Desprogramar la obsolescencia imaginando la relevancia

Fernando Juárez
Responsable de la Biblioteca Municipal de Muskiz (Vizcaya)


Bibliotecas 2029: documentos de las Jornadas Bibliotecas 2029 = conference “Libraries 2029”. Papers (2016). [Murcia]: ANABAD Murcia. 156 p. Disponible en: http://eprints.rclis.org/29123/1/Bibliotecas_2029_Documentos.pdf. [Consulta: 24/10/16].


Sucedió una vez más, cuando, entre canapé y canapé, comenté que era bibliotecario: "¿Y ahora con Internet, a qué os vais a dedicar?" Constatar que en el imaginario hemos pasado de estar tranquilamente leyendo mientras pasaba la jornada al desahucio, de aburridos a irrelevantes, enciende nuestras alarmas. ¿Será cierto que el desarrollo tecnológico convertirá las bibliotecas en espacios del pasado carentes de futuro? Nos gustaría creer que sólo piensan así quienes no las frecuentan, aquellos que previamente las consideraban un espacio de almacenaje y préstamo de libros, pero entre nosotros empieza a surgir cierta desazón. Vale, puede que la tecnología se nos resista pero ¿qué hay de nuestra apuesta social, de nuestros esfuerzos por alfabetizar, por reducir brechas digitales, por qué nunca aparecen en escena?, y ¿qué hay de nosotros, es que sólo éramos (somos) los que estábamos en el lugar donde estaban los libros?

Un paseo por la edición digital

José Antonio Cordón García
Catedrático de Bibliografía. Universidad de Salamanca


Anatomía de la edición: el blog de ADR.  [Madrid; Lima]: Anatomía de Red, 2009-  . <http://anatomiadelaedicion.com/>.  [Consulta: 30/09/2016].


Uno de los fenómenos más interesantes que se han producido en el mundo editorial, al hilo del desarrollo de las redes sociales y las tecnologías de la información, ha sido la aparición de numerosas páginas personales y blogs dedicados al mundo del libro. Desarrolladas por profesionales de la edición, por amantes de la lectura, escritores, críticos o especialistas de diferente signo, sociedades comerciales o científicas, grupos de investigación, etc., en la actualidad contamos con un elenco de páginas de diferente factura e interés, pero que, en su conjunto, responden a un amplio abanico de aspectos relativos a los distintos eslabones de la cadena del libro, tanto tradicional como digital. Se trata, además, de sitios donde la reflexión se une a la crítica, al anuncio de novedades y, sobre todo, donde se puede hacer un seguimiento completamente actualizado de las principales circunstancias que se van produciendo en el sector. Páginas orientadas a debatir la comercialización de los libros, el diseño, la puesta en página o los problemas de carácter ortotipográfico o lingüístico que les afectan, los modelos de negocio surgidos en el entorno digital, las políticas editoriales, los movimientos empresariales, los dispositivos, aplicaciones y gadgets vinculados con la lectoescritura, etc. Un conjunto de propuestas que constituyen un termómetro permanente de una actividad que durante años ha permanecido opaca al público en general, y que se han erigido en lugares de reflexión y debate permanente sobre un sector inmerso en una dinámica de transformación acelerada, donde los procesos de migración digital son cada vez más potentes.

Hacia la transparencia y la apertura total de la actividad científica

Jordi Ardanuy
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Prem, E.; Sanz, F. S.; Lindorfer, M.; Lampert, D.; Irran, J. (2016). ODS. Open Digital Science. (SMART 2014/0007). Final Study Report. Vienna: Eutema. Disponible en: http://ec.europa.eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=16018. [Consulta: 17/09/2016].


Bajo la denominación de Open Science (OS, ciencia abierta) se suele identificar el conjunto de prácticas de la ciencia, la investigación y la innovación que se deriva que hacen un uso intenso de la tecnología digital para facilitar el acceso y la transparencia por lo que a los actores, a la financiación, a los datos, a los métodos, a los resultados, a las publicaciones y a la evaluación se refiere.

A día de hoy, las prácticas de ciencia abierta sólo son claramente evidentes en la publicación en abierto (Open Access). Es por ello que, con el fin de explorar la emergencia de prácticas radicalmente diferentes, conocer en qué consisten y cómo están cambiando la relación entre la ciencia y la sociedad, la Comisión Europea encargó un estudio sobre la ciencia abierta (OS) digital identificado como SMART 2014/0007 y del que se publicó el informe final el pasado mes de mayo. El estudio identifica a los protagonistas, analiza el impacto de la aparición de las nuevas prácticas –tanto para la ciencia específicamente como para la sociedad en general–, y ofrece sugerencias sobre la manera de orientar y supervisar esta realidad. Se identifican indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar el consumo y el impacto de la OS y para orientar el establecimiento de un observatorio permanente.

¿CRIS versus IR?

Remedios Melero
Científica Titular CSIC


Ribeiro, Ligia; Castro, Pablo de; Mennielli, Michele (2016). Final report: EUNIS – EUROCRIS joint survey on CRIS and IR. ERAI (Eunis Research and Analysis Initiative). 23 p. Disponible a: http://www.eunis.org/wp-content/uploads/2016/03/cris-report-ED.pdf. [Consulta: 19/09/16)


El objetivo de este informe conjunto entre EUNIS y euroCRIS fue el de recopilar, a través de una encuesta online, la información sobre las soluciones tecnológicas a los CRIS (Current Research Information Systems) y a los repositorios institucionales en Europa, analizar sus vínculos con otros sistemas utilizados en universidades y centros de investigación, y su interoperabilidad con otros sistemas externos. La encuesta se lanzó en abril de 2015 y estuvo abierta hasta mediados de septiembre del mismo año. Se distribuyó entre numerosas listas de distribución internacionales y propias de los dos proyectos. Se obtuvieron 84 respuestas procedentes de 20 países. Idealmente, hubiera sido mejor obtener una respuesta por institución, además, sólo se tuvieron en cuenta las provenientes de universidades y centros de investigación europeos.

Un entorno en transformación para las bibliotecas universitarias

Llarina González Solar
Biblioteca da Universidade da Coruña


ACRL Research Planning and Review Committee (2015). Environmental Scan 2015. Chicago, IL: Association of College and Research Libraries. American Library Association. 32 p. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/wh... . [Consulta: 15/09/16].


Cada dos años, el ACRL Research Planning and Review Committee analiza, con una mirada amplia más que detallada, el escenario de las bibliotecas académicas estadounidenses. Cada Environmental Scan completa y expande el análisis a los temas más destacados que otra publicación del mismo comité, Top trends in academic libraries, identifica el año anterior.

El Environmental Scan 2015 considera dos motores de cambio para las bibliotecas académicas estadounidenses: el ambiente competitivo y la intervención de las nuevas tecnologías en la enseñanza superior. La creciente dificultad para acceder a las fuentes de financiación motiva una clara competitividad, que en Estados Unidos se traduce en nuevos criterios de reparto económico, buscando mitigar la desigualdad social y potenciar la investigación a través del mejor aprovechamiento de los datos.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS