Propuesta para la aplicación de las técnicas de "digital forensics" al patrimonio cultural digital

Alice Keefer
Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Universitat de Barcelona


Kirshenbaum, Matthew; Ovenden, Richard; Redwine, Gabriela. (2010) Digital Forensics and Born-Digital Content in Cultural Heritage Collections.  Washington, DC: Council on Library and Information Resources. http://www.clir.org/pubs/abstract/pub149abst.html

¿A qué se refiere, precisamente, el término digital forensics?  Antes de definirlo hay que precisar que, a diferencia del uso limitado al campo médico en castellano, la palabra forensics en inglés se refiere a la aplicación de una variedad de técnicas para resolver dudas y responder a preguntas para el buen funcionamiento del sistema judicial.  En consecuencia, digital forensics abarca los procesos que sirven para:

descubrir, autenticar y analizar los datos en formato digital para producir resultados dignos de ser admitidos en el entorno legal.

El propósito del informe reseñado es doble: explicar el campo de digital forensics al colectivo del patrimonio cultural y exponer los posibles puntos de convergencia entre los dos campos, con la expectativa de que determinados métodos y aplicaciones de los forenses digitales puedan servir también para los archivos y bibliotecas –sobre todo en cuanto a la custodia de fondos de manuscritos digitales. Tal y como lo formulan los autores, hay poca diferencia entre:

Informe Pew sobre el uso de Internet por generaciones (2010)

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
 

Pew Internet & American Life Project. Generations Online in 2010, overview. <http://pewinternet.org/Reports/2010/Generations-2010/Overview.aspx?view=all>


Los informes Pew son muy citados por los medios de comunicación de todo el mundo. Suelen ser informes, bastante rigurosos, realizados por el Pew Research Center (PRC), una especie de organización no gubernamental, políticamente independiente, que proporciona e interpreta datos obtenidos a través de encuestas y sondeos, realizados principalmente en Estados Unidos. El PRC se creó en 2004 y se organiza en torno a siete proyectos: Pew Research Center for the People & the Press; Pew Research Center's Project for Excellence in Journalism; Pew Internet & American Life Project; Pew Forum on Religion & Public Life; Pew Hispanic Center; Pew Global Attitudes Project; y Pew Social & Demographic Trends Project

El informe "Generaciones online 2010", publicado en diciembre de 2010, es fruto del Pew Internet & American Life Project. Entre los objetivos de este proyecto está proporcionar información sobre el impacto de Internet en los niños, las familias, las comunidades, los lugares de trabajo, las escuelas, la salud y la vida civil y política. Este informe es continuación de otros estudios anteriores realizados con el fin de analizar el uso que hacen de Internet los usuarios en función de su edad, de la generación a la que pertenecen. Los autores toman como base los nombres de las generaciones que utilizan William Strauss y Neil Howe en su libro "Generations: The History of America's Future, 1584 to 2069 (Perennial, 1992), aunque dividen la del "baby boom" en dos (los más jóvenes y los más viejos de la generación del "baby boom".

¿Quién se acuerda de los libros en papel?

Ángel Borrego
Departament de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona
 

Report of the Collection Development Executive Committee Task Force on Print Collection Usage Cornell University Library. http://staffweb.library.cornell.edu/system/files/CollectionUsageTF_ReportFinal11-22-10.pdf

En un momento en el que el interés por las monografías en las bibliotecas universitarias se centra en la incorporación de los libros electrónicos a la colección, nadie parece acordarse de los libros en papel. Sin embargo, la Cornell University encargó recientemente a un grupo de trabajo que estudiara el uso de las monografías impresas en la biblioteca. El objetivo era saber cómo circulan los libros para mejorar la gestión de la colección, intentando responder a preguntas como las siguientes: ¿hasta qué punto es justificable la existencia de un porcentaje de libros en la colección que nunca salen en préstamo?, ¿debe considerarse la adquisición, gestión y conservación de estos libros un gasto superfluo o una inversión en una colección de reserva estratégica?

El informe resultante de aquel encargo analiza el uso de los libros utilizando tres medidas: el préstamo entre 1990 y 2010 de los libros publicados durante ese mismo periodo; el préstamo de los libros adquiridos en 2001; y el préstamo en un día cualquiera de abril de 2010.

Biblioteca: ¿sólo digital?

Asunción Trénor
Biblioteca General
Universidad Politécnica de Valencia
 

The Idea of Order: Transforming Research Collections for 21st Century Scholarship, june 2010. Council on Library and Information Resources. <http://www.clir.org/pubs/reports/pub147/pub147.pdf>

Este estudio editado por el CLIR (Council on Library and Information Resources) trata de poner las bases para una buena gestión del nuevo ambiente digital. Ello llevará a una reconceptualización de  la universidad moderna y por supuesto de las bibliotecas universitarias.

El estudio tiene 6 apartados: La idea del orden, ¿Puede una biblioteca nueva ser totalmente digital?, Lo que cuesta mantener un libro, Grandes proyectos de digitalización y su utilidad…, Conclusiones, Epílogo.

La idea del orden
Charles Henry transmite en este apartado del estudio la idea de Toulmin que ya nos advierte en 1972 que los conceptos mutan de generación en generación ("Human understanding: The Collective Use and Evolution of concepts"). Pero existen grandes diferencias  hoy en los procedimientos de la educación superior desde que Toulmin publicó su trabajo hasta el día de hoy: con comunicaciones extremadamente rápidas, así como con la existencia de  recursos y herramientas digitales cabe preguntarse si el conocimiento/ entendimiento humano se produce de forma diferente.

La biblioteca como soporte a la investigación: qué debemos conocer sobre nuestros investigadores según la OCLC

Daniel Torres
Centro de Investigación Médica Aplicada
Grupo EC3
 

Susan Kroll and Rick Forsman. 2010. "A Slice of Research Life: Information Support for Research in the United States." Report commissioned by OCLC Research in support of the RLG Partnership. Published online at: http://www.oclc.org/research/publications/library/2010/2010-15.pdf

Recientemente en otros foros se ha venido comentando el creciente desapego que existe en la actualidad entre los investigadores/profesores y la biblioteca universitaria. El investigador actual parece que ya no necesita a la biblioteca y la biblioteca, en su enésima crisis de identidad, parece que debe buscar nuevas competencias y servicios que ofrecer a éstos usuarios para su supervivencia. Este alejamiento, independientemente de las razones que lo han producido, no es exclusivo de España ya que en otros países se está produciendo una situación análoga  (parece que es una preocupación común) por lo que se elevan las voces que ven necesario el volver a tender puentes entre bibliotecarios e investigadores. Para ello es necesario conocer exactamente a que  dedican su tiempo nuestros investigadores y precisamente en este tema se centra uno de los últimos informes de la OCLC titulado "A Slice of Research Life: Information Support for Research in the United States".

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS