Cómo utiliza la gente los datos del sector público, qué puede hacer el gobierno para mejorarlos: El Reino Unido siempre por delante

Luis Fernando Ramos-Simón
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid


Deloitte (2013). Market assessment of public sector information. Londres: Department for Business, Innovation and Skills: mayo 2013. 235 p. [Consulta 12/09/2013].<https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/198905/bis-13-743-market-assessment-of-public-sector-information.pdf>

Traffic at Big Ben (I)

Este informe sobre el mercado de la información del sector público es modélico en sus planteamientos y resultados, aunque al lector no le interesase nada su contenido podría apreciar la estructura de un estudio impecable, compuesto de un amplio resumen, siete capítulos con una presentación excelente y nueve apéndices que incluyen un repertorio bibliográfico. Si además, ese lector quiere saber algunos aspectos básicos sobre cómo se está diseñando la estrategia de información pública para los próximos años en el país que seguramente es el líder mundial en la materia, ha llegado al sitio adecuado. De hecho, este informe cimenta la política del gobierno británico en materia de datos abiertos para los próximos años con el objetivo de hacer recomendaciones a los ministerios sobre cómo ampliar el acceso a la información del sector público y ofrecer oportunidades innovadoras para los datos abiertos. 

Cronológicamente está a caballo de varios informes públicos sucesivos presentados de junio de 2012 a junio de 2013. El primero es el Open Data White Paper (junio 2012), a partir del cual el Gobierno encargó el informe independiente Shakespeare Review1,  solicitado por el Gobierno al experto que le da nombre y que toma como base este informe de Deloitte (mayo 2013) que comentamos. Con posterioridad, ya en junio pasado, se publica la respuesta del Gobierno a estos análisis2 realizados sobre la información del sector público, del que destacaremos su orientación básica.

Un libro singular en nuestro paisaje: las colecciones de las bibliotecas de la UAB

Lluís M. Anglada i de Ferrer

CBUC, @lluisanglada


Farré Fiol, Carme; Gómez Escofet, Joan (2013). Col·leccions singulars a les biblioteques de la UAB. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 247 p. : il. ; 30 cm. Texto en catalán e inglès. ISBN 9788449028878. <https://ddd.uab.cat/record/107702>. [03/09/2013].

UAB

 
La biblioteconomía es una técnica con varias ramas que no han crecido por igual en todos los países. Lógico pero no obvio. En nuestro país las aportaciones teóricas y prácticas sobre edificios de biblioteca han aparecido después de una intensa etapa de construcción de bibliotecas (públicas y universitarias). Por mucho que la busquemos, nos costará encontrar bibliografía sobre gestión de las colecciones y este es un déficit importante de nuestras bibliotecas. En las universidades, las colecciones bibliográficas se han hecho a menudo por aluvión (la descripción es de Dolors Lamarca), es decir, por acumulación desordenada y no planificada de documentos. Conocido es que una de las diferencias entre la praxis bibliotecaria anglosajona y la europea es el menor grado de intervención de los bibliotecarios europeos en la elección de los documentos que se integran en la biblioteca.

Coleccionar (es decir, construir colecciones) es una de las funciones básicas de las bibliotecas. Es una característica de nuestras bibliotecas el tener colecciones patrimoniales abundantes y haber sufrido una pobreza de recursos para adquisiciones que no se empieza a moderar hasta finales de los años 80, principios de los 90 del siglo pasado. En este contexto, la modernización de la profesión pasó por minimizar la importancia del coleccionar y de los documentos obsoletos. Asimismo pusimos el acento en el acceso y en los documentos 'modernos'.

Tres en uno, tres informes sobre la gestión de los datos de investigación

Alicia García-García
Universidad Católica de Valencia
 
Fernanda Peset
Universitat Politècnica de València

Grupo de Trabajo de "Depósito y Gestión de datos en Acceso Abierto" del proyecto
RECOLECTA (2012). La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Informe del
grupo de trabajo de buenas prácticas
. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología, FECYT. <http://www.recolecta.net/buscador/documentos/informe_datos_cientificos_en_esp.pdf>. [Consulta: 4 agosto 2013].
 
The Royal Society (2012). Science as an open enterprise: open data for open science. London: The Royal Society. <http://royalsociety.org/uploadedFiles/Royal_Society_Content/policy/projects/sape/2012-06-20-SAOE.pdf>. [Consulta: 4 agosto 2013].
 
Tenopir, Carol; Birch, Ben; Allard, Suzie (2012). Academic Libraries and Research Data Services: Current Practices and Plans for the Future. Chicago: Association of College and Research Libraries. <http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/Tenopir_Birch_Allard.pdf>. [Consulta: 4 agosto 2013].

El hilo conductor de estos informes es la gestión de los datos derivados de la investigación. Tres trabajos recopilatorios, acometidos desde tres escenarios diferentes. Como comenzaba un clásico chiste, "Va un inglés, un español y un norteamericano...", quienes abordando un mismo objeto de estudio, los datos de investigación, son en esencia diferentes entre sí.

Los tres se aproximan al tema desde una perspectiva de escala nacional. Pero los datos de investigación, al igual que otros muchos aspectos de la comunicación científica, tienen una dimensión internacional ineludible. Por esta razón, se observan puntos comunes en los tres documentos. Como ejemplo, vemos que la definición de datos de investigación utilizada en el español proviene de la Universidad de Melbourne:

Los datos de la investigación son hechos, observaciones o experiencias en que se basa el argumento, la teoría o la prueba. Los datos pueden ser numéricos, descriptivos o visuales. Los datos pueden ser en estado bruto o analizado, pueden ser experimentales u observacionales. Los datos incluyen: cuadernos de laboratorio, cuadernos de campo, datos de investigación primaria (incluidos los datos en papel o en soporte informático), cuestionarios, cintas de audio, videos, desarrollo de modelos, fotografías, películas, y las comprobaciones y las respuestas de la prueba. Las colecciones datos para la investigación pueden incluir diapositivas; diseños y muestras. En la información sobre la procedencia de los datos también se podría incluir: el cómo, cuándo, dónde se recogió y con qué (por ejemplo, instrumentos). El código de software utilizado para generar, comentar o analizar los datos también pueden ser considerados datos.

Interoperabilidad y datos enlazados en el entorno de las bibliotecas

Jesús Gascón García
Departament de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Seminar Global Interoperability and Linked Data (2012: Florència, Itàlia). Global interoperability and linked data in libraries. Ed.: Mauro Guerrini; proceedings by Gianfranco Crupi and Ginevra Peruginelli. [Firenze]: Università di Firenze, Dipartimento SAGAS, Storia, Archeologia, Geografia, Arte e Spettacolo, 2013. Núm. especial de: JLIS.it: Italian journal of library and information science (vol. 4, n. 1). <http://leo.cilea.it/index.php/jlis/issue/current>. [Consulta: 22 juliol 2013].

Linked Data (Semantic Web) candies

Los datos, habitualmente sobre recursos documentales, producidos por las bibliotecas constituyen catálogos pero, a pesar de que estos están en la web, se mantienen al margen de la web semántica y habitualmente son datos ignorados por los buscadores genéricos. Es paradójico que estos datos "bibliotecarios" son de gran calidad y muy estructurados, tanto en los registros bibliográficos como en los de autoridad, y, en cambio, no son aprovechados fuera de su ámbito.

La adopción de datos enlazados en los catálogos, vinculados a la web, pueden facilitar la búsqueda y la recuperación de contenidos, sacando provecho del control y la precisión características de los lenguajes y metalenguajes empleados en las herramientas bibliotecarias, los vocabularios controlados y las ontologías. Igualmente, los catálogos pueden integrar informaciones y datos procedentes de otros entornos, para enriquecer la información que dan. Por otra parte, estas herramientas adquieren una visibilidad y un uso que hasta ahora no han tenido, y por usuarios ajenos a la comunidad bibliotecaria.

INASP: la hora del protagonismo local en la cooperación al desarrollo científico y bibliotecario

Cristóbal Urbano
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


INASP: putting research knowledge at the heart of development. Oxford: INASP. <http://www.inasp.info>. [Consulta: 15 julio 2013].

La International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP) es una ONG de cooperación al desarrollo, que persigue la mejora del acceso, producción y uso de la información científica, de forma que cada país cuente con recursos en este ámbito para afrontar sus propios retos de desarrollo. Surgió en 1992 por iniciativa del ICSU (International Council of Scientific Unions, actualmente International Council for Science) y contó con el apoyo de UNESCO, TWAS-The Academy of Sciences for the Developing World y AAAS (American Association for the Advancement of Science).

En 2012 la organización cumplió 20 años de trayectoria y durante este último año ha sometido a evaluación externa1 su programa de actuación 2008-2013 conocido como PERii (Programme for the Enhancement of Research Information). La reflexión en torno a dicha evaluación ha sido un importante punto de partida para los próximos cinco años en los que se trabajará a partir de abril de 2013 bajo un enfoque más sistémico de creación de capacidades y estructuras locales, algo que se manifiesta ya en el cambio de nombre de su programa: Strengthening Research and Knowledge Systems (SRKS).

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS