La celebración del II Stage de Investigación del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria ha permitido establecer las temáticas, vinculadas a la previsión social complementaria, que marcarán las investigaciones científicas de sus integrantes este año. El encuentro ha permitido, además, valorar la actividad realizada en 2023 en relación a los objetivos planteados en el Stage anterior.

El pasado fin de semana, del 9 al 11 de febrero, los miembros del grupo de investigación Actuarial and Financial Modelling, pertenecientes al Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, se reunieron en el complejo de PortAventura World, donde tuvo lugar el II Stage de Investigación. El evento tuvo como objetivos el planteamiento y acuerdo de las líneas de investigación a seguir en el año 2024, la presentación de los resultados obtenidos el pasado 2023 y el team building.

Objetivos planteados para el 2024

Para este año 2024, el grupo de investigadores va a centrarse en 3 temas de especial relevancia tanto para el desarrollo de la previsión social complementaria como para el análisis de la sostenibilidad y suficiencia del primer pilar de la previsión social. El primer tema profundiza en el estudio de la relación entre el desarrollo del segundo y el tercer pilar de la previsión social, y el segundo pone el foco en el análisis de los factores de aceptación de la hipoteca inversa como producto que otorga liquidez a los activos inmobiliarios. El análisis de la influencia de diferentes factores económicos en la longevidad y la influencia de la pandemia de Covid-19 en esta, es el tercer tema en el que los miembros del observatorio pondrán el foco durante este año.

Resultados del 2023

El I Stage, celebrado en marzo de 2023, planteó la hipoteca inversa como una de las temáticas sobre las cuales llevar a cabo proyectos de investigación científica. Sobre esta cuestión se han publicado dos artículos. El primero de ellos, ‘¿En qué grupos socioeconómicos las hipotecas inversas tienen el mayor impacto? evidencia de España’, realizado por Eva Boj, M. Mercè Claramunt y Xavier Varea, analiza los efectos de las hipotecas inversas en función del grupo socioeconómico al que pertenece la persona que las solicita. La principal conclusión indica que los efectos inmediatos y a largo plazo son muy diferentes según el grupo, siendo mayores para las familias que, a priori, menos necesitarían el complemento económico que proporcionan las hipotecas inversas, según los índices definidos en este trabajo.

El segundo, ‘Gender Gap e Hipoteca Inversa’, elaborado por Eva Boj, Francisco Villavicencio, Laura González-Vila y Maite Mármol, realiza un análisis sobre la afectación de las hipotecas inversas en la sostenibilidad financiera del solicitante en relación a su género. Los primeros resultados parecen indicar la existencia de brecha de género en los hogares unipersonales de los mayores de 65 años y que la contratación de una hipoteca inversa podría disminuirlo.

El Observatorio también ha obtenido avances en la investigación acerca de la relación entre el ahorro en el segundo y en el tercer pilar de la previsión social. El trabajo ‘Impacto de los planes de pensiones de empleo en la pauta de comportamiento de ahorro previsional de las familias españolas’, realizado por M. Mercè Claramunt, Teresa Costa, Maite Mármol y Xavier Varea, analiza dicha relación de manera conjunta y segmentada, distinguiendo entre diferentes grupos económicos. En el análisis conjunto se constata  que el hecho de que un miembro de la familia distinto a la persona de referencia tenga el plan ocupacional aumenta en un 10,1% la probabilidad de que la persona de referencia tenga un instrumento del tercer pilar. Estos resultados se mantienen, pero con diferentes intensidades, cuando se analizan los tres grupos económicos que se contemplan en el estudio, y que quedan caracterizados, principalmente, por un nivel de activos reales y la percepción que tienen respecto a la evolución de sus ingresos futuros.

Xavier Varea, director del Observatorio, puso en valor la importancia del Stage “a la hora de poner en común ideas y propuestas de investigación, coordinar nuestra actividad y trabajar de cara a objetivos comunes; así como para presentar el trabajo realizado por todos los integrantes y que todo el equipo pueda aprender de sus compañeros”. El Dr. Varea calificó positivamente la experiencia del I Stage a la hora de organizar la actividad investigadora del Observatorio: “los resultados obtenidos en 2023 evidencian el éxito de la iniciativa, y esperamos replicar el buen trabajo en 2024”. Finalmente, M. Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio e Investigadora principal del grupo Actuarial and Financial Modelling, remarcó que, “como organismo perteneciente a la Universidad de Barcelona, el Observatorio tiene la investigación como un pilar fundamental de su actividad, una herramienta de gran utilidad para generar un conocimiento e influencia en la sociedad acerca de la previsión social complementaria”.

Apariciones en prensa:

Seguros News