2030: ¿una odisea para las bibliotecas?

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Sellés Carot, Alicia; Martínez González, Belén (coords.) (2021). La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030. Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB). Grupo de Trabajo «Bibliotecas y Agenda 2030». [Madrid]: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. Disponible en: <https://www.calameo.com/read/0000753353b5e928d4a6b>. [Consulta: 15/05/2023]. 


A pesar de que hace ya un año y medio que se presentó, no hemos querido dejar de reseñar un documento que, desde nuestro punto de vista, tiene interés para las bibliotecas y puede ser el disparo de salida para poner en evidencia y potenciar su papel con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030 es el documento elaborado por el Grupo de Trabajo «Bibliotecas y Agenda 2030» del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB). Publicado en octubre de 2021 y en la línea del grupo de trabajo, tal y como se detalla en la introducción, tiene el objetivo principal de «posicionar y visibilizar a las bibliotecas como agentes de transformación y desarrollo social, educativo y cultural». Y para ello, esta publicación recoge enlaces y recomendaciones que permiten conocer con más detalle el marco de acción del grupo de trabajo y, también, proporciona ejemplos concretos de acciones y actividades llevadas a cabo por bibliotecas y agentes del sector bibliotecario en España.

Para facilitar el acceso a toda esta información, el informe se organiza en tres apartados. En primer lugar, materiales de promoción y sensibilización entre los que se incluye el Manual para trabajar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en las bibliotecas municipales, elaborado por la fundación Musol, disponible en castellano y catalán y del que ya se han hecho dos ediciones. En este apartado, también se incluye el documento La Red de Bibliotecas Municipales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: trabajando hacia el desarrollo sostenible desde las bibliotecas públicas, elaborado en 2018 por la Gerència de Serveis de Biblioteques de la Diputació de Barcelona y el documento de REBIUN Orientaciones para la formación de usuarios en materia de sostenibilidad bibliotecaria de 2014.

En segundo lugar, se recogen recursos de buenas prácticas y ejemplos, entre los que se destacan acciones diversas, como los mapas de los ganadores del Sello CCB o del Premio «Biblioteca Social», recopilaciones de buenas prácticas como el de las bibliotecas públicas de Navarra o el banco de buenas prácticas de bibliotecas de la Diputació de Barcelona, o la Guía acciones ODS de RECIDA de las bibliotecas especializadas del 2019.

Finalmente, el documento incluye prácticas de lo que se ha hecho desde las bibliotecas agrupadas por las 5P (planet, people, prosperity, peace y partnership), que han transmitido experiencias al grupo de trabajo durante el año 2020. El mismo documento reconoce que la recopilación de prácticas no es exhaustiva pero es una muestra significativa del trabajo que se está haciendo y que sería interesante que se fuera actualizando. 

Tal y como se comenta en el mismo documento, los ejemplos pueden ser inspiradores porque otras bibliotecas los lleven a cabo y, por la diversidad de iniciativas recogidas y la variedad de bibliotecas que las han presentado, nos parece interesante recogerlos en esta reseña. Después de una introducción, donde se relaciona cada uno de los ejes (planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas) con las bibliotecas y con los ODS concretos vinculados, se ofrecen los ejemplos correspondientes en una ficha explicativa en la que se presenta la actividad de manera breve, se proporciona el enlace al lugar donde está publicada y algunas palabras clave que la identifican y, si procede, los premios o menciones que ha recibido. 

En el apartado de «Personas», que sitúan como foco de atención de los ODS 1, 2, 3, 4 y 5, se citan las iniciativas siguientes: Nosotros Te Leemos (un banco de relatos sonoros creado por la Red de Bibliotecas de Lorca de la Región de Murcia), Maletas literarias: cuentos para un planeta (una colección de cuentos seleccionada por el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia–CEIDA), Paseos saludables (un recorrido por las calles con espacios y edificios emblemáticos que es un proyecto de inclusión social y comunitaria organizado por la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y el Archivo Municipal de Leganés) y, finalmente, El espacio violeta (espacios para la consulta, la lectura y la investigación creados por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).    

En el apartado «Prosperidad», relacionado con los ODS 7, 8, 9, 10 y 11, se dan como ejemplos inspiradores: Bibliomaker (un espacio de creación colaborativa e innovación de la Biblioteca de la Universidad de Granada), Biblioteca: en el medio rural y por el desarrollo local (el plan de trabajo de la Biblioteca Municipal «Gonzalo Anes» de Coaña en el Principado de Asturias que quiere garantizar el conocimiento próximo y el descubrimiento del servicio bibliotecario por parte de la población –mayoritariamente envejecida y dispersa), Club de lectura en ruta (una actividad del bibliobús de Albacete para fomentar, entre otros, el hábito de lectura y la atención y, al mismo tiempo, favorecer las relaciones sociales), Rescatando culturas (un proyecto de la biblioteca escolar del IES Castro Alobre de Vilagarcía de Arousa en Pontevedra que pretende dar a conocer los pueblos indígenas y minoritarios) y, finalmente, se recogen proyectos vinculados con la ciencia abierta: la creación de repositorios digitales (como el del CSIC o e-cienciaDatos del consorcio Madroño) o el directorio de fuentes de información sobre energía y medio ambiente promovido y creado por las bibliotecas y centros de documentación que participan en el Comité de Documentación Energética (ente formado por 18 empresas y organismos vinculados al sector de la energía).

En el ámbito de «Planeta», al que se vinculan los ODS 6, 12, 13, 14 y 15, se destacan proyectos diversos como la creación de RECIDA: Red de Centros de Información y Documentación Ambiental, las iniciativas que incentivan el préstamo de semillas como la de la Biblioteca pública Neira Vilas de Vigo Adopta unha semente o La Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Zaragoza, la creación de guías como la Guía de recursos educativos sobre lixo mariño del Centro de Documentación Ambiental Domingo Quiroga –CEIDA de Galicia, la Fototeca CENEAM: fotografías sobre naturaleza y medio ambiente, promovida por el centro de documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental y, finalmente, el proyecto de ciencia ciudadana Llegim el riu impulsado y coordinado por la Gerència de Serveis de Biblioteques y la Gerència de Serveis de Medi Ambient de la Diputació de Barcelona.  

Con respecto al eje «Paz», vinculado al ODS 16, se detallan los siguientes proyectos: Bibliotecas por la Paz y la Convivencia, unos talleres que quieren poner en valor la diversidad y la pluralidad y que se llevan a cabo desde la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra, la colección Biblioteca de la Memòria creada por la Biblioteca Central de Igualada con documentos que provienen de fuentes orales y de documentos en diferentes soportes y que recogen testimonios del patrimonio histórico y cultural de la comunidad, el proyecto Biblioteca de acogida de la Biblioteca de Purchena en Almería que quiere poner en relación los jóvenes de los centros de menores no acompañados con los jóvenes de la localidad y, para cerrar este apartado, el Centro de Documentación virtual creado por la FUHEM y que recoge documentos a texto completo de documentos vinculados con cohesión social, democracia, paz y sostenibilidad, áreas de trabajo de la fundación.

La elección de experiencias se cierra con el bloque de «Alianzas» donde se muestran como ejemplos la creación y constitución del Consejo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, la Fundación Biblioteca Social, el Boletín ONUBIB y los ODS que edita la Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas, el programa Bibliotecas sostenibles de la fundación Musol (Municipalismo y solidaridad) y, finalmente, el Portal de Bibliotecas Especializadas elaborado de manera colaborativa, e iniciativa de la Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Especializadas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que recoge información sobre todas las bibliotecas especializadas españolas independientemente de su titularidad. 

Unas conclusiones finales sirven para evidenciar el papel y el compromiso que las bibliotecas tienen con la Agenda 2030 y el avance que se ha hecho en estos últimos años. Aun así, hay que seguir trabajando para sistematizar la planificación de acciones, la aplicación de metodologías que permitan localizar los ODS y mejorar la visibilidad de las bibliotecas, sensibilizando y promoviendo la participación activa del sector bibliotecario en los foros de debate y en la formulación de políticas públicas de desarrollo. Es importante que la mirada se haga desde la planificación y que los planes directores incluyan esta perspectiva. En este sentido, el documento pone como ejemplo de buena práctica el proceso de elaboración del Plan Director de Biblioteques de Barcelona que es el resultado de un proceso reflexivo abierto que incluye conceptos incluidos en la Agenda 2030. Por otra parte, el documento evidencia la dificultad para evaluar los proyectos y, todavía más, la ausencia de indicadores que permitan evaluar el impacto de los propios proyectos. 

Estas últimas reflexiones nos parece que son especialmente relevantes porque fijan las líneas de trabajo futuras. En primer lugar, la necesidad de concienciación de los profesionales y, sobre todo de las instituciones que permita una planificación de las acciones y una vinculación clara con los ODS. En segundo lugar, la necesidad de pasar de las actividades puntuales a programas dentro de los planes estratégicos que permitan una participación activa de las bibliotecas en la Estrategia Nacional de Información y Bibliotecas. Y, en tercer lugar y totalmente vinculados a las anteriores, la necesidad de incluir indicadores que permitan evaluar el impacto de estos programas en la sociedad y, al mismo tiempo, que permitan hacer estudios y valoraciones de cómo las bibliotecas contribuyen a alcanzar los retos de la Agenda 2030.

© Imatge inicial de SpaceX-Imagery a Pixabay

Estrategia Española de Ciencia Abierta: menos es más

Ciro Llueca1
Vicegerente de Investigación y Transferencia
Director Editorial UOC
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


España. Ministerio de Ciencia e Innovación (2023). Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023-2027. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Secretaría General Técnica. 29 p. Disponible en: <https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/c30b29d7-abac-4b31-9156-809927b5ee49>. [Consulta: 05/05/2023].


