biblioteca universitària

“Nos gustan las bibliotecas, pero vivimos en el web”

Anna Rovira
Unitat de Recursos per a la Recerca
Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


Harrop, Helen [et al.] (2015). “We love the library, but we live on the web”: findings around how academic library users view online resources and services. Emeryville, CA: Innovative Interfaces. Disponible en: https://www.iii.com/sites/default/files/UK-Survey-Report-July-2015.pdf [Consulta: 12/04/2016].


Este informe presenta los resultados de la encuesta hecha durante el curso 2014-2015 a estudiantes, profesores y personal universitario de siete instituciones académicas británicas para conocer la percepción que tienen y la valoración que hacen de los recursos y servicios bibliotecarios en línea. El estudio, publicado el 2015 y patrocinado por Innovative Interfaces puede ser de especial interés para aquellas bibliotecas universitarias que estén pensando en renovar su biblioteca digital.

Aunque más del 60 % de los encuestados identifican la biblioteca como el lugar donde ir para acceder a la biblioteca digital, la biblioteca no es el lugar desde donde más se consultan los recursos electrónicos; los usuarios acceden, sobretodo, desde cualquier otro espacio del campus o desde fuera de la Universidad.

Un libro singular en nuestro paisaje: las colecciones de las bibliotecas de la UAB

Lluís M. Anglada i de Ferrer

CBUC, @lluisanglada


Farré Fiol, Carme; Gómez Escofet, Joan (2013). Col·leccions singulars a les biblioteques de la UAB. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 247 p. : il. ; 30 cm. Texto en catalán e inglès. ISBN 9788449028878. <https://ddd.uab.cat/record/107702>. [03/09/2013].

UAB

 
La biblioteconomía es una técnica con varias ramas que no han crecido por igual en todos los países. Lógico pero no obvio. En nuestro país las aportaciones teóricas y prácticas sobre edificios de biblioteca han aparecido después de una intensa etapa de construcción de bibliotecas (públicas y universitarias). Por mucho que la busquemos, nos costará encontrar bibliografía sobre gestión de las colecciones y este es un déficit importante de nuestras bibliotecas. En las universidades, las colecciones bibliográficas se han hecho a menudo por aluvión (la descripción es de Dolors Lamarca), es decir, por acumulación desordenada y no planificada de documentos. Conocido es que una de las diferencias entre la praxis bibliotecaria anglosajona y la europea es el menor grado de intervención de los bibliotecarios europeos en la elección de los documentos que se integran en la biblioteca.

Coleccionar (es decir, construir colecciones) es una de las funciones básicas de las bibliotecas. Es una característica de nuestras bibliotecas el tener colecciones patrimoniales abundantes y haber sufrido una pobreza de recursos para adquisiciones que no se empieza a moderar hasta finales de los años 80, principios de los 90 del siglo pasado. En este contexto, la modernización de la profesión pasó por minimizar la importancia del coleccionar y de los documentos obsoletos. Asimismo pusimos el acento en el acceso y en los documentos 'modernos'.

INASP: la hora del protagonismo local en la cooperación al desarrollo científico y bibliotecario

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


INASP: putting research knowledge at the heart of development. Oxford: INASP. <http://www.inasp.info>. [Consulta: 15 julio 2013].

La International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP) es una ONG de cooperación al desarrollo, que persigue la mejora del acceso, producción y uso de la información científica, de forma que cada país cuente con recursos en este ámbito para afrontar sus propios retos de desarrollo. Surgió en 1992 por iniciativa del ICSU (International Council of Scientific Unions, actualmente International Council for Science) y contó con el apoyo de UNESCO, TWAS-The Academy of Sciences for the Developing World y AAAS (American Association for the Advancement of Science).

