bibliotecas públicas

Evaluación del impacto en el marco del cierre de servicios presenciales por la COVID-19

Dolors Saumell Calaf
Directora de la Biblioteca Pública de Tarragona


Orte, Andreu (2020). Avaluació de l’impacte en el marc del tancament de serveis presenciales per la COVID-19. Barcelona: Gabinet de Premsa i Comunicació de la Diputació de Barcelona. 34 p. Disponible en: <https://www.diba.cat/documents/16060163/331141101/eBiblioCat_5_Avaluaci%C3%B3-impacte-2020_vf.pdf/e9d1b3f5-3d2a-d767-f161-c16200ead287?t=1613471549784>. [Consulta: 16/03/2022].


Sin duda, el impacto de la pandemia ha sido de una gran trascendencia y las bibliotecas públicas constituyen una buena muestra, por los cambios que ha comportado en el acceso a los servicios, en el desarrollo acelerado de entornos virtuales, en su aceptación y, también, en el progresivo retorno presencial.

En este campo, y en el marco de las bibliotecas públicas, la Gerència del Servei de Biblioteques de la Diputació de Barcelona ha elaborado un proyecto de evaluación que tiene por objetivo analizar la evolución del servicio de e-Biblio.cat y la afectación del cierre de los servicios bibliotecarios presenciales durante el confinamiento y meses posteriores. 

Los resultados se han plasmado en cuatro documentos. En primer lugar: tipos de usuarios y usos de préstamo digital; en segundo lugar, una encuesta a los usuarios sobre el servicio realizada en el momento en que terminó el confinamiento; en tercer lugar, un análisis sobre la colección digital y sus usos hasta el mes de junio; y, finalmente, una evaluación sobre el impacto en los usos presenciales y digitales, dejando pasar unos meses desde el final del confinamiento (hasta octubre de 2020)1. Con esta base, Toni Feliu publica en 2021 un artículo donde profundiza en el análisis de e-Biblio.2

En concreto, el documento que reseñaremos, y que lleva por título Avaluació de l’impacte en el marc del tancament de serveis presencials per la COVID-19, es el último de estos cuatro y analiza el impacto, entre los meses de marzo y octubre de 2020, en los préstamos digitales de eBiblioCat (eBiblio y eFilm), en los presenciales, y en el número de usuarios que hacen uso de estos préstamos en toda Cataluña, y por ámbitos territoriales: Barcelona ciudad, resto de Barcelona, Girona, Lleida, Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. 

A criterio de los autores, la crisis de la COVID-19 y el cierre de servicios presenciales, se convierten en un choque exógeno y configuran un experimento natural. La metodología aborda el contraste, el cálculo de impacto, entre los valores observados y los valores esperados. Los observados han sido extraídos de los registros de préstamos presenciales y digitales y del número de usuarios mensuales, tomando como fuente de los datos el Servei de Biblioteques de la Generalitat y la Gerència de la Diputació de Barcelona. Al otro lado del cálculo, los valores esperados; aquí se ha considerado la evolución de los servicios de préstamo hasta el cierre de las bibliotecas, haciendo una estimación de qué usos del servicio de préstamo se habrían registrado en caso de ausencia de la COVID-19 de acuerdo con la tendencia y con la estacionalidad de meses anteriores. 

De los resultados principales destaca que, entre los meses de marzo y octubre, el impacto negativo de la COVID-19 en los préstamos totales de biblioteca se sitúa en el –56 % (los préstamos esperados eran 9.021.667 i los registrados 3.925.815); por otra parte, el mayor impacto negativo se sitúa durante los meses de abril y mayo, momento de cierre de los servicios presenciales. En este período, los préstamos digitales aunque crecen un 261 %, no compensan la pérdida global de usos de préstamos. Más adelante, de junio a octubre, los préstamos presenciales se recuperan progresivamente.

El informe se adentra en las diferencias por ámbitos territoriales y muestra los comportamientos. Por una parte, por ejemplo, la ciudad de Barcelona durante los meses de confinamiento, por lo que se refiere a préstamos totales, presenta un impacto negativo menor en el resto, hecho que se relaciona con el crecimiento de los servicios digitales. Por otra, la apertura progresiva de las bibliotecas en todo el país marca la incidencia de los próximos meses; las Terres de l’Ebre donde reabrieron la casi totalidad de bibliotecas a finales de mayo, presentan también un menor impacto negativo que el resto de territorios de Cataluña.

Otro aspecto analizado son los usuarios únicos, equivalente al número de personas que han utilizado un servicio de préstamo durante un mes. Aquí, el mayor impacto mensual negativo es el mes de abril, donde el crecimiento de los usuarios digitales no compensa la pérdida de la totalidad de los usuarios presenciales, siendo un 89 % menos de lo esperado sin pandemia.

De los impactos, a continuación se tratan los préstamos de e-Biblio y de e-Film con las diferencias territoriales: aunque ambos aumentaron considerablemente, e-Film durante los meses de cierre de los servicios presenciales lo hizo de forma más pronunciada (217 % por 186 % en e-Biblio). Con la apertura progresiva de las bibliotecas se muestran valores más bajos, pero marcadamente superiores a los esperados sin pandemia, lo que hace pensar en la consolidación de los préstamos digitales. Territorialmente, en el caso de e-Biblio se presentan impactos similares y en el de e-Film destaca el bajo impacto en las Terres de l’Ebre y en Lleida, hecho que los autores relacionan con factores de composición social y de hábitos de consumo.