Hay que reconocer que España está haciendo los deberes en materia de ciencia abierta. En coherencia con el tsunami internacional y, más concretamente, europeo, en los últimos meses hemos asistido a una actividad frenética en el campo legislativo y político. Por no retroceder en exceso en el tiempo: debemos recordar que coincidiendo con el vigésimo aniversario de la Budapest Open Access Initiative, la UNESCO aprobó en su sesión anual de 2021 su Recomendación sobre Ciencia Abierta, elevando a rango de derecho humano universal lo que venía siendo un sólido movimiento a favor del bien común en la ciencia y la investigación. En la Unión Europea, los avances en este camino han sido incesables e incansables, siendo el elemento más palpable la ya habitual condición sine qua non de la apertura de publicaciones y datos en los proyectos de investigación financiados con dinero público. Por su parte, España ha dado el paso del acceso abierto a la ciencia abierta mediante dos conocidos textos legales: la Ley de la Ciencia de 2011, actualizada en 2022; y el Real Decreto de Enseñanzas de Doctorado de 2011, todavía vigente, junto a la reciente Ley Orgánica del Sistema Universitario de 2023. En todas estas disposiciones, así como en otras manifestaciones2, se incluye el mantra del acceso abierto a las publicaciones científicas de proyectos financiados con dinero público.  

Cornellà de Llobregat, una red que crece

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca Teresa Pàmies. Passeig dels Ferrocarrils Catalans, 187. 08940 Cornellà de Llobregat. 
Biblioteca Clara Campoamor. Carretera de Sant Joan Despí, 62. 08940 Cornellà de Llobregat.


Cornellà de Llobregat, ciudad de la comarca del Baix Llobregat y prácticamente vecina de Barcelona, pasó hace pocos meses de tener tres bibliotecas a tener cinco, hito que no podíamos pasar por alto en esta sección.

Pero para empezar, situémonos un poco: se tiene constancia que ya desde el verano de 1928 los vecinos de Cornellà querían una biblioteca en la ciudad, pero no fue hasta 1943 que se fundó la Biblioteca Popular Joan Maragall, predecesora de lo que hoy es la Biblioteca Central de Cornellà. En sus inicios, se encontraba en los bajos de una casa señorial, Can Gaia y, tras diversos emplazamientos, se trasladó a la ubicación actual, en el barrio de la Gavarra y formando parte de un conjunto que alberga también un Centro de Atención Primaria (CAP) y un Centro de Recursos para Jóvenes.

El círculo vicioso de la invisibilidad de las bibliotecas especializadas (y cómo romperlo)

Miquel Navas
Centre de Documentació
Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB)


Fernández Miedes, Luisa Inmaculada; Muntaner Sans, Natividad (2021). Informe global: situación de las bibliotecas especializadas en España: directorios y catálogos colectivos autonómicos. Madrid: Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Especializadas. Disponible en: <https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Informe-Global-Catalogos-y-Directorios-Bibliotecas-Especializadas-2022.pdf>. [Consulta: 13/04/2023].


El Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB), órgano interadministrativo dependiente del Ministerio de Cultura, fue creado en 2008. Forma parte la Comisión Técnica de Bibliotecas Especializadas, que es la autora de esta publicación de 2021.

El informe parte de los datos disponibles en el directorio Alzira, así como de los proporcionados por las comunidades autónomas que disponen de directorio propio, como es el caso de Cataluña. Es un documento breve, de 22 páginas, sin tener en cuenta los anexos, donde están los informes de cada comunidad. Se analiza el número total de bibliotecas (2.291) y, tanto a nivel estatal como de comunidad, se describe su distribución por tipología y titularidad, y la situación de la automatización. Los datos, presentados en tablas y gráficos (que son de sectores aunque para variables múltiples serían más indicados los gráficos de barras), muestran la prevalencia de la titularidad pública (72 %) sobre la privada, de las bibliotecas gubernamentales (31 %) sobre el resto, la falta de página web (casi la mitad, un 47 %, no tiene) u OPAC (48 %), y el dominio del software Absys, que está presente en más de la mitad de las bibliotecas que sí tienen OPAC. Se indica que existen pocos portales y catálogos de bibliotecas dedicados a las bibliotecas especializadas. 

Estado de la cuestión sobre programas ambientales en las bibliotecas públicas de Inglaterra

Núria Flò
Directora de la Biblioteca Collserola-Josep Miracle (Barcelona)


Green libraries survey: progress, challenges, opportunities and supporting future action (2022). Green Libraries Partnership. 20 p. Disponible en: <https://cdn.ymaws.com/www.cilip.org.uk/resource/resmgr/cilip/advocacy/green_libraries/frontpage/green_libraries_partnership_.pdf>. [Consulta: 14/04/2023]. 


El Grupo Bibliotecas Verdes (GLP) del Reino Unido, financiado por el Consejo de las Artes de Inglaterra, se creó como respuesta a la «COP26 y el clima» para liderar una serie de compromisos a largo plazo aprovechando el conocimiento y la experiencia ambiental de las organizaciones que lo integran: la CILIP (la Asociación de bibliotecas e información), Bibliotecas Conectadas (Libraries Connected), la Biblioteca Británica (British Library) y La Bicicleta de Julia (Julie’s Bicycle, una organización pionera sin ánimo de lucro que moviliza las artes y la cultura para actuar ante la crisis climática y ecológica).

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS