Lluís Anglada

Oteando lejanías, revelar trayectorias

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


2021 Environmental Scan (2021). ACRL Research Planning and Review Committee. (Chicago, IL): Association of College & Research Libraries. [52 p.]. Disponible en: <https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/EnvironmentalScan2021.pdf>. [Consulta: 20/06/2022].

«Top trends in academic libraries: a review of the trends and issues» (2022). College & research libraries news, vol. 83, no. 6 (June), p. 243-256. Disponible en: <https://doi.org/10.5860/crln.83.6.243>. [Consulta: 20/06/2022]. 
Hi ha traducció castellana al blog Universo abierto, «ACRL Principales tendencias en las bibliotecas universitarias 2022». Disponible a: <https://universoabierto.org/2022/06/06/acrl-principales-tendencias-en-las-bibliotecas-universitarias-2022/>. [Consulta: 20/06/2022]. 


Confieso sin demasiada vergüenza la envidia que he tenido de los bibliotecarios norteamericanos que, ante cualquier compromiso para hablar de algún tema profesional, siempre pueden echar mano de uno de los muchos informes que habrá hecho algún comité. Los conocimientos profesionales en Europa están lógicamente más fragmentados y ni llegamos a tanto ni con tanta profundidad. 

Este es el caso del informe y el artículo que reseñamos, un «análisis del entorno» en forma de informe adaptado a artículo de «tendencias dominantes», que cada dos años hace un comité de la ACRL. El Research Planning and Review Committee es «responsable de crear y actualizar un análisis ambiental bienal para la asociación que incluya las tendencias en las bibliotecas académicas, la educación superior y el entorno más amplio, por ejemplo, económico, demográfico o político», para su presentación en la conferencia de la ACRL. El Comité identifica las «10 tendencias principales de la ACRL» para su publicación en forma de artículo cada dos años, es decir, los años en los que no se celebra el congreso de la ACRL. En este Blok, Llarina González Solar reseñó el análisis del entorno del año 2015 y yo mismo el del año 2019.

Ciencia Abierta: la estrategia del EOSC y las recomendaciones de la UNESCO

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


EOSC (2021). Strategic Research and Innovation Agenda (SRIA) of the European Open Science Cloud (EOSC). [Ixelles: EOSC]. Version 1.0 15 February 2021. 195 p. Disponible en: <https://www.eosc.eu/sites/default/files/EOSC-SRIA-V1.0_15Feb2021.pdf>. [Consulta: 07.12.21].  


Siempre he pensado que el concepto de «nube europea de ciencia abierta» (EOSC) era un poco inconcreto, ambiguo e incluso nebuloso (si se me perdona el juego de palabras fácil), pero la constancia con la que lo persigue la Comisión Europea obliga a fijarse en él. Un informe del 2016 lo describía así: 

«Imaginad un entorno federado y globalmente accesible donde los investigadores, los innovadores, las empresas y los ciudadanos pueden publicar, encontrar y reutilizar datos y herramientas de los otros para finalidades de investigación, innovación y educación. Imaginad que esto funciona regulado por unas condiciones bien definidas y de confianza, con un modelo sostenible y de relación calidad-precio justo. Este es el entorno que hay que fomentar en Europa para garantizar que la investigación y la innovación europeas contribuyan plenamente a la creación de conocimiento, a hacer frente a los retos globales y a impulsar la prosperidad económica en Europa».1

Si no lo paga nadie, ¿quién lo paga? Las Infraestructuras de la Ciencia Abierta

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
 


Ficarra, Victoria; Fosci, Mattia; Chiarelli, Andrea; Kramer, Bianca; Proudman, Vanessa (2020). Scoping the Open Science Infrastructure landscape in Europe. [Apeldoorn]: SPARC Europe. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4153809>. [Consulta: 30/05/2021]. 


En las últimas décadas, la ciencia ha pasado de ser una actividad modestamente retribuida a movilizar una cantidad considerable de recursos económicos.1 Esto ha atraído –lógicamente– a la empresa privada, lo que no sería malo en sí mismo si no fuera que se cree que la ciencia debería estar autogobernada y desarrollarse, exclusivamente, por criterios científicos.

