Dirección

Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st. Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de Especialización, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo.
Cocreadora de Sikkhona.edu.
Patrona de EDUCO.
Ha sido patrona del Projecte Miranda, codirectora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia). Son ejemplos de su compromiso con la sociedad.
David Bueno
Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.
Acceder a su Currículum completo.

Impulsores
Fundadores de Education First Inc. (Edu1st) y creadores del modelo educativo VESS (Vida Equilibrada Con Sentido y Sabiduría).

Gilberto Pinzón

Ana María Fernández

Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st
Gilberto Pinzón
Cirujano maxilofacial y educador con MBA de AIU Florida (2005).
Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) en Estados Unidos, que opera 11 colegios en la Florida y licencia el programa educativo VESS a más de 100 escuelas en América y Europa. Avtualmente es Vicepresidente de Edu1st, supervisando operaciones en 8 países e impulsando la innovación en metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, España.
Conferencista internacional sobre transformación educativa, habilidades de pensamiento y liderazgo.
Co-autor de libros y artículos sobre educación y pensamiento estratégico.

Fundadora de Edu1st y Creadora del Modelo VESS
Ana María Fernández
Fundadora Colegio Gran Bretana, Bogotá Colombia. Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Magister en Administración Educativa Internacional, College of New Jersey, USA. Programa internacional
Impulsora de la primera Cátedra de Neuroeducación en el mundo junto con la Universidad de Barcelona. Profesora del Diploma de Especialización y del Máster en Neuroeducación UB-Edu1st
Directora nivel avanzado de centros infantiles Certificada por el estado de la Florida, USA. Entrenadora internacional certificada por DeBono Group USA en Pensamiento Paralelo. Entrenadora Certificada de “The thinking Maps TM inc. USA”.
Consultora internacional especialista en Culturas de Pensamiento, Sabiduría desde la infancia y Pensamiento como Estrategia Pedagógica.
Tiene más de 25 años de experiencia en Educación, ha fundado 2 colegios internacionales en Bogotá-Colombia y 6 en los Estados Unidos.
Ha dedicado su trabajo a la mejora de la educación a través de la implementación del enfoque de Pensamiento Visible de la Universidad de Harvard, la teoría de la restricción, las estrategias de pensamiento lateral y paralelo de De Bono, Filosofía para niños y procesos de diferenciación e inclusión entre otros.
Es la autora del modelo educativo VESS, Vida Equilibrada Con Sentido y Sabiduría que usa el pensamiento como estrategia pedagógica desde la infancia para formar ciudadanos altamente éticos y con hábitos y disposiciones de mente que respondan a las necesidades del siglo XXI. Este modelo ha inspirado a cientos de docentes y centros educativos en Estados Unidos y Latinoamérica donde ya se implementa el programa VESS.
Como conferencista internacional, ha presentado sus trabajos en diversos congresos alrededor del mundo.
Subdirección
Facilitando y apoyando el desarrollo y expansión de las diversas líneas de acción de la Cátedra.

Teresa Hernández

Carme Trinidad

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Coordinadora del Diploma de especialización y del Master en Neuroeducación.
Teresa Hernández
Pedagoga especializada en proyectos sociales y educativos. Consultora experta en e-learning, competencias digitales y aprendizaje colaborativo y en red.
Profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el Máster de Educación y TIC y de las formaciones de posgrado y máster en Neuroeducación de la UB.
Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Codirectora del Diploma de Especialización online y coordinadora del Master.
Carme Trinidad
Licenciada en Psicología, especializada en transformación y resolución de conflictos, comunicación y formación.
Docente universitaria. Profesora en la Escuela de Prevención y Seguridad Integral (UAB) y colaboradora en diferentes másteres.
Formadora y consultora en instituciones públicas y privadas. Facilitadora en situaciones de diálogo. Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.
Responsables de secciones
Profesionales que aportan su experiencia y trabajo desde las diversas àreas clave de la Càtedra
Comunidad de Neurotrasformación educativa
Dinamizando espacios de encuentro entre los titulados de las formaciones de la Cátedra, desde los que compartir conocimientos y activar las neuronas sociales con una misión común: transformar la educación desde una perspectiva neuroeducativa.

Isa Piédrola

Iolanda Nieves

Orientadora y Pedagoga Social. Licenciada en Pedagogía Social.
Isa Piédrola
Licenciada en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en investigación educativa por la UAB. Postgraduada y Máster en Neuroeducación avanzada por la UB-EDU 1st.
Profesora y orientadora en Ciclos Formativos y Coordinadora de la orientación y acción tutorial en el Institut Joan Oró de Martorell.
Es miembro de la Cátedra de Neuroeducación de la UB-EDU 1st, siendo responsable de la dinamización y coordinación de Comunidad de Neurotransformación educativa.
Sus grandes pasiones se centran en cambiar la mirada del profesorado, docentes y orientadores sobre cómo aprende el cerebro adolescente para generar cambios significativos en el ámbito educativo y social.
En segundo lugar, fomentar acciones colectivas donde crear y construir conocimientos nuevos, en espacios compartidos que hagan llevar la neuroeducación a una realidad activa de nuestra sociedad.
Y por último acompañar, ayudar, favorecer y contribuir en la orientación profesional, personal y social a adolescentes y jóvenes en su portunidad por crear su perfil profesional y personal para poder cambiar sus vidas.

Máster en Neuroeducación y Licenciada en Filología hispánica y catalana (UB). Especialista en Trastornos del aprendizaje, de la conducta y de los estados afectivos (Hospital Sant Joan de Déu).
Iolanda Nieves
Profesora de la unidad docente Business Spanish for Communication de IESE Business School (Universidad de Navarra). Profesora del máster universitario en Formación de profesores de ELE del ILCE-Universidad de Navarra. Profesora del posgrado en Neuroeducación de la Universidad Nacional Villa María (UNVM-Argentina). Profesora del Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y desarrollo del Talento (Universidad de Valencia).
Con una mirada siempre curiosa y apasionada por la educación, su dedicación se centra en enseñar y aprender desde las relaciones significativas, el disfrute del aprendizaje y el trabajo en equipo, así como por saber cómo aprendemos, cómo nos relacionamos, cómo nos sentimos para comprender y acompañar mejor.
Miembro del grupo de trabajo AvaluarPerAprendre (EvaluarParaAprender) especializado en investigar y divulgar sobre la evaluación para el aprendizaje. Su enfoque en la neuroeducación está guiado por la idea de que el reconocimiento es el corazón del acto educativo. Desde ahí conectar y colaborar, promoviendo la comprensión mutua para construir y compartir espacios seguros que faciliten el aprendizaje.
Revista Internacional Journal of Neuroeducation
Editando la revista en línea y semestral de la Cátedra, desde la que publicamos artículos de neuroeducación con el fin de desarrollar y consolidar una ciencia del aprendizaje basada en evidencias.

Laia Lluch

Doctora en Educación
Laia Lluch
Doctora en Educación y Sociedad (2019), premio extraordinario de doctorado. Máster universitario en Innovación e Investigación en Educación (2016). Postgrado en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos (2021). Graduada en Maestra de Educación Primaria (2015), especialización en Atención a la Diversidad.
Directora del Centro en Kumon Sant Boi de Llobregat – Marianao, con el objetivo de ayudar a los estudiantes no solo a desarrollar un alto nivel de capacidad académica, sino también a convertirse en personas autodidactas, capaces de aprender por sí mismas.
Profesora lectora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Profesora asociada e investigadora en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat de Barcelona. Miembro del grupo de investigación consolidado LMI – Learning, Media & Social Interactions (2021 SGR 00694). Miembro de los grupos de innovación docente GIDAT y PRAXIS. Editora del Journal of Neuroeducation (2021 – actualidad) y Agregada a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST.
Consult-coach y responsable del ámbito de diagnóstico y evaluación en Reimagine Education, un equipo de transformación educativa que fundó Xavier Aragay que acompañamos, inspiramos y llevamos a la práctica procesos de transformación educativa profunda para escuelas, universidades, redes de escuelas, instituciones y organizaciones educativas no formales.
Sus líneas de investigación son, entre otras: evaluación en educación, formación docente, desarrollo y evaluación de competencias, feedback, innovación en educación, metodologías, tecnologías educativas, aprendizaje autorregulado.
Journal Club sobre investigación en neuroeducación
Liderando encuentros de profesionales, estudiantes y/o investigadores que se reúnen periódicamente para discutir los últimos artículos científicos publicados.

Fabián Roman

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.
NEDUblog
Divulgando la actividad de la Cátedra y haciendo visibles diversidad de propuestas e iniciativas que nos permiten explorar, descubrir y experimentar la neuroeducación.

José Carlos Ángel

Iolanda Nieves

Co-director y coordinador del máster y posgrado en Educación Emocional para el Bienestar de la Universitat de Barcelona (UB)
José Carlos Ángel
Licenciado en Pedagogía por la UNED. Máster de Entornos de Enseñanza y Aprendizaje con Tecnologías Digitales por la UB. Posgraduado en Educación Emocional y Bienestar y también en Neuroeducación por la UB.
La curiosidad me lleva a compaginar la formación a tiempo completo; como docente (en la UB, UOC, etc.) y como estudiante en cualquier propuesta que despierte mi interés tanto en el ámbito pedagógico como artístico o tecnológico. Aunque, sin duda, mi fuente principal de aprendizaje son mis hijos Sara y Daniel.

Máster en Neuroeducación y Licenciada en Filología hispánica y catalana (UB). Especialista en Trastornos del aprendizaje, de la conducta y de los estados afectivos (Hospital Sant Joan de Déu).
Iolanda Nieves
Profesora de la unidad docente Business Spanish for Communication de IESE Business School (Universidad de Navarra). Profesora del máster universitario en Formación de profesores de ELE del ILCE-Universidad de Navarra. Profesora del posgrado en Neuroeducación de la Universidad Nacional Villa María (UNVM-Argentina). Profesora del Máster de Formación Permanente en Educación de las Altas Capacidades y desarrollo del Talento (Universidad de Valencia).
Con una mirada siempre curiosa y apasionada por la educación, su dedicación se centra en enseñar y aprender desde las relaciones significativas, el disfrute del aprendizaje y el trabajo en equipo, así como por saber cómo aprendemos, cómo nos relacionamos, cómo nos sentimos para comprender y acompañar mejor.
Miembro del grupo de trabajo AvaluarPerAprendre (EvaluarParaAprender) especializado en investigar y divulgar sobre la evaluación para el aprendizaje. Su enfoque en la neuroeducación está guiado por la idea de que el reconocimiento es el corazón del acto educativo. Desde ahí conectar y colaborar, promoviendo la comprensión mutua para construir y compartir espacios seguros que faciliten el aprendizaje.
Miembros
Profesionales colaboradores de la Cátedra y divulgadores de la Neuroeducación

Rosa Casafont

Jesús C. Guillén

Glòria Eguaras

Coral Elizondo

José Ramón Gamo

Marc Guillem

Esther Hierro

Marta Ligioiz

Marta Ollé

Marta Portero

Diego Redolar

Antoni Ruiz Bueno

Núria Tomás

Ferran Trinidad

Carmen Úbeda

Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB), Máster Universitario en Neurociencias (UB) y Máster en Salud Laboral (UB) y Estudios de Dirección PPD (ESADE)
Rosa Casafont
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universitat de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universitat de Barcelona. y Estudios de Dirección PPD en la Escuela Superior de Administración de Empresas, ESADE.
Desde mi licenciatura en Medicina y Cirugía, ejercí la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Y posteriormente y después de mi formación en Neurociencias, definí un Método, el «Método Thabit» fundamentado desde mis dos campos de conocimiento, la Medicina y las Neurociencias y que ha sido desde entonces mi “marco profesional”, tanto en mi faceta asistencial, como en mi faceta docente dirigida a la promoción de la salud, bienestar y competencia personal.
El Método Thabit es un modelo orientado a la Gestión cognitiva-emocional y de comportamiento. Define herramientas de los tres ámbitos de la vivencia (el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento) tras haber realizado previamente un estudio estructural, funcional y de capacidades de nuestro cerebro, mente y cuerpo.
Soy miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB- EDU1st desde su creación y formo parte del equipo docente de diferentes Posgrados y Máster Universitarios.
Desde hace más de 20 años soy formadora y conferenciante, inicialmente en ámbito sanitario y posteriormente amplié mi labor docente, al mundo educativo, tanto a nivel universitario como en centros escolares, sociales públicos, privados y a la formación de familias.
Soy autora de diferentes libros de divulgación como Viaje a tu cerebro de (Desclée de Brouwer), Viaje a tu cerebro emocional (Ediciones B y en formato eBook); coautora y coordinadora de Educarnos para educar (Paidós Educación) y he realizado diferentes colaboraciones, algunas de ellas emitidas desde la Cátedra.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en mi ejercicio profesional, aproximo a los diferentes ámbitos de actividad, la Neurociencia aplicada, teniendo la suerte de ejercer mi vocación, la medicina, y a la vez mi pasión, las Neurociencias.

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Licenciada en Biología, Máster en Neuroeducación Avanzada de la UB, Máster de Educación en Valores y Ciudadanía de la UB en curso
Glòria Eguaras
Profesora de secundaria en un centro concertado de Barcelona. Profesora y coordinadora de voluntariado y servicio comunitario, en colaboración con diversas entidades sociales de la ciudad. Responsable de las actividades del centro dentro de la red de escuelas sostenibles del Ayuntamiento de Barcelona.
Colaboradora voluntaria en la ONG La Merienda, de atención a personas sin techo, dentro del proyecto Avanzamos Juntas, de asistencia, formación e integración social y laboral de mujeres en riesgo, en el cual ejerce funciones de formadora neuroeducativa y coaching de mentoras.
Colaboradora externa voluntaria de diversas Asociaciones de Senegaleses de Cataluña, y de la CASC (coordinadora de asociaciones de senegaleses de Cataluña)
Miembro fundador de la ONGD Alegría sin Fronteras, donde desempeña de forma voluntaria las labores de formación y coordinación de Voluntariado, y es la responsable de los proyectos que la ONG gestiona en Senegal.
Formadora en Neuroeducación inicial en diversos ámbitos: formación de profesorado, educación no formal, familias y público general.
Promotora y realizadora del proyecto NEUROSENEGAL, basado en el acercamiento de la Neuroeducación y del proyecto VESS de transformación educativa al sistema educativo senegalés, en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional del país, con la Cátedra de Neuroeducación de la UB y la empresa EduFirst, de Florida, EE. UU.»

Licenciada en psicología especializada en educación y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Coral Elizondo
Licenciada en psicología. Diplomada en Diseño Universal para el Aprendizaje. Diploma de estudios avanzados, área del conocimiento de psicología evolutiva
y de la educación. Psicología y aprendizaje. Diplomada en profesorado de EGB, especialidades de ciencias, pedagogía terapéutica y música.
Maestra, psicóloga, orientadora y escritora. A lo largo de su carrera ha ejercido diferentes cargos de dirección. En la actualidad es CEO del espacio educativo
Coral Elizondo, creado para acompañar a docentes y familias a reflexionar sobre el derecho a una educación inclusiva, garantizando la inclusión en los
centros educativos.
Miembro del Consejo Asesor de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), colabora con la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe UNESCO, y con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).
Le gusta leer y aprender, y este amor por la lectura le lleva a formar parte, como asesora, del Consejo de Redacción de la revista GRAÓ 6-12 de la editorial Graó.
En Octaedro Editorial ha publicado varios libros de educación, como única autora, Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar (2020), Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad (2020), Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva (2023), Diseñar hasta los límites. Estrategias para abrir nuevas posibilidades, retos y desafíos para todo el alumnado (2024) y Neurodiversidad. El funcionamiento del cerebro en la escuela inclusiva (2024). Y colabora en varias revistas y capítulos de libros.

Socio fundador de Centros CADE. Cofundador de NIUCO
José Ramón Gamo
Especialista en Audición y Lenguaje. Máster Especialista en Neuropsicología Infantil y Especialista en Neurodidáctica.
Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Director Técnico de la Fundación Educación Activa. Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen – atención educativa y psicológica de un grupo de niños y adolescentes en Centros de Acogida. Formador de profesionales de la educación en Centros Escolares. Conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional.

Doctor en Educación. Máster en Actividad motriz y Educación y de Neuropsicología aplicada a la Educación
Marc Guillem
Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Máster en Actividad motriz y Educación (UB) y de Neuropsicología aplicada a la Educación (UNIR).
Profesor Asociado en la UB, UVIC, URL e INEFC desarrollando docencia sobre Actividad Física, Educación Física, y desarrollo motriz y cognitivo.
Coordinador del grupo «Motricidad, Cognición, Infancia y Escuela» (IDP-ICE UB), miembro de los grupos de investigación EDUFISES y GISEAFE.
Su investigación está orientada al estudio de la relación entre la motricidad y la cognición, aprendizaje físicamente activo, la motricidad integrada en los procesos de aprendizajes, la innovación educativa y la didáctica de la Educación Física.
Autor de varios artículos y capítulos especializados sobre esta temática; también es coautor de los libros «Cuando el movimiento facilita el aprendizaje» y «La motricidad integrada en situaciones interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje» (INDE).

Esther Hierro
Diplomada en Educación Social por la UNED, Máster en Marketing Directo, Marketing Digital, CRM y E-business por EADA, y Postgrado en Neuroeducación por la Cátedra de NeuroEducación de la Universidad de Barcelona. También cuenta con formación en Gamificación para la Comunicación y el Aprendizaje por la University of Pennsylvania y el Institute of Play (Nueva York), y un Máster en Programación Neurolingüística. Actualmente cursa el Máster en Liderazgo de 4ª Generación en el ISSOK Institute y diversas materias vinculadas con las Ciencias Cognitivas, por la Universidad de Edimburgo, explorando nuevas formas de liderazgo basadas en la neurociencia y el pensamiento estratégico.
Es directora general de Marinva, una empresa que, desde 1995, transforma a personas y organizaciones a través del juego como motor de innovación y cambio. En sus 20 años en Marinva, ha desarrollado proyectos para clientes como BBVA, Abacus, Chiesi, UNICEF, Banco Sabadell, Indra, Ayuntamiento de Barcelona o la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana, entre otros, ofreciendo soluciones innovadoras en comunicación, formación experiencial y educación. Asimismo, ha liderado proyectos de investigación como el Proyecto BadgeCulture, un sistema gamificado de microcredenciales para promover cambios en actividades culturales y de ocio, financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2013-2016).
Con una sólida trayectoria profesional que se extiende más allá de tres décadas, su carrera ha evolucionado desde el marketing y la publicidad hacia el aprendizaje lúdico y la educación social, un cambio inspirado por su voluntariado en oncología pediátrica. Su experiencia abarca desde la estrategia de negocio hasta el diseño creativo de proyectos, siempre con un enfoque en metodologías participativas y gamificadas que fomentan el cambio y la transformación cultural.
Desde 2024, es una de las impulsoras y Directora del Instituto del Juego, un espacio de innovación aplicada que fomenta el conocimiento y ofrece recursos al sector educativo, empresarial y social sobre el juego y la actitud lúdica y su contribución a construir sociedades más saludables, con mayor bienestar y más democráticas.
También ha ejercido como docente y divulgadora, impartiendo cursos y conferencias en instituciones como la Universidad de Barcelona, la Universidad Ramon Llull y La Salle. Es coautora de «Gamificación: El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes» (Urano/Empresa Activa) y colaboradora del libro «¿Jugamos? ¿Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación», de Imma Marín.
Su pasión por el aprendizaje continuo y su capacidad para integrar disciplinas como la comunicación, la neuroeducación y el pensamiento lúdico han consolidado su posición como referente en el diseño de experiencias transformadoras que conectan a personas, empresas y comunidades.

Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Marta Ligioiz
Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitad de Barcelona. Co-directora del posgrado semipresencial, y docente del Posgrado y máster de Neuro Educación de la UB.
Ha formado parte del equipo de enfermedades psicosomáticas del colegio de médicos de Sevilla, llevando a cabo programas asistenciales y de docencia en hospitales del Servicio Andaluz deSalud y otras comunidades autónomas.
Docente a nivel sanitario, educativo-universitario y de equipos-empresas, a nivel nacional e internacional. Colaboradora docente en diversas universidades, como la UAM (autónoma de Madrid) la de Alicante, Burgos, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Huelva, entre otras.
Autora de 2 libros y coautora de 7 sobre temas neuroeducativos.
La carrera de medicina le sirvió de trampolín para adentrarse en la investigación de las capacidades del ser humano, de las causas por las que enferma o es infeliz, de las
potencialidades latentes para convertir la propia vida en una obra de arte y recuperar de la utopía el significado de la felicidad o equilibrio, acercándola a la vida cotidiana. La
especialización en Neurociencia abrió el universo cerebral y la majestuosidad de cómo funciona en red todo nuestro cuerpo. La neurobiología del comportamiento nos ayuda a ser más humanos. Su vida personal y profesional se ha orientado en esta dirección, aplicándola en el campo sanitario, educativo, social y de empresas, como fases y etapas diferentes de nuestra vida.
Su trabajo es su pasión.
Su misión: Apoyar la salud y felicidad de las personas, tanto a nivel personal como colectivo. Al mismo tiempo, apoyar el cambio de paradigma de ser víctimas a ser personas proactivas y cooperativas.
Creadora del Neurogimnasio emocional: http://www.martaligioiz.com

Licenciada en Pedagogía. Máster en Neuroeducación Avanzada (UB) y Máster en Educación y TIC (UOC).
Marta Ollé
Licenciada en Pedagogía. Máster en Neuroeducación Avanzada (UB) y Máster en Educación y TIC (UOC).
Acompaña a instituciones educativas y a organizaciones en su transformación, situando a las personas en el centro, con el fin de fomentar su desarrollo y su talento. Para ello, aplica herramientas y metodologías ágiles e innovadoras, donde la colaboración es necesaria para rediseñar sus modelos educativos y formativos y adaptarse a una realidad cambiante.
Ejerce la docencia en varias universidades y escuelas de negocio (UOC, ESIMar-UPF, La Salle, ESADE). Es directora del Programa Ejecutivo de Talento y Aprendizaje Corporativo de La Salle. Y fue docente también en la Facultad de Educación de la UB.
Apasionada por el aprendizaje, la neurociencia, la tecnología y el emprendimiento.
Desde hace 20 años se ha dedicado al Diseño de acciones formativas y experiencias de aprendizaje, tanto en modalidad online como presencial, para escuelas, universidades, editoriales, organizaciones y administraciones e instituciones públicas o diversas áreas de la Generalitat de Cataluña.
Es fundadora de Coinnova Talent SL desde donde asesora y mentoriza a personas, empresas y organizaciones en el desarrollo de sus negocios con una mirada innovadora. Lleva a cabo varios proyectos donde el emprendimiento, la neurociencia aplicada al aprendizaje, la educación y la tecnología están presentes.

Doctora en Neurociencias y Licenciada en Psicología por la Universitat Autònoima de Barcelona (UAB)
Marta Portero
Doctora en Neurociencias, Máster en Neurociencias y Licenciada en Psicología, con especialidad en Psicología Clínica y de la Salud, por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Es Profesora Agregada del Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias de la Salud de la UAB y Profesora Consultora del grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Además, ejerce como Profesora Invitada en el grado de Medicina de la Universitat de Girona (UdG), en el Máster en Neuroeducación Avanzada de la Universitat de Barcelona (UB), en el Postgrado en Crianza 0-3 de la UB, en el Máster de Neurociencias de la UAB, entre otros programas académicos.
Su trayectoria investigadora se centra en las bases neurobiológicas de los procesos de aprendizaje y memoria. Ha colaborado con diversos centros de investigación biomédica, como la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, la Utrecht University y la Universidad de La Sabana (Bogotá). Actualmente, es investigadora sénior en el Instituto de Neurociencias de la UAB.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y es coautora del libro 10 ideas clave: Neurociencia y Educación (Editorial Graó). Asimismo, es autora de varios capítulos de libros sobre metodologías de aprendizaje basadas en evidencia científica.

Profesor en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Experto e investigador en el ámbito de las Neurociencias.
Diego Redolar
Cuenta con una amplia experiencia investigadora en el ámbito de las neurociencias, específicamente en el estudio de las funciones cognitivas mediante técnicas de estimulación invasiva y no invasiva del sistema nervioso en modelos animales y humanos. Su actividad I+D+i se ha centrado en el estudio de las bases neurales del control cognitivo, el aprendizaje y la memoria, y su modulación y potenciación mediante los sistemas neurales del refuerzo; y en el estudio de la recuperación de déficits cognitivos.
Actualmente, sus principales intereses de investigación son la modulación de la actividad cerebral mediante técnicas de estimulación cerebral no invasiva para el estudio de las bases neurales de diferentes procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas y la memoria en seres humanos.
Pertenece al grupo de I+D+i Cognitive NeuroLab (2017 SGR 273) y ha sido y es investigador principal de proyectos I+D+i del Plan Nacional del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (PSI2012-36610 y PSI2016-80056-P).

Doctor en Educación y Sociedad (UB) y licenciado en Filosofía y Letras (Sección de Psicología UB)
Antoni Ruiz Bueno
Profesor Lector en la Universidad de Barcelona como docente en la Facultad de Educación. Es miembro del Grupo de Investigación en Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y en la Juventud (GRISIJ) del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE).
En cuanto a la trayectoria científica destaca su especialización en el asesoramiento a instituciones sobre el diseño, ejecución y análisis de investigaciones, estudios de impacto y creación de protocolos de actuación en diversos campos (educativo, social, justicia, de la salud, etc.). La participación en dichos asesoramientos ha supuesto la aplicación de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. Esto ha hecho posible la aplicación de multitud de técnicas para obtener información -construcción de cuestionarios, diseño de entrevistas (tanto grupales como individuales), observación (tanto directa como diferida) y diseño de experimentos (de campo y laboratorio)-. Al mismo tiempo, la especialización en el tratamiento de la información obtenida mediante técnicas de análisis cuantitativos (desde análisis bivariantes como análisis multivaridos -descriptivos y predictivos-).
Además, destacar su preocupación constante por hacer que los estudiantes universitarios tengan niveles de reflexión óptimos para poder ejercitar su futura profesión. Así como implementar una enseñanza situada en el estudiante.

Posgraduada en Neuroeducación por la Universitat de Barcelona (UB)
Núria Tomás
Posgraduada en Neuroeducación y Licenciada en Filología catalana por la Universitat de Barcelona (UB). Posgraduada en Lenguajes comunicativos en la práctica educativa profesional por la Universitat de Barcelona (UB). Catedrática de Lengua Catalana y Literatura. Ha ejercido como miembro de equipos directivos en centro docentes y como Profesora de secundaria y bachillerato del Departament d’Educació en la Generalitat de Catalunya; es experta en educación emocional y mediación escolar.
Impulsada por la curiosidad y el deseo de conocer cómo aprendemos, qué procesos se dan, qué factores participan, tanto en aspectos didácticos como en la trayectoria vital de las personas -de cualquier edad-, no deja de seguir indagando, descubriendo acerca de cerebro y cuerpo, y cuya mayor satisfacción es poder ofrecer todo ello, acompañar en los aprendizajes y participar en la divulgación de estos ámbitos.
Cofundadora de Innatria Education; formadora de formadores en educación emocional y en neuroeducación aplicada a la práctica educativa, es miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st.

Licenciado en Educación Física (INEFC-UB). Agregado a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST
Ferran Trinidad
Licenciado en Educación Física (INEFC-UB). Agregado a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST.
Osteópata D.O. y fisioterapeuta (UAB)
Educación, Salud, actividad física y deporte son los pilares básicos de su formación profesional y personal. La Neuroeducación le permite disfrutar de su visión holística de la Naturaleza, la Salud, la conciencia y la ciencia poniéndola al servicio de los más variados ámbitos profesionales (educativo, sanitario, empresarial, artístico, científico,…)

Profesora de Educación Plástica y Expresión Artística en Educación Secundaria
Carmen Úbeda
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, en la especialidad de Conservación y Restauración de obras de arte.
Su experiencia en la educación en el tiempo libre y su pasión por el arte se unen en su trabajo como Profesora de Educación Plástica y Expresión Artística desde hace más de 20 años, en el centro Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, donde también es Jefa del Departamento de Innovación Pedagógica.
Ha ejercido cargos de coordinación, jefatura del departamento artístico y cuenta con gran experiencia como tutora.
Experta en el trabajo con alumnado de gran diversidad social, cultural y económica que caracteriza a los centros de difícil desempeño, su preocupación por las necesidades de aprendizaje y socioemocionales le lleva a cursar el Postgrado de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.
La inquietud profesional, la creencia de que la presencia del arte debe ser transversal y la búsqueda de las mejores estrategias de aprendizaje le llevan a distintas colaboraciones con otros centros escolares, con el CEFIRE de Valencia, con el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, y a formar equipos docentes en metodologías activas, inteligencia emocional y arte y educación.
Actualmente compagina la educación formal con la creación y desarrollo de talleres para niños, adolescentes y familias sobre Neuroeducación, Expresión artística y diversidad. Desarrolla proyectos multidisciplinares y de aprendizaje y servicio y forma parte de varios equipos de trabajo relacionados con la innovación pedagógica y la inclusión educativa, como la Fundación Colegios Diocesanos San Vicente Mártir de Valencia y la Fundación Empieza por Educar.