El camino recorrido hasta llegar a ese punto no fue corto ni estuvo exento de dificultades. Fueron más de dos años los que dedicamos a elaborar la memoria de solicitud de creación del observatorio.
RETROSPECTIVA
2018
Durante este periodo, además de redactar la citada memoria, tuvimos que conseguir el apoyo del máximo número de instituciones y entidades que juegan un papel determinante en el ámbito de la previsión social complementaria, sin cuyo soporte y reconocimiento, el proyecto carecía de sentido, configurando un equipo de investigadores multidisciplinar que quisiera tirar adelante los objetivos que nos habíamos marcado para el observatorio.
2019
El 5 de diciembre de 2019 recibimos el informe de evaluación externa elaborado por la AGAUR y, tras incorporar en la memoria de creación nuestras propuestas de subsanación para los aspectos que los evaluadores encontraron susceptibles de ser mejorados, se presentó en la Comisión de Investigación delegada del Consejo de Gobierno de la UB en reunión ordinaria de 6 de mayo, tras haber salido del orden del día de la reunión ordinaria del 20 de febrero. Una vez aprobada la propuesta de creación por parte de la comisión de investigación, se elevó al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.
2020
El 15 de mayo de 2020, el Consejo de Gobierno de la Universitat de Barcelona, reunido en sesión ordinaria, acordó la aprobación de la creación del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria. La creación se produjo en pleno confinamiento, lo cual dificultó de forma notable el inicio de las actividades que teníamos programadas. No obstante, desde el día uno después de nuestra creación, nos pusimos a trabajar. En junio del 2020 ya teníamos publicada nuestra web, y en septiembre del 2020 arrancábamos con la cuarta edición del Curso Superior en Planes y Fondos de Pensiones, pero esta vez, a diferencia de las anteriores, lo hacíamos en formato on-line.
2021
En abril del 2021 iniciamos el primer ciclo de debates del observatorio, titulado “La previsión social complementaria y el estado del bienestar”, en el que durante 5 sesiones pretendíamos analizar desde diferentes puntos de vista la situación actual de la previsión social complementaria en España.
Durante el primer año y medio de vida del observatorio también se han materializado, en forma de informes, la colaboración que mantenemos con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para analizar la situación de los planes de pensiones de empleo de España y se han forjado nuevas alianzas para el desarrollo de nuevos proyectos, tanto nacionales (con la Generalitat de Catalunya y la Federació de Mutualitats de Catalunya para la elaboración del libro blanco de la previsión social complementaria en Catalunya, y con Unespa para la coorganización del Seminario sobre el papel de las entidades aseguradoras en la previsión social complementaria) como internacionales (con diferentes estructuras de investigación europeas para la realización del seminario europeo sobre la previsión social complementaria).