lectura

Un trabajo humilde sobre los mediadores de la lectura entre niños y jóvenes

Teresa Mañà
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Estudio sobre los valores y enfoques de los profesionales del fomento de la lectura. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2022. 80 p. Disponible en: <https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2023/02/Mediadores.pdf>. [Consulta: 27/03/2023]. Más información: <https://canallector.com/docs/3598/>.


Esta publicación ha sido elaborada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) desde su servicio denominado Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura (LCFL), entidad donde se agrupan todas las iniciativas de la institución para generar ideas, líneas de trabajo y estudios en el contexto del III Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte. Entre las líneas de actuación de este plan se contemplan ‒como no podía ser de otra manera‒ estudios sobre el tema de la lectura; este, específicamente, está centrado en los profesionales que trabajan en el fomento de la lectura de los jóvenes.

Hábitos de lectura y compra de libros 2022

José Antonio Cordón
Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales
Universidad de Salamanca


Hábitos de lectura y compra de libros en España 2022: informe de resultados (2023). Conecta. [Madrid]: Federación de Gremios de Editores de España. 133 p. Disponible en: <https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2022-presentacion.pdf>. [Consulta: 06/04/23].  


La Federación de Gremios de Editores, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte ha presentado, en el mes de febrero de 2023, su informe anual Hábitos de lectura y compra de libros, con la puntualidad de una cita comenzada en el año 1999, interrumpida entre los años 2012-2018 y felizmente reanudada desde entonces.

Con sus defectos, elementos perfectibles y variaciones, muchas veces caprichosas, en la formulación de algunas de las preguntas, se trata de la encuesta más extensa y exhaustiva de las realizadas en España para conocer la realidad de la lectura y compra de libros y de los perfiles de quienes las practican, en cualquier tipo de formato. La serie histórica, con más de 20 años de andadura permite, además, efectuar comparaciones verosímiles sobre la progresión de la lectura segmentada según los indicadores que se incluyen en el informe. Por lo tanto, esta entrega anual constituye un excelente termómetro y un buen diagnóstico de la actividad lectora entre diferentes colectivos. El estudio pretende delimitar:

Kids & family reading report. Nada nuevo bajo la capa del sol

Marta Cava
Bibliotecaria
Institut Premià de Mar


Kids & family reading report: finding their story (2019). 7th ed. [New York]: Scholastic. 36 p. Disponible en: <https://www.scholastic.com/content/dam/KFRR/Downloads/KFRReport_Finding%20Their%20Story.pdf >. [Consulta: 21/11/2022].


Scholastic es una (macro)editorial dedicada al mundo escolar y del libro infantil y juvenil en Estados Unidos y también en otros países anglosajones; en su catálogo pueden encontrarse grandes éxitos de la literatura infantil y juvenil como Harry Potter o Los juegos del hambre. Además de su tarea editorial, periódicamente elaboran el informe Kids & family reading report, un estudio realizado a familias americanas en el que se analizan diversos aspectos sobre las tendencias y hábitos lectores entre niños y jóvenes de 6 a 17 años.

Después de un saludo protocolario del presidente de Scholastic a la séptima edición de este estudio, nos encontramos con un resumen de los puntos y datos clave del estudio y, seguidamente, se empiezan a desglosar todos los puntos por los que se preguntó a los niños, jóvenes y familias participantes.

¿Leen, los jóvenes? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué?

Jaume Centelles
Promotor del Espai Llamps i Centelles


Jóvenes y lectura: estudio cualitativo y propuestas. [Por] Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura. [Madrid]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, [2022]. 96 p. (Investigación e informes). Disponible en: <https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2022/01/Jovenes-y-lectura.pdf>. [Consulta: 05/06/2022].


En el mundo escolar, a menudo nos hacemos muchas preguntas relacionadas con la lectura y la literatura crítica: ¿Somos un país lector? ¿En qué soportes leerán nuestros alumnos cuando sean mayores? ¿Qué deben leer? ¿Quién los acompañará en su camino lector? ¿Leemos por placer? ¿Leemos para compartir vivencias? ¿Leemos por supervivencia? ¿Necesitamos leer? ¿Ficción, o conocimientos? ¿Imaginamos un futuro sin libros? ¿Cómo nos convertimos en lectores? ¿Por azar, o por influencia de la familia y la escuela? ¿La lectura es una cuestión valorada socialmente? ¿Los familiares saben cómo ayudar a los niños para hacerlos más lectores? Etcétera.

Lectura, escritura y oralidad, tres herramientas para comprender y transformar la realidad

Montse Colilles Codina
Psicóloga y asesora en educación infantil


López, María Emilia; Sanjuán, Beatriz; Ventura, Antonio. Anidando entre palabras: orientaciones para el fomento de la lectura en la primera infancia. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (CERLALC), 2020. 115 p. Disponible en: <https://cerlalc.org/publicaciones/anidando-entre-palabras-orientaciones-para-el-fomento-de-la-lectura-en-la-primera-infancia/>. [Consulta: 14/04/2021].


En América Latina ya hace muchos años que invierten y se interesan por la promoción de la lectura en la primera infancia. En el año 2020, el CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) publicó un documento titulado Anidando entre palabras: orientaciones para el fomento de la lectura en la primera infancia, donde M.ª Emilia López, Beatriz Sanjuán y Antonio Ventura formalizan los principios que deben tenerse en cuenta para la mediación de la lectura con niños menores de seis años, de forma muy cuidadosa y bien documentada. 

Páginas

Suscribirse a RSS - lectura