FAST, corredor de fondo en la carrera semántica

Constança Espelt
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Mixter, Jeffrey; Childress, Eric R. (2013). FAST (Faceted Application of Subject Terminology) Users: Summary and Case Studies. EEUU: OCLC Research Report. 52 p. [Consulta 24/11/2013]. Disponible en: <http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2013/2013-04.pdf>.

Las siglas FAST (Faceted Application of Subject Terminology) corresponden a un lenguaje de indexación desarrollado conjuntamente por la Library of Congress y OCLC hace poco más de 10 años1, a partir de los encabezamientos de materias de los Library of Congress Subject Headings. La iniciativa surgió del proyecto CORC cuando se vio la necesidad de disponer de un sistema de indexación para los recursos web, compatible con MARC, Dublin Core y otros esquemas de metadatos, y más sencillo de aprender y de aplicar que los encabezamientos de materias.

Los que nos dedicamos a la docencia sabemos cómo es de complicado para los estudiantes interpretar los encabezamientos de materia, entender el funcionamiento de las listas y aprender a indexar con este sistema, con el que los bibliotecarios parecen tan familiarizados. Los resultados de los estudios de usuarios de los catálogos en línea de los años 90 demostraron que nuestros estudiantes no son la excepción. Christine Borgman2 cita una decena de estudios que habían señalado las dificultades de los encabezamientos de materia para la búsqueda y exploración, y Karen Markey Drabenstott3 mostró que, además de los usuarios, tampoco los bibliotecarios de referencia los entendían demasiado, y reclamó a la comunidad bibliotecaria que era hora de tomar decisiones para resolver este problema. 
 
Parecía, pues, asegurada una bienvenida bastante generalizada a un sistema alternativo a la LCSH que se proponía objetivos en tres líneas: la simplificación de la estructura y la sintaxis, la reducción de costes de la indexación precoordinada y de su mantenimiento, y facilitar la interoperabilidad semántica y la navegación por facetas. Y algunos nos habíamos hecho ilusiones de verlo operativo muy pronto, pero de momento su aplicación al catálogo WorlCat es sólo interna y, como veremos, son pocas las instituciones que están haciendo uso de ella en la indexación de sus fondos.
 

Con el tiempo se liberalizará el mercado de citas bibliográficas

 

Hammond, Max; Oppenheim, Charles; Curtis, Geoff (2013). Access to citation data: Cost-benefit and risk review and forward look. Regne Unit: JISC. 74 p. [Consulta 19/11/2013]. Disponible en: <http://repository.jisc.ac.uk/5371/1/Access-to-Citation-data-report-final.pdf>.

"Citation needed"

En este informe encargado por el JISC (antiguas siglas de Joint Information Systems Committee, es institución que gestiona las tecnologías universitarias en el Reino Unido) se analizan posibles futuros escenarios de disponibilidad de los datos de las citas bibliográficas entre trabajos científicos, teniendo en cuenta la Web of Science, Scopus, etc., y se plantea el papel que podrían jugar CrossRef y Orcid, entre otros, teniendo en cuenta el creciente entorno de publicación en acceso abierto (OA), y considerando la posibilidad de que los datos de citación fueran abiertos para todos.

 
Contexto
Una cita es una afirmación de que, por ejemplo, dos artículos A y B publicados en revistas tienen una relación entre ellos. Por ejemplo, la relación podría ser"A se basa en B" o"A refuta B". Las citas permiten analizar la dinámica de la investigación académica y si se explotan conjuntos de citas a gran escala se pueden evidenciar relaciones entre investigadores, su grado de colaboración, su impacto, o la influencia de una investigación sobre el resto de su área temática.
 
Desde que Eugene Garfield creara los Science Citation Index en los 1960s, con sus importantes aplicaciones de la indexación por citas, el factor de impacto y los frentes de investigación, el interés por estudiar las citas ha ido en aumento. Con ellas se analiza la evolución de la ciencia, su planificación, su dirección y su estrategia.
 
 

Políticas de acceso abierto en los países del sur de Europa

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)
 

International Open Access Conference: Towards Common European Policies for Innovative Reuse of Public Sector and Scientific Information. Open Access in Greece: 16/10/2013. MedOANet European Conference: 17-18/10/2013. Atenas: National Documentation Centre of Greece (EKT), 2013. Disponible en: <http://openaccess.gr/conferences/conference2013/>. [Consulta 11/11/2013].

Open Access Week 2013

 
A lo largo de este último año y medio se ha estado desarrollando el programa europeo MedOANet (Mediterranean Open Access Network), proyecto con la intención de visibilizar las políticas, estrategias y estructuras existentes de fomento del Acceso Abierto a la información científica en seis países del Sur de Europa: Grecia, Turquía, Italia, Francia, España y Portugal. Los antecedentes del programa están en el seminario Policies for the development of OA in Southern Europe organizado por los consorcios del Southern European Libraries Link (SELL) y la FECYT en mayo de 2010 en Granada en el que se aprobó la llamada Declaración de la Alhambra con recomendaciones para el desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa.
 
 

MedOANet se cerró los pasados días de 16-18 de Octubre en Atenas con la celebración de la International Open Access Conference  organizada por la EKT National Documentation Centre de Grecia. Las sesiones del día 16 se centraron en iniciativas de fomento del OA y de políticas de información científica en Grecia. Los dos días restantes tuvieron un enfoque internacional pero centrado en los países del Sur de Europa.
 

Zambullirse en la comunidad archivística

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya
 

Washburn, Bruce; Eckert, Ellen; Proffitt, Merrilee (2013). Social Media and Archives: A Survey of Archive Users. Dublin, Ohio: OCLC Research: Agosto 2013. 32 p. [Consulta el 5/11/2013]. Disponible en <http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2013/2013-06.pdf> ISBN: 1-55653-462-0 (978-1-55653-462-1).

Buceo. Pato pescando en un estanque del Alcázar. Sevilla

 
Conocer los hábitos y preferencias de la comunidad archivística es el objetivo principal del informe que les reseñamos. Hasta ahora en el Blok de BiD habíamos hablado del comportamiento de los usuarios, pero nunca centrándonos en el sector de los archivos y las colecciones especiales. El interés por el information behaviour tiene una trayectoria consolidada, permite focalizar en perfiles concretos de usuarios y repetir el análisis a lo largo del tiempo para ver la evolución y las tendencias.
 

Durante el periodo de un mes se recogieron datos del profesorado, estudiantes graduados y genealogistas, tanto de Estados Unidos como del Reino Unido, mediante una encuesta que combinaba metodologías cuantitativas y cualitativas. Esta estaba estructurada en las siguientes 4 áreas de interés:

Altmetrics: nuevas formas de medir el impacto de la investigación

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

National Information Standards Srganisation (NISO) (2013). Information Standards Quarterly. EEUU, MA: NISO. Vol. 25. Núm. 2.  46 p. [Consultat el: 27/10/2013]. Disponible a: <http://www.niso.org/apps/group_public/download.php/11304/isqv25no2.pdf>. ISSN 1041-0031

altmetrics

La agencia norteamericana de normalización (NISO) publica un magazine trimestral bajo el título Information Standards Quarterly para difundir su actividad en el ámbito de las bibliotecas, la edición y las tecnologías de la información. El número correspondiente al verano de 2013 (volumen 25, número 2) está dedicado a las posibilidades de recuento en la web social –los me gusta de Facebook, los favoritos compartidos, los tuits, etc.– para evaluar la información científica, lo que se ha dado en conocer como altmetrics.
 
La sección monográfica del número incluye, además de un editorial, cinco artículos. El primero de ellos es Consuming Article-Level Metrics: Observations and Lessons, de Scott Chamberlain, e identifica como la principal ventaja de los datos de la web social para la evaluación de la ciencia el hecho de que ofrezcan información de artículos individuales, frente a la tradicional utilización de un indicador, el factor de impacto, que mide de manera agregada las citas recibidas por todos los artículos de una revista. El trabajo también ofrece los resultados de un estudio empírico sobre la consistencia de las cifras ofrecidas por cuatro servicios de suministro de datos altmétricos (PLoS, ImpactStory, Altmetric y Plum Analytics) para una muestra de 565 artículos. Los resultados muestran la inconsistencia de la información ofrecida por los diversos proveedores para un mismo conjunto de artículos debido, probablemente, a la diversidad de estrategias empleadas para su recopilación. Al mismo tiempo, el autor nos alerta de la ausencia de un contexto que nos ayude a interpretar correctamente las cifras obtenidas: ¿qué significa que un artículo haya sido tuiteado 149 veces? ¿A cuántas citas equivalen estos 149 tuits?
 

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS