El Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, como estructura universitaria estrechamente vinculada al Departamento de Matemática Financiera, Económica y Actuarial de la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona, estuvo presente en la primera reunión, celebrada el pasado mes de enero, que definió los objetivos de la asociación y puso en marcha proceso constitutivo del cual ha formado parte el Observatorio.

Así, dos de los miembros de la Comisión Permanente del Observatorio son miembros de la Comisión Gestora de la asociación. Se trata de Xavier Varea, director del Observatorio, y M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio. El resto de integrantes de la Comisión Gestora son Eliseo Navarro (Universidad de Alcalá), Inmaculada Domínguez (Universidad de Extremadura), y Mª Ángeles Fernández-Izquierdo (Universitat Jaume I).

La Asociación tiene como fin global proporcionar a los interesados en el desarrollo del conocimiento de las matemáticas financieras y actuariales y de la previsión social, un ámbito para estimular, promover, divulgar y transferir la enseñanza y la investigación de estas disciplinas y otras afines. Para lograr esta meta, se plantean los siguientes objetivos vertebradores de su actividad:

  1. Promover la enseñanza universitaria de la matemática financiera y actuarial y de la previsión social como materias fundamentales en los planes de estudio de todas sus titulaciones
  2. Estimular el interés por las matemáticas financieras y actuariales y de la previsión social, alentando su mejor investigación, enseñanza y divulgación, facilitar los intercambios científicos y relaciones académicas entre profesores, grupos, escuelas y departamentos universitarios, así como promover publicaciones de todo tipo relacionadas y, en general, cuantas actividades contribuyen a la consecución de tales objetivos
  3. Promover el intercambio del conocimiento e innovación entre sus miembros y con cualesquiera otras entidades y asociaciones similares, nacionales o internacionales
  4. La difusión y transferencia, a todos los estratos de la sociedad, de los resultados derivados de las diversas actuaciones científicas, académicas y profesionales de sus miembros
  5. Garantizar la calidad e independencia de los programas de educación financiera que se imparta a la ciudadanía
  6. Garantizar la calidad y suficiencia de los requerimientos de conocimientos en matemáticas financieras y actuariales y de previsión social en pruebas de acceso a la función pública o de acreditaciones profesionalizantes donde dichas materias tienen especial relevancia (analistas financieros, BdE, CNMV, DGSFyP, Mifid… directivas comunitarias sobre transparencia, etc.)

El próximo 29 de mayo tendrá lugar la primera Asamblea. En ella, se presentará de manera pública y oficial la asociación. También se analizará, a través de un curso de dos sesiones, la situación actual y los retos que afronta la docencia de la Matemática Financiera y Actuarial y de la Previsión Social en las Universidades Españolas. Actualmente, ya hay más de 50 inscritos a la Asamblea, procedentes de más 10 universidades españolas.

Xavier Varea, director del Observatorio, valoró la creación de la Asociación como “un gran paso para poner en valor el papel que realiza la formación e investigación universitaria en matemáticas financieras, ciencias actuariales y previsión social como campos de utilidad para el conjunto de la sociedad”. El Dr. Varea afirmó que “la presencia del Observatorio en este órgano, que nace con la intención de ser un lugar de colaboración, transferencia de conocimiento y difusión a nivel estatal, refuerza nuestro compromiso con la investigación universitaria como pilar fundamental de nuestra labor de fomentar el desarrollo de la previsión social complementaria”.

Por su parte, M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio, destacó “la presencia de distintas universidades del Estado como fortaleza para llevar a cabo iniciativas que garanticen la calidad de la enseñanza y la investigación en matemáticas financieras y actuariales y en previsión social mediante la puesta en marcha de iniciativas comunes que permitan la colaboración entre instituciones, la puesta en común de ideas, conocimientos y perspectivas y una representatividad de todas las instituciones académicas que formen parte de la Asociación”.

Eliseo Navarro, catedrático de Economía Financiera la Universidad de Alcalá, puso de manifiesto “la necesidad de incrementar la formación financiera de la población, pero sobre todo de aquellos llamados a ser los líderes futuros en el mundo de las finanzas, los seguros y la previsión social. Para ello, es absolutamente necesario que los estudiantes de todos los niveles educativos dispongan de las herramientas necesarias para abordar con éxito y con rigor (y esto último es muy importante, el rigor) los retos que se derivan de los cambios vertiginosos y profundos que está experimentando nuestro tejido económico y social.  La asociación que promovemos tiene precisamente por objeto incorporar a los planes de estudios los avances recientes en el campo de las matemáticas financieras y actuariales y de previsión social y promover la innovación y los intercambios de experiencias docentes. Para ello, es también imprescindible fomentar la colaboración (nacional e internacional) en el campo de la investigación y apoyar la transferencia desde la universidad a la sociedad de los últimos avances que se están produciendo en esas disciplinas científicas. Todo ello sin olvidar los compromisos éticos que deben regir el desempeño de la actividad profesional de todos aquellos llamados a liderar la sociedad del futuro”.

Finalmente, Maria Ángeles Fernández Izquierdo, Catedrática de Economía Financera y Contabilidad de la Universitat Jaume I de Castellón, destaca como objetivo y fines de la asociación “la necesidad de potenciar y garantizar  la calidad y suficiencia de los requerimientos de conocimientos en matemáticas financieras y actuariales y de previsión social en pruebas de acceso a la función pública o de acreditaciones profesionalizantes donde dichas materias tienen especial relevancia”.

Apariciones en prensa:

Seguros News