Metadatos, bibliotecas y bibliotecarios. Previsiones de futuro

Marina Salse Rovira
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona


Smith-Yoshimura, Karen (2020). Transitioning to the next generation of metadata. Dublin, Ohio: OCLC. VI, 47. (OCLC research reports). Disponible en: <https://www.oclc.org/research/publications/2020/oclcresearch-transitioning-next-generation-metadata.html>. [Consulta: 29/10/2021]. 

Versión castellana hecha por la Biblioteca Nacional de España:
Smith-Yoshimura, Karen (2020). La transición a la siguiente generación de metadatos. Traducción: Iván Pérez Marinas. [Dublin, Ohio]: OCLC. 89 p. (Informe de OCLC research). Disponible en: <http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/La-transicion-siguiente-generacion-metadatos.pdf>. [Consulta: 29/10/2021].


Las bibliotecas llevan mucho tiempo preguntándose por cómo adaptarse a una sociedad que es cada vez más digital y más global, donde hay una gran diversidad de formatos y de productores de metadatos, y donde cada vez más se dispone de más información (confiable o no) disponible en Internet. OCLC, como institución pionera en el mundo bibliotecario, no deja de hacerse esta pregunta. Y uno de los problemas fundamentales, que es el que se aborda en este informe, es el del cambio en la gestión de metadatos y, en general, el cambio en los sistemas convencionales de catalogación que los bibliotecarios del siglo XX y de principios del siglo XXI teníamos claramente interiorizados. 

Sobre el futuro de la comunicación científica en Ciencias Sociales y Humanas

Ángel M. Delgado-Vázquez 
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación en la Biblioteca/CRAI 
Universidad Pablo de Olavide
@amdelvaz
https://orcid.org/0000-0003-2461-8553
 


Avanço, Karla; Balula, Ana; Błaszczyńska, Marta; Buchner, Anna; Caliman, Lorena; Clivaz, Claire; Costa, Carlos; Franczak, Mateusz; Gatti, Rupert; Giglia, Elena; Gingold, Arnaud; Jarmelo, Susana; Padez, Maria João; Leão, Delfim; Maryl, Maciej; Melinščak Zlodi, Iva; Mojsak, Kajetan; Morka, Agata; Mosterd, Tom; … Wieneke, Lars (2021). Future of scholarly communication: forging an inclusive and innovative research infrastructure for scholarly communication in social sciences and humanities. Warsaw: Digital Humanities Centre at the Institute of Literary Research of the Polish Academy of Sciences. 45 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.5017705>. [Consulta: 19/11/2021]. 


Este nuevo informe de OPERAS versa sobre el futuro de la comunicación científica, con especial énfasis en las Ciencias Sociales y Humanas. Fruto de una amplia consulta entre personas y agentes interesados, principalmente en Europa y en países miembros de OPERAS, el documento se divide en siete capítulos, que no solo tratan de describir en profundidad el ecosistema en torno a la producción y, sobre todo, difusión de los trabajos científicos, sino que además se adentran en el despliegue de una serie de recomendaciones a buena parte de los agentes implicados en este proceso.

El impacto de las bibliotecas públicas en Dinamarca: un refugio en nuestra comunidad

Felicidad Campal García
Biblioteca Pública de Salamanca


The impact of public libraries in Denmark: a haven in our community (2021). Conducted by Sesmonaut and Roskilde Central Library. [Copenhagen]: Sesmonaut; [Roskilde]: Central Bibliotekerne. 62 p. Disponible en: <roskildebib_folkebibliotekets_betydning_for_borgerne_i_danmark_eng_final_0.pdf>. [Consulta: 15/11/2021].


«Para mí, parece que la biblioteca es un lugar con corazón, que quiere lo mejor para mí, y donde no soy un producto o cliente»
Hombre, 39 años 

 

Este estudio fue iniciado por la Biblioteca Central de Roskilde y realizado por Seismonaut en el otoño de 2020. Además de este informe, se ha elaborado una guía de usuario (Impact Compass) para analizar al detalle los resultados, los métodos usados en la investigación, un análisis exhaustivo junto con una invitación a otras bibliotecas para que la utilicen y consejos sobre cómo se pueden poner en práctica debates de políticas locales sobre las bibliotecas públicas como marco para desarrollar y evaluar actividades en las propias bibliotecas.

Crónica de la VI edición del Intensiu Digital

Núria Ferran Ferrer
Profesora de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual
Universitat de Barcelona (UB)


Intensiu Digital 2021: Impacte i Necessitats dels projectes amb col·leccions digitals (2021). Barcelona: Universitat de Barcelona. Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals. Disponible en: <https://www.ub.edu/portal/web/informacio-mitjans-audiovisuals/intensiu-digital>. [Consulta: 04/11/2021].


El pasado 20 de octubre tuvo lugar en la Facultat la sexta edición de la jornada «Intensiu Digital 2021: Impacte i Necessitats dels Projectes amb Col·leccions Digitals», organizada por el Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura (CRICC), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals (FIMA-UB), y el Departament de Biblioteconomia, Documentació i Comunicació Audiovisual de la UB. La edición de este año tenía por reto reflexionar a partir del contexto de pandemia en que nos encontramos y el escenario que nos deja para pensar sobre los tipos de proyectos que se han hecho hasta ahora, en clave de impacto y de necesidades. 

Hacia un consorcio de identificadores persistentes en el Reino Unido: análisis de costes y beneficios

Paloma Marín-Arraiza
Engagement Lead
Consortia Team
https://orcid.org/0000-0001-7460-7794

Gabriela Mejias
Engagement Manager
Consortia Team
https://orcid.org/0000-0002-1598-7181


Brown, Josh; Jones, Phill; Meadows, Alice; Murphy, Fiona; Clayton, Paul (2021). UK PID Consortium: cost-benefit analysis. [Bristol]: Jisc. 57 p. Disponible en: <https://doi.org/10.5281/zenodo.4772627>. [Consulta: 30/10/2021].


¿Cómo se origina el informe? 

El informe fue publicado por Jisc en el marco del proyecto UK PID y desarrollado por la cooperativa MoreBrains y el análisis financiero de Paul Clayton. El proyecto UK PID nace en respuesta al asesoramiento independiente del profesor Adam Tickell al Gobierno del Reino Unido Open access to research publications (2018). Entre las recomendaciones se incluye el rol de Jisc en «liderar la selección y promoción de una serie de identificadores únicos, incluyendo ORCID, en colaboración con los líderes del sector con las organizaciones asociadas pertinentes» (p.3). Al anterior informe, le siguió Developing a persistent identifier roadmap for open access to UK research (2020) que propone como recomendación principal la creación de un consorcio nacional de identificadores persistentes (PID), con el objetivo de desarrollar una infraestructura abierta de investigación. Así, se incrementaría la adopción de identificadores abiertos estratégicos. Se establecen como prioritarios los DOI de Crossref y DataCite1, ORCID ID, RAiD y ROR ID.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS