Estados Unidos

Kids & family reading report. Nada nuevo bajo la capa del sol

Marta Cava
Bibliotecaria
Institut Premià de Mar


Kids & family reading report: finding their story (2019). 7th ed. [New York]: Scholastic. 36 p. Disponible en: <https://www.scholastic.com/content/dam/KFRR/Downloads/KFRReport_Finding%20Their%20Story.pdf >. [Consulta: 21/11/2022].


Scholastic es una (macro)editorial dedicada al mundo escolar y del libro infantil y juvenil en Estados Unidos y también en otros países anglosajones; en su catálogo pueden encontrarse grandes éxitos de la literatura infantil y juvenil como Harry Potter o Los juegos del hambre. Además de su tarea editorial, periódicamente elaboran el informe Kids & family reading report, un estudio realizado a familias americanas en el que se analizan diversos aspectos sobre las tendencias y hábitos lectores entre niños y jóvenes de 6 a 17 años.

Después de un saludo protocolario del presidente de Scholastic a la séptima edición de este estudio, nos encontramos con un resumen de los puntos y datos clave del estudio y, seguidamente, se empiezan a desglosar todos los puntos por los que se preguntó a los niños, jóvenes y familias participantes.

Los hábitos informativos del profesorado universitario norteamericano: un panorama estable

Ángel Borrego
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitats de Barcelona (UB)


Blankstein, Melissa (2022). Ithaka S+R US Faculty Survey 2021. New York: Ithaka S+R. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.316896>. [Consulta: 06/11/2022].


El proyecto «Ithaka S+R US Faculty Survey» analiza con frecuencia trienal las prácticas docentes y de investigación del profesorado universitario estadounidense desde los inicios de la transformación digital. En este Blok se han reseñado los informes de 2009, 2012, 2015 y 2018. La nueva edición, con datos de 2021, está marcada, como no podía ser de otra manera, por los efectos de la pandemia.

Como en ocasiones anteriores, el informe arranca con la descripción de las prácticas del profesorado para descubrir información con fines docentes y de investigación. Los encuestados continúan combinando la consulta de bases de datos tradicionales (más populares en humanidades) con Google Scholar (más usado en ciencias y ciencias sociales). A pesar de la pandemia, el profesorado continúa valorando muy positivamente los congresos para mantenerse al día de los avances en sus disciplinas y dos tercios de los encuestados los considera muy importantes.

Oteando lejanías, revelar trayectorias

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


2021 Environmental Scan (2021). ACRL Research Planning and Review Committee. (Chicago, IL): Association of College & Research Libraries. [52 p.]. Disponible en: <https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/EnvironmentalScan2021.pdf>. [Consulta: 20/06/2022].

«Top trends in academic libraries: a review of the trends and issues» (2022). College & research libraries news, vol. 83, no. 6 (June), p. 243-256. Disponible en: <https://doi.org/10.5860/crln.83.6.243>. [Consulta: 20/06/2022]. 
Hi ha traducció castellana al blog Universo abierto, «ACRL Principales tendencias en las bibliotecas universitarias 2022». Disponible a: <https://universoabierto.org/2022/06/06/acrl-principales-tendencias-en-las-bibliotecas-universitarias-2022/>. [Consulta: 20/06/2022]. 


Confieso sin demasiada vergüenza la envidia que he tenido de los bibliotecarios norteamericanos que, ante cualquier compromiso para hablar de algún tema profesional, siempre pueden echar mano de uno de los muchos informes que habrá hecho algún comité. Los conocimientos profesionales en Europa están lógicamente más fragmentados y ni llegamos a tanto ni con tanta profundidad. 

Este es el caso del informe y el artículo que reseñamos, un «análisis del entorno» en forma de informe adaptado a artículo de «tendencias dominantes», que cada dos años hace un comité de la ACRL. El Research Planning and Review Committee es «responsable de crear y actualizar un análisis ambiental bienal para la asociación que incluya las tendencias en las bibliotecas académicas, la educación superior y el entorno más amplio, por ejemplo, económico, demográfico o político», para su presentación en la conferencia de la ACRL. El Comité identifica las «10 tendencias principales de la ACRL» para su publicación en forma de artículo cada dos años, es decir, los años en los que no se celebra el congreso de la ACRL. En este Blok, Llarina González Solar reseñó el análisis del entorno del año 2015 y yo mismo el del año 2019.

Bibliotecas universitarias y de investigación en tiempos de pandemia

Fátima García López
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Universidad Carlos III


Calvert, Scout (2021). Crest or trough?: how research libraries used emerging technologies to survive the pandemic, so far. Edited by Mary Lee Kennedy and Clifford Lynch. Washington, DC: Association of Research Libraries. 28 p. Disponible en: <https://www.arl.org/wp-content/uploads/2021/09/2021.10.01-crest-or-trough.pdf>. [Consulta: 11/03/2022]. 

Lara Díaz, Isabel; Merino, Àngels; Echeverría, Carmen; Chumillas, Elías; García Reche, Gregorio; Pallarés, Jordi; Manzano, Maribel; Ferreras, Tránsito; Salord, Rosa (2021). Resultados de la encuesta sobre las bibliotecas REBIUN durante el curso 2020/2021. Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). 19 p. Disponible en: <http://bibliotecas.csic.es/sites/default/files/Informe%20final.pdf>. [Consulta: 11/03/2022].


En la época más dura de la pandemia, todos agradecimos poder acceder a algunos de los servicios a los que estábamos acostumbrados antes de que la COVID-19 llegara a nuestra vida, algo que nos proporcionara cierta apariencia de normalidad, necesaria ante un escenario de incertidumbre. Al igual que otras instituciones, las bibliotecas universitarias y de investigación pudieron sobrevivir al impacto de la pandemia y mantener la prestación de algunos servicios gracias a las tecnologías. A la luz de la opinión de sus profesionales, estas bibliotecas han estado a la altura del desafío que supuso la pandemia gracias, en gran parte, a que ya partían de experiencias previas en el desarrollo de colecciones y servicios digitales orientados a extender la presencia de la biblioteca más allá de sus muros. De este modo, las bibliotecas de investigación mantuvieron fácilmente el acceso a la mayoría de los servicios y recursos de manera virtual, dado que llevaban trabajando en el desarrollo de estos servicios durante décadas. 

Las CONTU Guidelines y el préstamo interbibliotecario en los Estados Unidos: una mirada legal

Silvia Losa Vidal
Técnica en propiedad intelectual - Biblioteca
Técnica en protección de datos - Gerencia
Universitat Pompeu Fabra (UPF)


Oakley, Meg; Quilter, Laura; Benson, Sara (2020). Modern interlibrary loan practices: moving beyond the CONTU guidelines: an ARL white paper. Washington, DC: Association of Research Libraries. 42 p. Disponible en: <https://doi.org/10.29242/report.contu2020>. [Consulta: 14/02/2021].


La Association of Research Libraries de los Estados Unidos (ARL, en adelante) publicó, el verano de 2020, un informe para animar a las bibliotecas de aquel país a dejar de aplicar las CONTU Guidelines, es decir, las directrices que siguen muchas de las bibliotecas americanas para el envío y solicitud de copias de documentos (no de originales) a través del servicio de préstamo interbibliotecario.

La legislación de los Estados Unidos sobre derechos de autor, a través de la Copyright Act, autoriza el préstamo interbibliotecario de documentos físicos. Esto es así porque lo considera dentro de la llamada «doctrina de la primera venta» (es decir, de una manera simplificada, una vez el autor ha autorizado la primera comercialización de su obra, pierde el derecho de continuar autorizando las subsiguientes ventas, préstamos u otros actos de distribución); por lo que se refiere al envío de copias, la Copyright Act prevé una excepción específica para realizar reproducciones de las obras para ser facilitadas a través del servicio de préstamo interbibliotecario, siempre y cuando el envío agregado de estas no pueda substituir la subscripción o adquisición de una obra por parte de la biblioteca peticionaria; y también, incluye una excepción más genérica, la excepción probablemente más popularmente conocida de los derechos de autor de aquel país, la llamada excepción del fair use que permite legitimar igualmente, en muchos casos, la realización de copias para el préstamo interbibliotecario.1 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estados Unidos