Una relación en tensión: ciencia abierta y evaluación científica en Iberoamérica

Versió per a imprimirVersió per a imprimir

Nancy Diana Gómez
Grupo Tecnodoc
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)


Babini, Dominique; Rovelli, Laura (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; [Madrid]: Fundación Carolina. 184 p. (Ciencia abierta). Disponible en: 
<http://webcarol.antares-e.com/wp-content/uploads/2020/12/Ciencia-Abierta.pdf>. [Consulta: 10/02/2021].


El objetivo que persigue el informe es analizar el estado de las investigaciones y las políticas científicas en ciencia abierta, datos abiertos de investigación y acceso abierto en Iberoamérica, haciendo hincapié en la incidencia de estos paradigmas en la evaluación científica.
 
Para llevarlo a cabo plantea las siguientes acciones:

- Iniciar un debate sobre la evaluación científica y los indicadores de calidad considerados en la región.

- Contribuir a una comparación sistemática entre las políticas y lineamientos de la ciencia abierta, el acceso abierto y datos abiertos vinculados a las trayectorias de investigación de los científicos.

- Analizar alternativas, para vincular la evaluación de las publicaciones científicas con sus indicadores de impacto en el contexto del acceso abierto de cada país.

- Difundir las experiencias exitosas.

El informe se estructura en cuatro partes esenciales, un primer capítulo de fundamentación, donde se abordan conceptos marco que aportan argumentos de peso, y refuerzan la idea de transformar la evaluación de la ciencia en Iberoamérica. Alude a los cambios que las políticas científicas han sufrido en los últimos años en torno a algunas ideas centrales como ciencia abierta, datos abiertos de investigación y acceso abierto. Son cambios que buscan modificar la orientación hacia la comercialización de la ciencia, la desigualdad en la circulación de conocimiento y la subordinación a las reglas impuestas a nivel internacional que validan la producción científica regional en el escenario mundial.
Por tanto, se postula por el derecho humano a la ciencia, establecido en la declaración universal de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en donde se destacan la dimensión de la participación y la del beneficio de la ciencia, por y para la sociedad. 

Se reivindican también los diecisiete objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, entre los que se pueden mencionar el fin de la pobreza, la salud y el bienestar y la educación de calidad. Es claro que la generación de conocimiento colectivo y colaborativo es fundamental para llevar a cabo los desafíos del desarrollo sostenible. Y como bien se ha demostrado con la COVID-19, la liberación de información y datos, más la investigación colaborativa acelera los procesos de creación de nuevo conocimiento y, por lo tanto, el beneficio para la sociedad. 

Un segundo capítulo, donde se pueden ver los diferentes conceptos que puede cubrir la noción ciencia abierta (figura 1), que comprende dimensiones diversas como acceso abierto, código abierto, evaluación abierta, equipos abiertos, innovación abierta, cuadernos de notas abiertas, laboratorio abierto, financiamiento abierto, datos abiertos, recursos educativos abiertos, infraestructura abierta y ciencia ciudadana. 
Se destaca la definición de McKiernan et al. (2016),1 que considera que «la ciencia abierta busca alternativas que mejoren los procesos de investigación individual y colaborativa, su comunicación y reproducibilidad, a fin de acelerar la producción y uso de nuevos conocimientos en la sociedad». Justamente, porque es la descripción que más se ajusta a la idea que se quiere transmitir, la de una ciencia abierta con dimensión social y contextual. Dado que una ciencia que solo reconoce criterios de evaluación globales dificultará la respuesta a necesidades locales y regionales. 

También se subraya, «el abordaje del conocimiento como un bien público, y del acceso abierto gestionado por la comunidad académica como un bien común y sin fines de lucro» característico de América Latina y Caribe (ALyC). Asimismo, destacan el rol de ALyC como región más adelantada en la adopción del acceso abierto. Además, se detienen en la descripción de las grandes iniciativas consolidadas que han aportado sustancia al acceso abierto en Iberoamérica, como los portales de revistas científicas (Latindex; SCIELO, Redalyc, Dialnet, etc.), y los agregadores como La Referencia y Recolecta entre otros. En este contexto, se rechaza el plan S inabordable económicamente para ALyC, apoyando un equilibrio entre el financiamiento de bibliografía comercial y el fortalecimiento de sistemas e infraestructuras nacionales, y apostando a los repositorios como alternativa viable, para acceder a los artículos producidos en la región y financiados con fondos públicos, para concluir con los datos abiertos de investigación y la ciencia ciudadana, como componentes de la ciencia abierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Componentes de la ciencia abierta
Fuente: https://en.unesco.org/sites/default/files/open_science_brochure_sp.pdf

En el tercer apartado, quizás la parte más extensa y relevante del informe, se han caracterizado y descrito a nueve países, seleccionados de acuerdo a la presencia de lineamientos o políticas relevantes en ciencia abierta, acceso abierto y datos de investigación; describiendo los avances e iniciativas del acceso abierto en sus dos vías; además de mencionar la situación de los datos abiertos de investigación y las vertientes de ciencia abierta relevadas, de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, México y Perú. 

