Cátedra de Neuroeducación
La Neuroeducación es una nueva disciplina académica que integra los conocimientos en neurociencia para aplicarlos a la educación y a los aprendizajes.
Supone un impulso muy importante para la innovación educativa y con fundamentos científicos que, junto con todos los fundamentos tradicionales de la pedagogía moderna, contribuye a mantener su crecimiento. Es, por consiguiente, una nueva fuente de conocimientos que suma a que la pedagogía optimice todavía más sus propuestas.

El objetivo general
Contribuir a la transferencia de la práctica profesional de profesionales del ámbito educativo (profesorado de todos los niveles educativos, educadoras y educadores, profesionales de la psicopedagogía, psicología, pedagogía, sociología, etcétera), y a la divulgación y transferencia de valores a la sociedad, sin olvidar la investigación en el campo de la neuroeducación.
El conjunto de las actividades que promueve la Cátedra está destinado a acompañar y fundamentar la pedagogía y la educación optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo la formación flexible, adaptable e integradora de las personas, con especial relevancia para la etapa infantil, la adolescencia y la juventud.
FORMACIÓN EN NEUROEDUCACIÓN
Aquí encontrarás toda la información sobre la oferta formativa en Neuroeducación.
CONGRESO INTERNACIONAL
Aquí encontrarás todo lo referente al nuevo Congreso, fechas, programas y publicaciones.
REVISTA DE NEUROEDUCACIÓN
La Revista de Neuroeducación es una iniciativa abierta, trilingüe y gratuita.
Blog: Últimas publicaciones
Neurociencia en la escuela
Andrea Goldin activa nuestra reflexión a partir de estos fragmentos extraídos del capítulo 5, “Ser docente”, de su libro Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje (Siglo veintiuno editores,...
Hereta’t / Herédate
El pasado 12 de julio, la Xarxa Vives d'Universitats concedió el premio Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 a Hereta't (Herédate) de David. Nos hace mucha ilusión felicitar a David, compartir la noticia y anunciar que ya se está trabajando en...
Las emociones negativas* condicionan el comportamiento
Se recuerdan mucho más las malas experiencias que las neutras La memoria es la capacidad que tenemos de retener el pasado en la consciencia y reproducirlo mentalmente o revivirlo reconociéndolo de manera explícita como pasado, lo que incluye la facultad de poder...
Jorge Ruiz: «Lo esencial es invisible, pero sigue estando ahí. En tus ojos, en los míos y en lo mucho que nos queda por vivir»
Música, evolución y aprendizaje La música parece tener un pasado más extenso que el lenguaje verbal. Existen varias teorías sobre la coexistencia con la música en la evolución. Una de ellas propone que la razón por la que se desarrolló la música fue para ayudarnos a...
Aprender a leer y escribir: ¿una cuestión de silencio?
La existencia de conversaciones cruzadas dificulta el aprendizaje de la lectoescritura. Alfabetizarse es primordial en las sociedades actuales. Una persona que no sepa leer y escribir, o que lo haga con dificultad, tiene muchos problemas para adaptarse al entorno...
Ferran Adrià: «En el instante en el que pruebas un plato, la información que llega al cerebro es impresionante»
Trampantojos sorprendentes Aldoux Huxley escribió: «Una verdad sin interés puede quedar eclipsada por una falsedad emocionante». En cocina, se usan los trampantojos para jugar con la percepción del comensal, es decir, engañar a su cerebro mostrando una cosa que en...