Alexandre López-Borrull

Hurgando en el lado oscuro de las métricas y la ciencia

Alexandre López-Borrull
Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Director del grado de Información y Documentación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Biagioli, Mario; Lippman, Alexandra (eds.) (2020). Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. London; Cambridge; The MIT Press. VII, 297 p. Disponible en: <https://mitpress.mit.edu/9780262537933/gaming-the-metrics/>. [Consulta: 20/10/2022]. 


Todos hemos leído novelas incómodas que, por un motivo u otro, sacuden. En este caso, la lectura de esta monografía inquieta porque resulta el elefante en la habitación que, a veces, no quiere verse en la ciencia. En ocasiones, cuando nos movemos en la trinchera de la desinformación y las teorías negacionistas que afectan al buen trabajo y al prestigio de científicos, hay que mirar atrás para darnos cuenta de que no es oro todo lo que reluce, y ahora no me refiero a la vía dorada del acceso abierto. La ciencia es una más de las actividades humanas y, por tanto, hay que tomar lo que aquí menciono como lado oscuro.

Panorama de la ciencia abierta: referente internacional y ejemplos del Estado español

Alexandre López-Borrull y Candela Ollé Castellà
Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Investigadores del proyecto Ciencia abierta en España


Seminari Ciència Oberta (2022). Universitat de Barcelona et al. 22 de juny. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Izgi_wKa9CA&t=481s>. [Consulta: 18/07/2022].


El pasado 22 de junio se celebró en la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals (FIMA) de la Universitat de Barcelona el acto de cierre del proyecto del Plan Estatal «Ciencia abierta en España: una aproximación global para evaluar su grado de implementación» liderado por Ernest Abadal. El proyecto es el cuarto consecutivo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, aunque abre el foco a la ciencia abierta, ya que los anteriores se centraban en el acceso abierto. 

El evento tuvo tres partes diferenciadas. La conferencia inaugural «Transition to Open Science, why and how» estuvo a cargo de Frank Miedema, vicerrector de investigación en la Utrecht University y fue presentado y acompañado por Ignasi Labastida, delegado del rector para la ciencia abierta y miembro del proyecto.

La desinformación como reto de futuro para profesionales de la información: aprendizajes de la COVID-19 para próximas pandemias e infodemias

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Salaverría, Ramón (2021). Entender y combatir la desinformación sobre ciencia y salud. [Madrid]: Ministerio de Ciencia e Innovación. 25 p. Disponible en: <https://hdl.handle.net/10171/60223>. [Consulta: 14/07/2021].


Como es sabido, la pandemia de la COVID-19 ha venido acompañada, ya desde los inicios, de lo que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) llamaba infodemia, es decir una excesiva cantidad de información, mucha de la cual es falsa. Este hecho ha preocupado desde el primer momento a los gobiernos y las organizaciones internacionales, dado que en un momento de incertidumbre como han sido las diferentes olas, la gran cantidad de desinformación podía afectar a la gestión sanitaria de la crisis, al alejar a la ciudadanía de las medidas y recomendaciones que se estaban dando, a veces con más certezas y a veces por comparación con otras crisis sanitarias.

Visión global del acceso abierto en el ámbito bibliotecario: una sola dirección, diferentes velocidades

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Werf, Titia van der (2020). Open content activities in libraries: same direction, different trajectòries: findings from the 2018 OCLC Global Council survey. Dublin, Ohio: OCLC Research. 36 p. Disponible a: <https://doi.org/10.25333/vgmw-ba86>. [Consulta: 17/12/2020]. 


El Online Computer Library Center (OCLC) es una entidad cooperativa global bastante conocida por su labor en la creación de herramientas como WorldCat o el mantenimiento de la Clasificación Decimal de Dewey (CDD). A parte de estas tareas, hay que destacar que, de forma periódica, va publicando una serie de informes con investigación de gran interés gracias a su red y capacidad para llegar a centenares de personas e instituciones.

En el informe de Titia van der Werf que reseñamos, el tema central es el acceso abierto y los contenidos en abierto. Tal y como mencionan en la presentación, 2018 es un año en el que el acceso en abierto parece tomar una mayor importancia, donde el Pla S que afecta a Europa y la publicación en abierto es presentado, y donde todo el ecosistema de publicación científica parece enfrentarse de forma mayoritaria. Este interés es, pues, la fuerza motriz inicial para ver cómo el colectivo global de bibliotecas (nacionales, públicas, especiales y académicas) percibe y trabaja el fenómeno, y, sobre todo, ver si hay una visión común y compartida a partir de la que tener claros los servicios que pueden ofrecerse desde los centros.

Servicios relacionados con los datos de investigación por parte de las bibliotecas universitarias: mucho a ofrecer, mucho por formar

Alexandre López-Borrull
Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació
Director del grau d'Informació i Documentació
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Tenopir, Carol; Kaufman, Jordan; Sandusky, Robert; Pollock, Danielle (2019). Research data services in academic libraries: where are we today? [Middletown, CT]: Choice. (A Choice white paper). Disponible en: <https://www.choice360.org/content/2-librarianship/5-whitepaper/tenopir-white-paper-2019/tenopir_121019_rds.pdf>. [Consulta: 01/04/2020].


Choice es una unidad editorial de la Association of College & Research Libraries (ACRL), una división de la American Library Association (ALA). Choice y ACRL ofrecen herramientas de desarrollo profesional de biblioteconomía, dentro de las cuales se incluyen seminarios, podcasts, libros blancos, ensayos bibliográficos y publicaciones digitales, pensados para formar y reforzar las habilidades de los bibliotecarios. En este caso, se trata de un informe liderado por la reconocida profesora Carol Tenopir juntamente con tres profesores más de diversas universidades de los Estados Unidos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alexandre López-Borrull