De acuerdo con lo expuesto en el informe, la región iberoamericana muestra un trabajo sostenido y consolidado en acceso abierto tanto en la vía dorada como en la verde. Esta última resulta la vía favorecida para liberar las publicaciones académicas, dado que por medio del cosechador regional La Referencia se integraría toda la producción y permitiría buscar en todos los artículos.

También se puede ver que el avance en datos abiertos es más tímido en varios de los países, dada la complejidad que supone el tema. Respecto a la ciencia abierta, se puede señalar que la evolución es diversa, y que el informe menciona algunas dimensiones, como por ejemplo Chile y Colombia, que presentan casos de Ciencia Ciudadana, mientras que en Brasil y Argentina figuran equipos compartidos. En cambio, España y México, reflejan avances en políticas institucionales respecto a la ciencia abierta. 

Es importante decir que el informe ha recortado lo que ha considerado más significativo basado en la información que le ha sido suministrada por los países, de acuerdo con un cuestionario previo y a la investigación realizada. 

El cuarto capítulo abarca la discusión crítica internacional y regional en materia de evaluación de la ciencia en relación con la ciencia abierta, citando como antecedentes la declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación –DORA y el manifiesto de Leiden. El informe ofrece una idea de la evaluación de la ciencia en la región, donde las evaluaciones se realizan con los recursos tradicionales, dando un protagonismo a las revistas indexadas en los repertorios centrales Web of Science y Scopus; se menciona también la invisibilización de los libros en los procesos de evaluación, tan importantes para las humanidades como para las ciencias sociales. Por último, se presenta la propuesta construida desde el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), de reciente creación, que persigue los siguientes objetivos:

  1. Metamorfosis de los procesos de evaluación académica en ALyC orientados a las necesidades locales. 
     
  2. Consolidación de la participación de la comunidad académica en la conversación internacional de la ciencia como derecho humano universal y como bien público común. 
     
  3. Postulación de un debate amplio para poner en valor la complejidad de la matriz cognitiva de la región. 
     
  4. Generación de recomendaciones regionales para incidir en las políticas evaluativas de los países de ALyC.

Se postula una nueva evaluación, para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe. 
 
A modo de cierre, en la sección de consideraciones finales se pueden destacar los puntos pendientes y relevantes, el desarrollo de los portales iberoamericanos hacia su integración e interoperabilidad, con datos fiables que permitan robustecer y complementar los sistemas de evaluación tradicionales, como también el diálogo entre todos los actores del sistema de ciencia y tecnología, que permita la creación de métricas complementarias y alternativas.

En resumen, se trata de un informe relevante y oportuno, en tiempos propicios para la ciencia abierta en todas las agendas gubernamentales. Alude a la carencia de incentivos y recompensas relacionados con la ciencia abierta tanto como a la necesidad de un cambio cultural. Retoma una línea de trabajo de sumo interés, como es la creación de un sistema de evaluación con métricas complementarias y alternativas, que considere la producción científica regional en abierto enfatizando la necesidad de incluir aquella que se encuentra fuera de los circuitos tradicionales. El informe sirve de antecedente en tanto revisión actual del estado de situación de la ciencia abierta regional, desde donde cada país de la región puede desarrollar y construir estrategias, además de formar parte de la red, para la generación de métricas alternativas, complementarias y contextuales para la Ciencia Iberoamericana. 

Este informe es el primer producto de un convenio de colaboración entre CLACSO y la Fundación Carolina para hacer avanzar la ciencia abierta y la evaluación científica en Iberoamérica. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no gubernamental, con estatus asociativo de la Unesco y referente indiscutible en la formación y el acceso abierto en ciencias sociales y humanidades en la región; con 4.500 investigadores en más de 700 centros en 55 países. La Fundación Carolina es la institución española de referencia en movilidad en Iberoamérica y tiene como objetivo profundizar en la relación entre España y los países de la comunidad iberoamericana. 


1 McKiernan, Erin C.; Bourne, Philip E.; Brown, C. Titus; Buck, Stuart; Kenall, Amye; Lin, Jennifer; McDougall, Damon; Nosek, Brian A.; Ram, Karthik; Soderberg, Courtney K.; Spies, Jeffrey R.; Thaney, Kaitlin; Updegrove, Andrew; Woo, Kara H.; Yarkoni, Tal (eds.) (2016). «Point of view: how open science helps researchers succeed». eLife, July, 5:e16800.