En 2012 la organización cumplió 20 años de trayectoria y durante este último año ha sometido a evaluación externa1 su programa de actuación 2008-2013 conocido como PERii (Programme for the Enhancement of Research Information). La reflexión en torno a dicha evaluación ha sido un importante punto de partida para los próximos cinco años en los que se trabajará a partir de abril de 2013 bajo un enfoque más sistémico de creación de capacidades y estructuras locales, algo que se manifiesta ya en el cambio de nombre de su programa: Strengthening Research and Knowledge Systems (SRKS).

“Patron-driven acquisitions”: la biblioteca propone y el lector dispone

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Esposito, Joseph J.; Walker, Kizer; Ehling, Terry. PDA and the university press. A report prepared for The Andrew W. Mellon Foundation. [Baltimore, Md]: The Johns Hopkins University Press; [Ithaca, N.Y.]: Cornell University Library, Sept. 26th 2012. 65 p. Documento de trabajo disponible en línea en: <https://jscholarship.library.jhu.edu/handle/1774.2/36210>. [Consulta: 10 de mayo de 2013].

wul_eh_e_reader_piece_1

La consolidación del e-book en el entorno universitario está comportando una evolución de los modelos de negocio editorial y de las políticas de adquisición de las bibliotecas, que finalmente está llegando al segmento de las monografías académicas. Se trata de un tipo de libro en el que tradicionalmente han sido muy activas las editoriales universitarias, pero con una gran dependencia económica de las adquisiciones bibliotecarias. Así lo demuestran los datos del informe que hoy reseñamos: las compras de las bibliotecas vienen a representar un 25% de las ventas de las editoriales universitarias, lo que facilita un umbral de rentabilidad mínima para un tipo de libro que, por lo general, tiene un limitado mercado entre los compradores particulares.

La necesidad de saber cómo afectarán las ventas de estas editoriales las nuevas modalidades de adquisición que utilizan las bibliotecas -entre las que destacan las adquisiciones PDA (Patron-Driven Acquisitions) basadas en el uso efectivo realizado por parte de los lectores-, justifica el informe coordinado por Joseph Esposito, consultor especializado en la transición digital de la industria editorial y participante destacado en el blog sobre edición académica The Scholarly Kitchen. El texto responde a un estilo de informes de prospectiva en el que se pregunta a los actores de un sector su visión sobre un determinado escenario de futuro. Al margen de entevistas personales y diversa documentación, el trabajo se basó en las respuestas a sendos cuestionarios con preguntas abiertas enviados a una selección de bibliotecas y editoriales universitarias de Estados Unidos.

Big deals vistos desde otra perspectiva

Reme Melero
Científica Titular CSIC
Miembro del grupo Acceso abierto a la Ciencia (www.accesoabierto.net)
Odlyzko, Andrew (2013). Open Access, library and publisher competition, and the evolution of general commerce. Disponible en: <http://arxiv.org/abs/1302.1105>. [Consulta 3 mayo 2013].

OA cake 1 El trabajo es una revisión-discusión de los costes de las revistas científicas y del efecto del acceso abierto sobre los mismos, además de los roles que juegan las bibliotecas universitarias y editoriales en esa lucha permanente por obtener un mayor acceso y un mayor beneficio, respectivamente. En este sentido el trabajo se centra en analizar los efectos de los denostados big deals sobre el acceso a las revistas científicas. A pesar de su mala reputación en algunos foros, el argumento en su favor es que han permitido el acceso a un mayor número de revistas, de acuerdo con la opinión del autor del artículo.
 
Andrew Odlyzko és un matemático que trabaja actualmente en la University of Minnesota, con un amplio currículum en ciencias exactas y además en aspectos sociales de internet, neutralidad de la red, redes sociales, usos de internet, etc. y con publicaciones en revistas académicas pero también en prensa de masas (The Economist, Wall Street Journal, Forbes, etc.). En sus artículos aprovecha su formación en matemáticas para analizar, con datos cuantitativos, las cuestiones sobre las que polemiza. En este caso, no es una excepción. A continuación vamos a resumir las principales ideas que se aportan en el artículo.

Páginas

Suscribirse a RSS - biblioteca universitària