La Ciencia Abierta es un movimiento que cree que la investigación mejora si hay un acceso libre a los resultados científicos, más colaboración entre investigadores y un acercamiento a la sociedad de la que surge y a quien regresa. ¿Esto es compatible con el hecho de que las herramientas e infraestructuras científicas –cada vez más complejas– sean gestionadas por empresas privadas?

Ciencia Abierta, de las buenas intenciones a los hechos

Lluís Anglada
Director de l'Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Mendez, Eva; Lawrence, Rebecca; MacCallum, Catriona J.; Moar, Eva (2020). Progress on Open Science: towards a shared research knowledge system: final report of the Open Science Policy Platform. European Commission. Directorate-General for Research and Innovation. Directorate G-Research & Innovation Outreach. Unit G.4-Open Science. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 61 p. ISBN 978-92-76-18882-7. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/ec_rtd_ospp-final-report.pdf>. [Consulta: 19/09/2020]. 


Si nos miramos los términos que lo precedieron, el de «Ciencia Abierta»1 no es el más descriptivo de lo que designa, y quizás tampoco el mejor, pero ha tenido el acierto (o la suerte) de llegar en el momento que tocaba e, indudablemente, se ha consolidado como el que expresa este conjunto de cambios en la manera de hacer ciencia que se están viviendo actualmente. 

La Ciencia Abierta pasó por una fase inicial en la que quedaron más claras sus intenciones que sus componentes. Mientras que las ideas de apertura, colaboración e incidencia social son constantes en todos los papeles iniciales, los pilares o elementos constitutivos oscilan y, a veces, incluyen los recursos educativos en abierto o el software de código libre, y a veces no.2 

En 2018, no obstante, la Open Science Policy Platform (OSPP) ordena los temas de los que se ocupa la Ciencia Abierta bajo ocho prioridades, o áreas clave de resultados.3 Esta clasificación ha tenido una acogida importante porque es la que ha servido también a la LERU (League of European Research Universities) o a la LIBER (Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche) para establecer hoja de ruta o agendas para avanzar hacia la Ciencia Abierta. Con esta canonización de sus componentes quedan ya bien establecidos los terrenos de batalla y los objetivos por conseguir. 

La colaboración en proyectos digitales: nuevo seminario Intensiu Digital

Albert Díaz
Responsable del Centro de Documentación
Museu del Disseny de Barcelona

Ernest Abadal
Director del Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura (CRICC)
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Lluís Anglada
Director del Área de Ciencia Abierta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)

Ciro Llueca
Director de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Intensiu Digital 2020: experiències col·laboratives amb fons i col·leccions digitals. Barcelona, 17 de juny de 2020. Disponible en: <https://www.youtube.com/playlist?list=PLxHTIX0tYDtNwNurCu51NPWpigqnmdqjl> (enregistraments) y en <https://recercat.cat/handle/2072/238604/browse?value=Intensiu+de+Col%C2%B7leccions+Digitals+%285%C3%A8+%3A+2020+%3A+Barcelona%29&type=author> (presentacions). [Consulta: 03/07/2020].


La quinta edición del Intensiu Digital, la primera realizada en línea para respetar las medidas de control ante la expansión de la COVID-19, tuvo como eje central las experiencias colaborativas con fondos y colecciones digitales. Durante la jornada pudieron conocerse diferentes plataformas documentales gestionadas colectivamente, con datos y documentos procedentes de diversas fuentes o recogidas por los miembros de una comunidad. A diferencia de otras actividades que se han organizado desde el inicio de la pandemia, con un marcado acento sectorial, el Intensiu Digital se ha mostrado como una jornada transversal en sus planteamientos, abierta a diferentes perfiles profesionales, una diversidad que pudimos encontrar entre los asistentes, en su mayoría profesionales de archivos, museos y bibliotecas. Estas ideas fueron comentadas en la presentación del seminario por Albert Díaz Mota, jefe del Centro de Documentación del Museu del Disseny de Barcelona, en nombre de los organizadores del seminario. Miquel Térmens, decano de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales, destacó el buen posicionamiento de los profesionales de la información ante el actual momento de cambio, e hizo una llamada a trabajar por el futuro, disruptivamente y de forma colaborativa.

Páginas

Suscribirse a RSS - Lluís Anglada