"Progresa adecuadamente, pero necesita mejorar"

Versión para impresiónVersión para impresión

Carina Rey Martín
Comisionada para Sistemas de Información y Documentación
Universitat de Barcelona


Arguimbau, Llorenç (coord.). Informe de la recerca en Informació, Documentació i Arxivística a Catalunya (2000-2013). Barcelona: [Institut d’Estudis Catalans], 2015. Disponible en: http://blogs.iec.cat/observatori/wp-content/uploads/sites/2/2015/11/INFR... [Consulta: 06/04/2016].


En este informe, promovido por el COBDC y realizado por cuatro profesores del área, se intenta responder a la pregunta que en su momento se hizo el Observatori de la Recerca del IEC (Institut d’Estudis Catalans), “¿Hay investigación en Información y Documentación?” Pero esta preocupación no es nueva, ya en el año 2002 Ernest Abadal relataba la II Jornada sobre la Recerca en Biblioteconomia i Documentació, celebrada el 19 de junio de ese año e indicaba: “De cara al futuro parece importante poder mantener reuniones científicas de esta orientación para contribuir a la difusión de la investigación en Biblioteconomía y Documentación, un área de especialización que cuenta con un potencial de crecimiento y unas posibilidades de financiación notables, pero que no dispone todavía de una estructura consolidada de equipos de investigación. Estas jornadas pueden facilitar el conocimiento y la colaboración entre investigadores y grupos de investigación. A nadie se le escapa que, actualmente, las convocatorias públicas priorizan cada vez más la creación de grandes equipos o el trabajo coordinado de diversos grupos de investigación”.1

¿Cuál ha sido la evolución de la investigación durante el período 2000-2013? Este estudio, estructurado con perspectiva cuantitativa e integradora, quiere responder a tres cuestiones básicas: ¿Qué instituciones catalanas investigan en este campo? ¿De qué recursos humanos y económicos se dispone para realizarla? y ¿Qué resultados científicos se derivan?

La respuesta a la primera pregunta es que se trata de una actividad vinculada al ámbito universitario: la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona (UB), el área académica de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Escola Superior d’Arxivística i Gestió de Documents (ESAGED) adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), básicamente mediante programas de doctorado, posgrados, que iniciaron a principios del siglo XXI. Los agentes más activos son los grupos de investigación, cuatro de consolidados (máximo reconocimiento), de los cuales tres pertenecen a la UB y uno a la UOC. Hay otros agentes, no vinculados con las instituciones universitarias como la Fundació Catalana per a la Recerca, la institución Centres de Recerca de Catalunya (CERCA), el Observatori de la Recerca del IEC y también las organizaciones profesionales como el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC) y la Associació d’Arxivers-Gestors de Documents de Catalunya (AAC-GD). En los centros universitarios, donde se encuentra una buena parte de los recursos humanos que realizan investigación, aunque el número de personal docente e investigador (PDI) ha disminuido a lo largo de este período, actualmente son 60 profesores. Entre estos no hay ningún investigador contratado con convocatorias de captación de talento y tan solo dos investigadores del programa estatal de Formación de Personal Investigador (FPI) en las últimas convocatorias. Y por lo que respecta a la movilidad internacional, tan solo se han captado dos becas autonómicas de estancia fuera de Cataluña y una ayuda estatal.  

Por lo que a los ámbitos o áreas de investigación se refiere, destacan los estudios relativos a biblioteca escolar, gestión de la información y del conocimiento en las organizaciones, contenidos digitales o estudios métricos, con un vacío importante por lo que a la archivística o a la gestión documental se refiere. Aunque se observa un cierto solapamiento en diversos ámbitos y algunas investigaciones las podemos encontrar en otras disciplinas, como la historia en el caso de la archivística, hecho que dificulta su localización.

¿Qué recursos económicos hacen posible esta investigación? Esta era la segunda pregunta. La fuente más importante son los programas competitivos del Gobierno español con una aportación de 1.082.718 euros, fruto de 23 ayudas que han permitido financiar 20 proyectos de investigación, liderados mayoritariamente por la UB. Seguido de las ayudas de la Generalitat de Catalunya a cuatro grupos con una financiación de 110.400 euros.  

Y, seguramente la pregunta más importante, ¿cuáles son los resultados de la investigación? En primer lugar, destacan 52 tesis doctorales leídas en todo este período, con dos tercios que corresponden a la UB, con una variedad importante de temáticas donde se observa que hay cinco tesis en archivística, aunque no hay programa de doctorado específico sobre este ámbito. Por lo que a los artículos científicos se refiere, en este período hay una producción de 186 aportaciones indexadas en el WoS (Web of Science) de Thomson Reuters, distribuidas de forma muy desigual. Así, destaca el número de aportaciones a la revista El profesional de la información (EPI), editada en Barcelona, con 125 artículos y con un porcentaje del 67,2 % respecto al total. Seguido de los 17 artículos de la Revista española de documentación científica (REDC) y los 10 de Scientometrics, por destacar los primeros puestos de esta clasificación. Además, en la distribución cronológica, a partir de 2013 se produce un incremento en la publicación en lengua inglesa en diferentes títulos internacionales, y una cierta disminución en la publicación en las revistas anteriormente citadas EPI y REDC, en lengua castellana. En cuanto a la temática, se observa un predominio del análisis de unidades, sistemas o servicios de información seguido de los estudios métricos (tipo bibliométrico de determinadas áreas o características de la producción científica), seguidos de los estudios de representación y recuperación de la información, y los estudios de características documentales, el valor de los documentos y su preservación. La UB ocupa el segundo lugar, detrás de la Universidad Complutense de Madrid, en productividad en el conjunto de las revistas españolas (incluyendo las no indexadas en el WoS) con un total de 183 artículos publicados, con un total de 140 citaciones, con una media de citación de 0,8 % y un 36,6 % de artículos citados y un 30,3 % de autocita.

En cuanto a monografías, se han publicado 237, tanto en papel como en línea, con una clara tendencia a su disminución en formato papel y un mantenimiento en línea. Destaca como entidad editora la UOC con 45 publicaciones, seguida de las administraciones públicas, la Generalitat de Catalunya y la Diputació de Barcelona. Hay falta de delimitación temática del campo de la información, la documentación y la archivística. Las temáticas son variadas como por ejemplo análisis de contenidos, administración de unidades de información, diseño de herramientas de almacenamiento y recuperación de información. También hay obras sobre historia del libro y las bibliotecas, literatura infantil y juvenil, y tecnologías aplicadas a la documentación, entre otros temas. La materia más destacada es la de los centros y servicios, con 48 obras, seguida de la archivística e instrumentos de descripción, con 27 obras respectivamente.

Las revistas de documentación con contenidos académicos publicados en Cataluña son otro resultado de la investigación, con siete revistas, de las cuales dos son anuarios. Destaca el EPI, con un ámbito amplio de contenidos y que incluye estudios del área de comunicación. Está acreditada su importancia en el ámbito y su peso en la documentación. La segunda, BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, publicación de carácter semestral, indexada en Scopus.

Las conclusiones del estudio son claras: la investigación catalana en este ámbito se encuentra en una fase de consolidación, está en un proceso de mejora, avanzando con un claro interés en tener presencia en todos los ámbitos y superar el hecho que, actualmente, hay tan solo un pequeño grupo de investigadores en activo o al menos así lo demuestra el estudio. El punto caliente y dinámico ha sido el mundo académico, potenciado con las nuevas incorporaciones de las universidades privadas y de la materia de la archivística, pero con una disminución del profesorado global en el ámbito con menos de 90 personas que pueden hacer que la “ralentización” continúe. Progresamos pero es necesario mejorar en: la captación de recursos económicos (principalmente recursos competitivos), y la potenciación de la implicación de nuevos investigadores, con programas de formación y en la publicación de artículos científicos. También es preciso aumentar la internacionalización, abrir nuestras fronteras y ampliar los participantes en las investigaciones, implicar a los profesionales en activo, buscar nuevas modalidades de participación en la investigación y romper la distancia que hay entre la academia y la profesión, dado que ahora son caminos paralelos y deberían convertirse en convergentes para superar todos juntos la necesidad que tiene esta disciplina científica de consolidar este conocimiento en las áreas como la información, la documentación y la archivística.  


1Abadal, Ernest (2002). "Informe de la II Jornada sobre la Recerca en Biblioteconomia i Documentació (Barcelona, 19 de juny de 2002)". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 9 (desembre). http://bid.ub.edu/09abadal.htm. [Consulta: 29/03/2016].