¿Son las bibliotecas más útiles en tiempos de crisis?


Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

Gauder, Brad (editor). (2010) Perceptions of Libraries: context and community. A report to the OCLC membership. Dublin, Ohio: OCLC. ISBN 978-1-55653-395-2. Acceso a: http://www.oclc.org/reports/2010perceptions/2010perceptions_all_singlepage.pdf

BibliotecaDesde 1978 OCLC tenía una sección dedicada a la investigación en biblioteconomía que investigaba los avances tecnológicos que podían mejorar los servicios bibliotecarios o que podían disminuir el coste de sus operaciones. Recuerdo un estudio de OCLC que investigaba la posibilidad de usar OCR para introducir mecánicamente información bibliográfica procedente de las portadas de los libros y ahorrar así costes en el catalogación. Esta actividad de investigación se ha visto aumentada con la constitución, ahora hará unos 5 años, de OCLC Research, un centro creado a partir de la incorporación de RLG a OCLC.

Aparte de estudios más especializados (que a menudo han encontrado espacio en Blok de BiD), vale la pena destacar los esfuerzos de OCLC Research en proporcionar a los bibliotecarios diferentes informes dirigidos a que tengamos una visión más clara de nuestro entorno y los cambios que están pasando. Estos estudios tienen todos una presentación muy gráfica que les hace fácilmente legibles.

¿Se puede innovar en TIC desde un garaje?

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona

 

United States. President's Council of Advisors on Science and Technology (2010). Designing a digital future: federally funded research and development in networking and information technology: report to the President and Congress. December 2010. (http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ostp/pcast-nitr...)

Si alguien nos pide ejemplos de innovadores en TIC es probable que se nos ocurran enseguida los nombres de Paul Allen y Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs y Stephen Wozniak (Apple) o Larry Page y Sergey Brin (Google). Es también probable que los tengamos asociados con la imagen romántica de unos chicos brillantes que construyeron los cimientos de tres grandes empresas en el garaje de su casa.

Si analizamos con un poco de detalle estas evocaciones, podemos constatar dos cosas. En primer lugar, todos ellos son estadounidenses. En segundo lugar, todos ellos partieron de unas bases de investigación previas, como nos lo muestra el análisis del caso de Google que se hace en el informe analizado (p. 133). Dos de las piezas fundamentales para el éxito de este buscador fueron el sistema de ordenación de los resultados y, por otra parte, la escalabilidad de su infraestructura informática. El PageRank fue un producto de investigación de la época en que Page y Brin trabajaban en la Digital Library Initiative (uno de los grandes programas de investigación en TIC de los EE.UU.) y la escalabilidad se basa en el algoritmo de Paxos, desarrollado durante la década de 1990. La clave, como se ve, es disponer de unas bases en investigación sobre las que construir productos y servicios de éxito.

El peso (digital) de la tradición clásica: de Sumeria a Roma

Josep Turiel
CRAI Biblioteca de Letras
Universidad de Barcelona
 
- Babeu, Alison. "Rome Wasn't Digitized in a Day: Building a Cyberinfrastructure for Digital Clasicista: Draft Version 1.3-11/18/10". CLIR Activities, Council on Library and Information Resources, <http://www.clir.org/pubs/archives/Babeu2010.pdf>. [Consulta: 02/01/2011]
 

Babeu, Alison (2010). Rome wasn't digitized in a day: building a cyberinfrastructure for digital clasicista: draft version 1.3-11/18/10. CLIR Activities, Council on Library and Information Resources. <http://www.clir.org/pubs/archives/Babeu2010.pdf>. [Consulta: 02/01/2011]

Alison Babeu es, con otros profesionales como Gregory Crane, Matteo Romanelli o David Bamman, parte de una élite de 'bibliotecarios digitales' que trabajan o han trabajado en proyectos que pretenden dar una presencia de calidad en la tradición clásica en red. Y seguramente en el ámbito de los estudios clásicos, tan complejos como multidisciplinares, el proyecto Perseus Digital de la Tufs University es un referente básico. La autora del proyecto, trabajó desde el año 2004 en él.
 

ACADREAMIA servicio de alquiler de libros de texto

Julio Alonso Arévalo
Departamento de Traducción y Documentación

Universidad de Salamanca


Textbook rental service. http://www.acadreamia.co.uk/

Ya a casi nadie sorprende, o al menos así debería de ser, la aparición de nuevos modelos de negocio en relación al libro y las tareas que tradicionalmente realizamos los profesionales de la información, cuyo origen a veces se pierde en el devenir de los siglos. Quienes llevamos al menos una veintena de años en la profesión hemos tenido la gran fortuna de haber sido testigos de primera línea en este viaje iniciático cuyo principio fue próximo a la tradición casi milenaria del bibliotecario y cuyo final está por escribir. Actualmente en la profesión existe una gran incertidumbre sobre hacia dónde nos dirigimos y cuál debe ser la naturaleza de los servicios de información, ello también es en cierta manera lógico, ya que ahora más que nunca somos intermediarios que realizamos una serie de tareas poco visibles y definidas, que a veces son atribuidas a otros profesionales como editores, gestores o informáticos.

Propuesta para la aplicación de las técnicas de "digital forensics" al patrimonio cultural digital

Alice Keefer
Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Universitat de Barcelona


Kirshenbaum, Matthew; Ovenden, Richard; Redwine, Gabriela. (2010) Digital Forensics and Born-Digital Content in Cultural Heritage Collections.  Washington, DC: Council on Library and Information Resources. http://www.clir.org/pubs/abstract/pub149abst.html

¿A qué se refiere, precisamente, el término digital forensics?  Antes de definirlo hay que precisar que, a diferencia del uso limitado al campo médico en castellano, la palabra forensics en inglés se refiere a la aplicación de una variedad de técnicas para resolver dudas y responder a preguntas para el buen funcionamiento del sistema judicial.  En consecuencia, digital forensics abarca los procesos que sirven para:

descubrir, autenticar y analizar los datos en formato digital para producir resultados dignos de ser admitidos en el entorno legal.

El propósito del informe reseñado es doble: explicar el campo de digital forensics al colectivo del patrimonio cultural y exponer los posibles puntos de convergencia entre los dos campos, con la expectativa de que determinados métodos y aplicaciones de los forenses digitales puedan servir también para los archivos y bibliotecas –sobre todo en cuanto a la custodia de fondos de manuscritos digitales. Tal y como lo formulan los autores, hay poca diferencia entre:

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS