“... and legs like PISTONS!”: crónica del BOBCATSSS 2015

Francesc García Grimau
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 
Gerard Vidal Santos
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

BOBCATSSS. 25th International Conference on Information Science. Brno, 28-30 January 2015. <http://www.bobcatsss2015.com/> [Consulta: 10/02/2015]

A finales de este enero la 25ª edición del BOBCATSSS, el congreso internacional de información y documentación dedicado y organizado por estudiantes y jóvenes profesionales del sector, tuvo lugar en Brno, segunda ciudad de la República Checa y un auténtico oasis para la comunidad académica gracias a la suma de las once universidades públicas y privadas asentadas en esta localidad. Este año, el equipo formada por los estudiantes de la Masarykova univerzita de Brno en colaboración con los de la Tampereen yliopisto (Finlandia) decidió articular el programa entorno a tres líneas principales: la innovación, la participación y el diseño. Y así se evidenció en los discursos de los tres ponentes invitados y en el amplio abanico de ponencias, talleres y pósters de los estudiantes que participaron.

¿Concernidos o implicados en el acceso abierto en España? Una hoja de ruta para estos últimos

Mabela Casal Reyes
Directora da Biblioteca Universitaria
Universidade de Santiago de Compostela
 

Anglada, Lluís; González Copeiro del Villar, Cristina; Rico-Castro, Pilar (coords.) (2014). Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Madrid: FECYT. 26 p. Disponible en: <http://recolecta.fecyt.es/sites/default/files/contenido/documentos/Implantacion_Art37_AccesoAbierto.pdf>. [Consulta: 02/02/2015].

Desde las declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín hasta la progresiva generalización de políticas institucionales sobre el acceso abierto en todo el mundo han transcurrido más de diez años y el camino que no ha sido fácil, aunque se ha ido jalonando de logros de diferente magnitud que finalmente han ido conduciéndonos, entiendo que de manera irrevocable, a la consolidación del acceso abierto como modelo alternativo de comunicación científica. Quizá esta expresión grandilocuente en España debería ser matizada, pero en cualquier caso son muchos los pasos dados, para trabajar en el éxito del Open Access. Uno de los más significativos fue la consagración de un artículo de la Ley de la Ciencia la Tecnología y la Innovación dedicado en exclusiva al acceso abierto. El artículo 37 titulado Difusión en acceso abierto sin embargo, y más concretamente su aplicación, ha generado no pocas dudas en los diferentes actores implicados.

Tres eran tres las hijas del rey: planteamiento, desarrollo y explotación en datos científicos

Inma Aleixos. Universitat Politècnica de València
Ricardo Albiñana. Universitat Oberta de Catalunya
José Morales.  Universitat Ramon Llull
Fernanda Peset. Universitat Politècnica de València
 

- Erway, Ricky. 2013. Starting the Conversation: University-wide Research Data Management Policy. Dublin, Ohio: OCLC Research. http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2013/2013-08.pdf
- LERU Research data Working group / LERU Roadmap for research data // LERU, 2013. Advice paper; 14. http://www.uzh.ch/research/LERU_Roadmap_for_Research_data.pdf
- Sergey Filippov / Mapping Text and Data Mining In academic and Research Communities in Europe // Lisbon Council 2014; special briefing issue 16. http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/109-mapping-text-and-data-mining-in-academic-and-research-communities-in-europe.html

Parece que seguimos con la tradición de reseñar en una sola nota tres informes de temática común (Peset, 2013; Fenoll 2014). Vayamos pues a la tercera vez, completando el 3 con 3. Tratando de buscar un hilo conductor entre los informes de esta nota, podríamos leerlos de la siguiente manera: comenzaríamos por Erway, seguiríamos con LERU y terminaríamos en Filippov. Y pasaremos a exponer por qué lo hemos deducido tras su lectura: el primero identifica los stakeholders en el escenario de los datos de investigación y plantea el rol líder que puede asumir la biblioteca; el segundo informa exhaustivamente sobre qué debe acometerse; y por último, Filippov es una muestra de cómo el análisis de los datos con técnicas de minería pone en valor los datasets, única justificación de la extendida frase "los datos son el nuevo petróleo de la economía".

Modelos de negocio en el mundo de la edición electrónica, un manual de supervivencia

Lluís Agustí
Facultat de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona
 

Rojas, María Jesús; Yuste, Elisa; Vázquez, José Antonio; Celaya, Javier (2014). Nuevos modelos de negocios en la era digital: un estudio elaborado por Dosdoce.com para CEDRO con motivo del lanzamiento de su plataforma Conlicencia.com. [Madrid]: Dosdoce: CEDRO. 93 p. ISBN 9788494229589. Disponible en format PDF, ePub i Mobi a: <http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3924/nuevos-modelos-de-negocio-en-la-era-digital/>.

A finales de los años 90, dos humoristas estadounidenses, Joshua Piven y David Borgenicht, publicaron The Worst-Case Scenario Survival Handbook1, un librito donde se explicaba con detalles cómo enfrentarse a situaciones extremas y desesperadas: cómo sobrevivir si el paracaídas no se abría, cómo caminar sobre el techo de un tren en marcha o de qué manera había que caer desde un puente en un río, cómo escapar del ataque de un tiburón o de un bandada de abejas asesinas... Este primer libro inauguró un subgénero de humor bajo el título genérico de Worst-case scenarios, los siguientes títulos se derivaban en todos los escenarios posibles: en la escuela, de vacaciones, en bodas, de viaje o en el momento de ligar y practicar sexo. En poco más de una década se habían vendido más de 10 millones de ejemplares.

Ingredientes para un buen cóctel: persona, tecnología social y bases de datos

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya
 

Weigend, A. Dias, G., Chow, A. (2012) Tecnologías Sociales. El poder de las conversaciones en red. Fundación para la innovación Bankinter http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8614/original/00FTF17Cast2.pdf [Consulta: 13/10/2014]

En los inicios del siglo XX los medios de comunicación de masas se repartían la atención y la capacidad de influir en el grueso de la población; casi un siglo después, hemos pasado a una nueva sociedad globalizada, informacional, donde convergen modelos comunicativos y sociales analógicos y modelos digitales. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha provocado que las redes sean estructuras comunicativas predominantes, que cada vez más definen nuestras sociedades, economías, maneras de hacer política y de consumir cultura. Según Manuel Castells nos encontramos en una "sociedad red global" donde estar "conectado" está dejando de ser una opción para convertirse en una obligación.

Actualmente estamos inmersos en un proceso de consolidación de un sistema multimediático donde la aparición de nuevos medios de comunicación no supone, necesariamente, la desaparición de los medios preexistentes, pero sí su transformación. El caso de Internet, donde se aglutinan televisión, radio y cualquier otro medio en un solo dispositivo, resulta muy ilustrativo de esta tendencia de articulación de medios en red. Además, el consumidor toma un rol más activo y participativo, como generadores activos de contenidos que se pueden difundir masivamente en la red. De hecho, estamos en plena evolución del Internet tradicional a la Internet 2.0 o 3.0; el Internet que rompe con las figuras de emisor y de receptor; el Internet que crea infraestructura para que la sociedad genere contenido.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS