datos de investigación

Explorando el paisaje europeo de datos de investigación: el proyecto European Research Data Landscape

Sabina Batlle Baró
Estudiante de doctorado
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


European research data landscape: final report (2022). Prepared by: Visionary Analytics, DANS, DCC, EFIS. Brussels: European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. 44 p. Disponible en: <https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/03b5562d-6a35-11ed-b14f-01aa75ed71a1/language-en>. [Consulta: 14/02/2023].


El pasado mes de noviembre de 2022, la Dirección General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea publicó el informe European research data landscape. Se trata del informe final del estudio que lleva el mismo nombre, realizado durante los años 2021 y 2022 por diversas organizaciones y empresas de toda Europa expertas en la gestión de datos de investigación: DANS, DCC, EFIS y Visionary Analytics.

El objetivo del estudio era ofrecer una caracterización detallada del ecosistema de la investigación en el contexto europeo (los países miembros de la UE, el Reino Unido y los países asociados al programa Horizon 2020), recogiendo y analizando datos sobre la producción, el consumo y las prácticas de depósito de datos entre los investigadores. Además, se buscaba obtener datos sobre el nivel de conocimiento y aplicación de los principios FAIR entre los investigadores, y evaluar el grado de preparación de los repositorios de investigación para implementar estos principios. Con todo ello se pretendía obtener una instantánea de la situación actual para poder elaborar recomendaciones y establecer acciones específicas de futuro; unas propuestas que pretenden servir de base a la Comisión Europea, al EOSC Partnership y a los estados miembros a la hora de crear futuras políticas que conduzcan a una mejora de la gestión de datos de investigación y a una mayor implementación de los principios FAIR. 

La creación de alianzas en el contexto de los datos de investigación: una tarea que aúna lo urgente y lo importante

Andrea Sixto-Costoya 
Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA)
Universitat de València. Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria (UISYS); Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento – Ingenio (CSIC-Universitat Politécnica de València)
Universitat de València. Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación


Ali, Ibraheem; Atwood, Thea; Curty, Renata; Ghaphery, Jimmy;  McGeary, Tim; Muilenburg, Jennifer; Ruttenberg, Judy (2022). Research data services: partnerships. Association of Research Libraries; Canadian Association of Research Libraries. Washington, DC: Association of Research Libraries. 26 p. Disponible en: <https://www.arl.org/wp-content/uploads/2022/01/2022.01.13-research-data-services-partnerships.pdf>. [Consulta: 19.12.2022].


Este documento nos presenta una visión sobre cómo podrían organizarse las alianzas en el contexto de los servicios enfocados en los datos de investigación. Además de describir en qué consisten estas alianzas y sus ventajas, ofrecen a los lectores un marco de trabajo formado por cinco fases lógicas y flexibles que pueden orientar a la hora de plantearlas. Por otra parte, describen con detalle las diferentes tipologías de alianzas y ofrecen recursos de utilidad para que cualquier servicio que se dedique a los datos de investigación (en cualquiera de sus aspectos) pueda iniciar o mejorar el proceso de establecer y mantener agentes aliados. 

Si hay una cuestión relevante en el movimiento por la Ciencia Abierta es el énfasis en las fortalezas de la colaboración y las alianzas. Cuando hablamos de datos abiertos, este énfasis es todavía más evidente. El concepto «datos abiertos» va estrechamente ligado a la práctica de compartir datos de datos (data sharing), y toda la estructura conceptual y tecnológica desarrollada para este fin está pensada para que esta compartición pueda ser viable.

Quo vadis scholar publishing?

Maria Boixadera
Coordinadora de Publicació Acadèmica
Biblioteca per a la Recerca
Biblioteca i Recursos d’Aprenentatge
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Opening the record of science: making scholarly publishing work for science in the digital era (2021). International Science Council. Paris: International Science Council. Disponible en: <http://doi.org/10.24948/2021.01>. [Consulta: 11/07/2022].


El informe reseñado presenta los resultados de la primera fase del proyecto surgido de una consulta entre los miembros del International Science Council (ISC) sobre el futuro de la publicación científica, aspecto incluido dentro de su plan de acción 2019-2021.

Inicialmente preparado como documento de discusión donde han participado grupos de trabajo internacionales, ha pasado por tres fases de revisión: una de inicial llevada a cabo por un grupo de expertos, una segunda llevada a cabo por tres fórums virtuales con miembros del ISC y una tercera por un grupo de expertos más amplio y proveniente de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos. Hechas estas revisiones ha sido entregado y sometido a acuerdo al Comité de Dirección del ISC.

El informe se dirige a la comunidad e instituciones científicas y tiene el objetivo estratégico de proponer una visión compartida de los principios y prioridades del sistema de difusión de los resultados de la ciencia y proporcionar las bases para iniciar un cambio de paradigma que aporte beneficios a todos los agentes implicados.

Monitorizando la política de acceso abierto europea en H2020

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Monitoring the open access policy of Horizon 2020: final report (2021). European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 118 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/268348>. Consulta: [14/02/2022].


Horizon 2020 (H2020) fue el programa de investigación e innovación de la Comisión Europea (2014-2020) que invirtió casi 77 mil millones de euros. Al programa H2020 le ha sucedido el programa Horizon Europa (95,5 mil millones de euros de presupuesto para el período 2021-2024). Una vez finalizado H2020 se está procediendo a la evaluación del programa. Este informe en particular está dedicado al análisis de la política de acceso abierto de los proyectos financiados en dicho programa. Conviene recordar que los artículos 29.2 y 29.3 del contrato, que había que firmar cuando se concedían proyectos H2020, estipulaban algunos requisitos de obligado cumplimiento con el fin de favorecer el acceso abierto para las publicaciones y para los datos de investigación producidos en esos proyectos financiados. 

Seminario Maredata 2021: el valor de los datos

Carolina Andreu Ramos
Servicios documentales 

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación (UOC)


Seminario Maredata (2021). Dando valor a los datos de investigación. Maredata. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=lMGtABR4Fbk>. [Consulta: 08.06.2021].


El 4 de junio se llevó a cabo el Seminario Maredata 2021, organizado por la Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto (Maredata) integrada por siete instituciones: el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC; el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO) del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia; la Universidad de Alicante; la Universidad de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Politécnica de Valencia y con la colaboración de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la UB y los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC. 

Páginas

Suscribirse a RSS - datos de investigación