Finalmente, el último impacto tratado se refiere a los préstamos presenciales donde la reapertura progresiva va reduciendo los efectos negativos y se recupera el número de usuarios que hacen uso del préstamo, que se aproxima al valor esperado mensual, pero en vista de los últimos datos del mes de octubre son todavía inferiores a los valores esperados.

Los proyectos como estos y su continuidad en la evaluación de los servicios que se ofrecen desde las bibliotecas públicas nos pueden permitir una mirada más amplia y profundizada que necesitamos cada vez más en unos tiempos cambiantes y complejos en los que las encuestas y la participación de los usuarios serán, también, esenciales. 

© Imagen inicial de Frauke Riether en Pixabay


1 Diputació de Barcelona. Gerència de Serveis de Biblioteques. Avaluació dels serveis d’eBiblioCat en el marc de la COVID-19.
2 Feliu, Toni (2021). «El servei de préstec virtual eBiblio en temps de pandèmia». Ítem: revista de Biblioteconomia i Documentació, núm. 71, p 32-42.

Repensando la formación de los bibliotecarios: una mirada a la ALA

Carme Fenoll Clarabuch
Directora del Àrea de Cultura i Comunitat 
Universitat Politècnica de Catalunya


Norlander, Rebecca Joy; Barchas-Lichtenstein, Jena (2021). Skills for 21st-Century librarians: learning objectives for library programming. [Chicago: American Library Association]. 16 p. Disponible en: <http://feedproxy.google.com/~r/Document-ButlletDelCobdc/~3/7U3lyJSVGcI/?utm_source=feedburner&utm_medium=email>. [Consulta: 07/01/2022].


¿Qué habilidades debe tener un bibliotecario en la actualidad? La American Library Association (ALA) intenta responder con la publicación de un informe vinculado al programa NILPPA (National Impact of Library Public Programs Assessment). Este programa recopila datos de bibliotecas de los Estados Unidos para entender y documentar las características, los públicos, los resultados y el valor de la gestión pública. En un primer momento, trabajó en nueve competencias básicas, pero gracias a la tarea de 12 personas referentes en el campo de las bibliotecas y de la educación bibliotecaria, ahora disponemos de un informe detallado que describe las necesidades formativas de los profesionales en activo.

El impacto de las bibliotecas públicas en Dinamarca: un refugio en nuestra comunidad

Felicidad Campal García
Biblioteca Pública de Salamanca


The impact of public libraries in Denmark: a haven in our community (2021). Conducted by Sesmonaut and Roskilde Central Library. [Copenhagen]: Sesmonaut; [Roskilde]: Central Bibliotekerne. 62 p. Disponible en: <roskildebib_folkebibliotekets_betydning_for_borgerne_i_danmark_eng_final_0.pdf>. [Consulta: 15/11/2021].


«Para mí, parece que la biblioteca es un lugar con corazón, que quiere lo mejor para mí, y donde no soy un producto o cliente»
Hombre, 39 años 

 

Este estudio fue iniciado por la Biblioteca Central de Roskilde y realizado por Seismonaut en el otoño de 2020. Además de este informe, se ha elaborado una guía de usuario (Impact Compass) para analizar al detalle los resultados, los métodos usados en la investigación, un análisis exhaustivo junto con una invitación a otras bibliotecas para que la utilicen y consejos sobre cómo se pueden poner en práctica debates de políticas locales sobre las bibliotecas públicas como marco para desarrollar y evaluar actividades en las propias bibliotecas.

La respuesta de las bibliotecas públicas a la pandemia: una mirada desde Australia

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


ALIA Australian Public Library Alliance public library survey (2020). Deakin, ACT: Australian Library and Information Association. 16 p. Disponible en: <https://read.alia.org.au/alia-australian-public-library-alliance-public-library-survey>. [Consulta: 25/11/2021]. 


Durante estos meses, han sido diversos los países que, desde las propias administraciones o desde las asociaciones profesionales, han promovido estudios para conocer el impacto que la COVID-19 ha tenido en la prestación y el uso de los servicios bibliotecarios. A continuación, presentamos los principales resultados de la encuesta que la ALIA (Australian Library and Information Association) envió a las 293 bibliotecas públicas del país. Aunque el número de respuestas es poco representativo (un 32,74 %), el informe aporta unos datos interesantes que están en la línea de otros estudios similares. 

Mejorar las competencias digitales, reto individual y colectivo

José Antonio Gómez Hernández
Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad de Murcia


All-Party Parliamentary Group on Digital Skills (2020). The impact of COVID-19 and lessons learned for improving digital skills in the future. 15 p. Disponible en: <https://connectpa.co.uk/wp-content/uploads/2020/07/Digital-Skills-APPG-report-2020.pdf>. [Consulta: 26/07/2021].


La pandemia nos ha hecho ser más digitales, tanto en tiempo de conexión diaria como en la diversidad de facetas vitales que basamos en la tecnología: teletrabajo, consumo, educación, relaciones personales, ocio y acceso a contenidos. Si la digitalización es estratégica para la sociedad europea, ¿qué están proponiendo las políticas públicas para completar la transformación de la sociedad de forma inclusiva, y qué papel juega en ello la cuestión de las competencias digitales? ¿Qué se puede esperar de estas políticas? ¿Tienen algo que decir las bibliotecas en estos procesos? 

Páginas

Suscribirse a RSS - bibliotecas públicas