¿Qué piensa el profesorado cuando se cancela la suscripción a un paquete de revistas?

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cooper, Danielle; Rieger, Oya Y. (2021). What’s the big deal?: how researchers are navigating changes to journal access. [New York, NY]: Ithaka S+R. 42 p. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.315570>. [Consulta: 25/06/2021]. 


Las compras consorciadas de paquetes de revistas —los llamados big deals— han sido el modelo predominante de suscripción en las bibliotecas universitarias durante las dos últimas décadas. Este formato de compra permite, con un incremento marginal del precio respecto a lo que se pagaba por recibir los títulos impresos, acceder en línea al conjunto de revistas de una editorial. No obstante, factores como el aumento de los precios o las políticas en favor del acceso abierto están llevando a numerosas bibliotecas a explorar otros modelos de contratación. Este es el caso de los acuerdos transformativos, consistentes en que las instituciones paguen a las editoriales por la publicación en acceso abierto de su producción científica manteniendo el acceso a los contenidos que requieren una suscripción. También es cierto que, desde un punto de vista financiero, el modelo no es demasiado diferente y en ocasiones se denomina a estos contratos open access big deals.

¿Existe un paisaje común del libro latinoamericano?

Paula Vázquez
Cofundadora de la librería Lata Peinada


Rivera Mir, Sebastián (2021). Edición latinoamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México DF: Casa Abierta al Tiempo. 99 p. (Palabras clave: lecturas para este siglo). Disponible en: <https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2332>. [Consulta: 11/06/2021]. ISBN 978-987-722-830-4. 


El campo editorial latinoamericano tiene una historia rica y diversa que Edición latinoamericana, de Sebastián Rivera Mir, toma como punto de partida para, desde allí, trazar una imagen de amplitud panorámica. El texto abre la colección «Palabras clave: lecturas para este siglo», un trabajo conjunto de CLACSO y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Unidad de Cuajimalpa, en Argentina, nacido para abordar temas clave de las ciencias sociales desde Latinoamérica de un modo accesible al público no especializado.
 
El autor es investigador adscrito al seminario académico de Historia Contemporánea. Su línea de investigación prioritaria está centrada en la historia de la educación y la cultura. Este trabajo está estructurado en diez capítulos temáticos, en los que las líneas de estudio se continúan y superponen, conformando un material más cercano a un collage que a un conjunto de piezas individuales.

Seminario Maredata 2021: el valor de los datos

Carolina Andreu Ramos
Servicios documentales 

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación (UOC)


Seminario Maredata (2021). Dando valor a los datos de investigación. Maredata. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=lMGtABR4Fbk>. [Consulta: 08.06.2021].


El 4 de junio se llevó a cabo el Seminario Maredata 2021, organizado por la Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto (Maredata) integrada por siete instituciones: el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC; el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO) del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia; la Universidad de Alicante; la Universidad de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Politécnica de Valencia y con la colaboración de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la UB y los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC. 

El impacto de la inteligencia artificial sobre los profesionales de la información y documentación

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cox, Andrew (2021). The impact of AI, machine learning, automation and robotics on the information professions. London: CILIP. 52 p. Disponible en: <https://www.cilip.org.uk/page/researchreport>. [Consulta: 30/05/2021].  


La inteligencia artificial ha sido señalada como el elemento central de la denominada Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la acumulación de grandes cantidades de datos, el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales. Los relojes inteligentes, los asistentes virtuales o los coches sin conductor son ejemplos de productos de esta etapa.

El informe que reseñamos es un encargo del CILIP —la asociación profesional de bibliotecarios y documentalistas del Reino Unido— para entender cómo las tecnologías asociadas a esta revolución —inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica— están afectando a las profesiones de la información y documentación o es previsible que lo hagan en un futuro próximo. El trabajo se basa en una revisión bibliográfica y en entrevistas a una veintena de expertos. Se estructura en seis partes.

Si no lo paga nadie, ¿quién lo paga? Las Infraestructuras de la Ciencia Abierta

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
 


Ficarra, Victoria; Fosci, Mattia; Chiarelli, Andrea; Kramer, Bianca; Proudman, Vanessa (2020). Scoping the Open Science Infrastructure landscape in Europe. [Apeldoorn]: SPARC Europe. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4153809>. [Consulta: 30/05/2021]. 


En las últimas décadas, la ciencia ha pasado de ser una actividad modestamente retribuida a movilizar una cantidad considerable de recursos económicos.1 Esto ha atraído –lógicamente– a la empresa privada, lo que no sería malo en sí mismo si no fuera que se cree que la ciencia debería estar autogobernada y desarrollarse, exclusivamente, por criterios científicos.

La Ciencia Abierta es un movimiento que cree que la investigación mejora si hay un acceso libre a los resultados científicos, más colaboración entre investigadores y un acercamiento a la sociedad de la que surge y a quien regresa. ¿Esto es compatible con el hecho de que las herramientas e infraestructuras científicas –cada vez más complejas– sean gestionadas por empresas privadas?

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS