ciencia abierta

Plataformas para la transparencia de políticas editoriales abiertas en revistas científicas

Lúcia da Silveira
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Departamento de Comunicação, 
Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil  

Sônia Elisa Caregnato
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação. Programa de Pós-Graduação em Comunicação. Porto Alegre, RS, Brasil


Platform for Responsible Editorial Policies (2020). Disponible en: <https://www.responsiblejournals.org/> [Consulta: 10/04/2020]. 

Transpose: a database of journal policies on peer review, co-reviewing, and preprinting (2020). Disponible en: <https://transpose-publishing.github.io/#/> [Consulta: 10/04/2020]. 


La Ciencia Abierta se guía por tres principios rectores: apertura (disponibilidad de datos y de publicaciones para uso y reuso), transparencia (de todos los procesos, sean el de investigación o las etapas editoriales y publicación, incluidas las inversiones financieras) y reproducibilidad (permite evaluar la calidad de la investigación porque los datos son abiertos). Esto quiere decir que la investigación pública debe permitir el uso y reuso de datos y publicaciones, que todo el proceso tiene que ser transparente para verificar su integridad, que no deben existir sesgos políticos y que se debe evitar el malbaratamiento de recursos en investigaciones sin datos abiertos y, por tanto, no reproducibles. Todos los agentes implicados, ya sean investigadores, financiadores, editores, revisores, etc. deben estar comprometidos con estos principios que rigen el funcionamiento del sistema de comunicación científica.

La aplicación de estos principios rectores a las políticas editoriales de las revistas científicas es una cuestión muy importante. Las políticas editoriales determinan los criterios de aceptación de manuscritos (procedentes de investigaciones), las condiciones técnicas y los estándares normativos, el modelo de revisión por expertos (peer review), la periodicidad, la apertura de acceso a publicación y también a los datos de investigación, etc.   

Ciencia abierta y ciudadana en las bibliotecas: un impulso necesario para fortalecer el conocimiento de las comunidades locales

Daniel Gil 
Biblioteca Pública Episcopal del Seminari Conciliar de Barcelona


Perelló, Josep; Bonhoure, Isabelle; Cigarini, Anna; Vicens, Julià (2019). Ciència ciutadana a les biblioteques: observa, analitza, crea i participa. Barcelona: Zenodo. 54 pàg. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.3490610>. [Consulta: 10/12/2019].


La ciencia abierta representa un nuevo y amplio campo de actuación para las bibliotecas. Estas, en tanto que instituciones que fomentan el conocimiento, la investigación y el desarrollo personal, son el entorno lógico y perfecto para desarrollar acciones en el marco de la ciencia abierta y ciudadana. Pero, exactamente, ¿qué es esto de la ciencia abierta? En la web del CSUC encontramos una definición bastante precisa: La ciencia abierta es un nuevo enfoque del proceso de investigación basado en el trabajo cooperativo y las nuevas formas de difundir el conocimiento utilizando las tecnologías digitales y las nuevas herramientas de colaboración. Los resultados de la investigación (publicaciones y datos) deben ser accesibles en la sociedad de manera libre y gratuita, para conseguir extender los principios de apertura a todo el ciclo de vida de investigación y fomentar que se contribuye a la difusión y reutilización de éstos. Hay que recordar la importancia que da el CSUC a la ciencia abierta, dado que la considera una de sus cinco áreas técnicas principales. No obstante, en un primer momento, puede pensarse que la ciencia abierta se restringe tan solo a un ámbito académico y universitario; pero nada más lejos de la realidad. Las bibliotecas públicas también tienen un papel muy importante a jugar en la propagación y en la difusión de la ciencia abierta, aproximándola a la ciudadanía en general y haciendo que esta se convierta también en ciencia ciudadana. La idea de fondo es que cualquier ciudadano puede generar datos científicos, y las bibliotecas públicas son las principales instituciones que pueden subministrar las herramientas necesarias para canalizar, validar y dar forma a estos datos.

Ciencia abierta en Bélgica: un modelo tricolor

Xavier Lasauca i Cisa
Responsable de Gestión del Conocimiento y Sistemas de Información en I+D
Dirección General de Investigación
Generalitat de Catalunya


Open Science Conference 2018 (Back-to-Back Belgium-European Commission) [2018]. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/index.cfm?pg=events&eventcode=67A0F327-DD21-CD2D-F8347DDB5F261A60>. [Consulta: 30/10/2019].


El informe An analysis of open science policies in Europe, v4 (2019), de SPARC Europe y DCC, se hacía eco recientemente del estado actual de las políticas sobre ciencia abierta en los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE) y en otros estados vinculados al espacio europeo de investigación, como Islandia, Noruega, Serbia y Suiza. En el informe se constataba que 14 de los 28 estados miembros de la UE tenían políticas estatales relacionadas con la ciencia abierta, y también que son cada vez más los estados que establecen estrategias y políticas activas a favor de la ciencia abierta. 

Por otra parte, el papel de la Unión Europea a la hora de promover el alineamiento de estas estrategias es fundamental. Por este motivo, la Comisión Europea (conjuntamente con el Gobierno federal belga y los Gobiernos regionales flamenco y valón) organizaron hace unos meses la jornada Open Science Conference 2018 (Back-to-back Belgium-European Commission). Dado que las estrategias sobre ciencia abierta deben desarrollarse de manera coherente tanto a nivel estatal y regional como europeo, la conferencia pretendía combinar una discusión alrededor de las políticas belgas en materia de ciencia abierta con debates relacionados con el H2020 Policy Support Facility Mutual Learning Exercise on Open Science. La jornada se subdividía en dos bloques: Open science in Belgium y Open science in Europe.

FAIR x FAIR: recomendaciones para repositorios de datos de investigación FAIR

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Alcalá, Mireia; Anglada, Lluís (2019). FAIR x FAIR: requisitos factibles, alcanzables e implementables para un repositorio de datos de investigación FAIR. [Barcelona]: Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). 42 p. Disponible en: <https://recercat.cat//handle/2072/356460>. [Consulta: 09/09/2019]. 


La gestión de datos de investigación está suponiendo ya o supondrá a corto plazo un reto para todas las bibliotecas universitarias y centros de investigación. Y surgen las dudas: ¿Acometer el proyecto ya o esperar a que todo esté un poco más maduro? ¿Almacenar datos finales o almacenar también datos provisionales? ¿Ceñirse sólo a datos de disciplinas que no tienen repositorios de datos ya consolidados o para todas las disciplinas? A estas y otras preguntas sobre repositorios de datos de investigación trata de responder el informe que aquí se reseña.

¿Si el sistema de la comunicación científica no funciona, por qué no cambiamos el sistema?

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Future of scholarly publishing and scholarly communication: report of the Expert Group to the European Commission (2019). Luxembourg: Publications Office of the European Union. 57 p. ISBN 978-92-79-97238-6. Disponible en: <https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/464477b3-2559-11e9-8d04-01aa75ed71a1>. [Consulta: 03/03/2019].


La sabiduría popular es bastante universal al afirmar que cuando las cosas van (o más o menos van), mejor no tocarlas o no tocarlas mucho. Si la sabiduría popular es tan unánime en este precepto, ¿por qué el mundo de la investigación se empeña en cambiar de arriba abajo el sistema de la comunicación científica? Pues la respuesta es simple: porque las cosas no van bien.

¿Y qué es lo que va mal o lo que va peor en la comunicación científica? De la lectura del informe, yo llego a la conclusión de que básicamente son dos cosas:

  • el sistema de comunicación científica que no es un bien público, es decir su acceso (el acceso a «leer» sus resultados) está restringido a los pocos que han podido pagar el coste a las revistas
     
  • el sistema de comunicación científica no evoluciona debido a que está sustentando una función que aparece en la segunda mitad del siglo XX y que es la evaluación

Páginas

Suscribirse a RSS - ciencia abierta