Interfaces de bibliotecas: innovaciones y tendencias

Versión para impresiónVersión para impresión
María Luisa Alvite Díez
Área de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de León

Muller, Catherine (2014). Étude et repérages sur les interfaces documentaires innovantes. EnssibLab, p. 112. Disponible en:
<http://www.enssib.fr/sites/www/files/images/enssibLab/rapport-expertise-hdnum.pdf> [Consulta:25/04/2015]

Las bibliotecas han apostado en los últimos años por la implementación de plataformas  que permitirían prescindir del OPAC convencional en favor de una interfaz autónoma que facilite el acceso al conjunto de los materiales de la biblioteca emulando el comportamiento de un buscador web. Convergen paralelamente estos desarrollos con la aplicación en bibliotecas de nuevos modelos de datos, utilidades derivadas de la web semántica o iniciativas de datos abiertos enlazados, entre otras.

En este contexto se sitúa el informe aquí reseñado. Se trata de un estudio promovido por EnssibLab (Laboratorio integrado en la École nationale supérieure des sciences de l'information et des bibliothèques de Francia -Enssib- dedicado a investigación y desarrollo en el ámbito digital) en colaboración con las bibliotecas municipales de Grenoble.  El trabajo se publicó en diciembre de 2014 y se interesa por la interfaz de biblioteca, concebida como piedra angular en la arquitectura del sistema de información documental, en el marco actual en el que la biblioteca gestiona colecciones híbridas y convive con el monopolio de los motores de búsqueda web. En consecuencia, las interfaces se convierten en un engranaje estratégico para la gestión de la comunicación usuario-sistema y para el intercambio de información entre bases de datos heterogéneas.

El estudio, llevado a cabo por Muller, se dirige a analizar proyectos innovadores de interfaces, no solo franceses, que reúnan los requisitos siguientes:

-    Federar contenidos físicos y digitales heterogéneos.
-    Extender la oferta de servicios a los usuarios en el conjunto del sitio web y de las colecciones.
-    Disponer de una interfaz única que permita acceder a los recursos digitales y al OPAC. 

Atendiendo a estas premisas, el análisis se efectúa sobre 10 interfaces de bibliotecas consideradas especialmente relevantes:

    Aquabrowser: implementaciones de las Bibliotecas públicas canadienses de Halifax (http://discover.halifaxpubliclibraries.ca/)  y de las mediatecas del SKEMA Business School / ESC Lille ( http://library.skema.edu/)
    Babord +: interfaz empleada en las universidades de Burdeos ( http://babordplus.univ-bordeaux.fr/ )
    Bibliocommons: solución implementada en las bibliotecas públicas americanas de Portland (http://portlandlibrary.bibliocommons.com) y Nueva York  (http://nypl.bibliocommons.com/dashboard)
    Cinéressources: catálogo colectivo FRBRizado empleado en bibliotecas y archivos franceses de cine (http://www.cineressources.net/recherche_t.php)
    Databnf: portal de datos enlazados de la Biblioteca Nacional de Francia (http://data.bnf.fr/)
    Digital Public Library of America: plataforma de la biblioteca digital americana (http://dp.la/
    JocondeLab: catálogo de colecciones de museos de Francia (http://jocondelab.iri-research.org/jocondelab)
    Library Find: implementación en el portal SURGIR de las bibliotecas universitarias de Grenoble (http://surgir.grenet.fr)
    Samarcande: sistema empleado en el catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Bélgica (http://www.samarcande-bibliotheques.be/)
    Virgo: plataforma implementada en la Biblioteca de la Universidad de Virginia (Estados Unidos (http://search.lib.virginia.edu/)

La metodología del estudio se asienta en la aplicación de un test de funcionalidades en el que la autora establece 6 criterios de análisis con dos ítems evaluativos dentro de cada uno de ellos: 

Fuente: informe reseñado

El informe incluye, asimismo, información descriptiva y gráfica individualizada sobre las distintas interfaces objeto de análisis, calendario de implementación, enumeración de los aspectos más y menos positivos, datos sobre el software, tendencias en el desarrollo, enlaces de interés, etc. Las páginas finales presentan una serie de tablas detalladas de evaluación que curiosamente no responden a los criterios evaluativos establecidos en la metodología del trabajo y que, no obstante, proporcionan información relevante sobre aspectos trascendentales como orientación de la herramienta, ergonomía, empresas y/o instituciones desarrolladoras, explotación de datos estadísticos, etc.

Los resultados del informe presentan como interfaces más innovadoras, DataBnf, Digital Public Library of America y JacondeLab. Se corresponden con aquellos sistemas que consiguen una mejor integración de funcionalidades para dar una respuesta adecuada, de un lado, a las prácticas generalizadas de los usuarios y, de otro, a la propia evolución de la web. Es el caso de los portales de Francia y Estados Unidos, ambos comprometidos con la apertura y reutilización de datos así como con la visualización gráfica. JacondeLab, por su parte, se apoya en las tecnologías semánticas, la geolocalización y la indización colaborativa.

El estudio supone una aportación interesante para conocer la situación actual y tendencias de desarrollo de interfaces de bibliotecas, resultando especialmente destacable, en nuestra opinión, la propuesta de criterios evaluativos planteada por Muller en la que se incluyen elementos originales relacionados con la modelización de datos, la web semántica o la gestión de datos abiertos, que trascienden a los parámetros de análisis tradicionales más apegados a la interacción del usuario con el sistema. 

No se plantea en los objetivos del informe abordar análisis comparativos derivados de los resultados hallados que podrían indagar en cuestiones interesantes como los posibles aspectos comunes y distintivos de las plataformas atendiendo al tipo de biblioteca o colección gestionada, contrastar desarrollos tecnológicos abiertos, comerciales, colaborativos, examinar el desarrollo de las herramientas de visualización de los datos enlazados, etc. Quizá, los dos capítulos finales sobre utilidades de ayuda en línea y herramientas de recomendación social parecen no guardar relación directa con el eje conductor del trabajo y causan cierta confusión al lector.