Cartografies literàries de la Mediterrània

  • Inici
  • Activitats
  • Què fem
  • Equip
  • Recerca
  • Blog

Geografías imaginadas y universos ficticios: la mirada orientalista en Juego de tronos

10 de maig de 2021 Andrea Villar del Valle Deixa un comentari

La división epistemológica del mundo en Oriente y Occidente estructura el mapa según un eje de diferencia cultural. Esta, que suele entenderse como monolítica e inamovible, se articula desde una asimetría de poder que confiere al llamado Occidente la potestad de representar al Otro, ese Oriente que, sin voz, se contempla y se construye desde una mirada impregnada de tópicos de exotismo y barbarie. Así, Occidente crea Oriente y en su visión de la diferencia absoluta respecto a él se define también a sí mismo, imponiendo una percepción del Otro que lo reduce y simplifica, y que al mismo tiempo legitima siglos de distancia, prejuicios y pretensiones (neo)coloniales.

La omnipresencia del discurso sobre el este como Otro propició el arraigo de una visión orientalista en el imaginario europeo. Esta tradición, si bien a veces con nuevas formas, continúa nutriéndose de los mismos tópicos que le permiten comprender y construir al Otro. En la época de la globalización, el discurso orientalista sigue funcionando, y a las herramientas decimonónicas de su difusión —pintura y literatura— se suman nuevos canales, como el cine y, más recientemente, las series de televisión y de plataformas como Netflix o HBO.

En estas producciones confluyen tanto narraciones de carácter histórico que se inspiran en acontecimientos reales como aventuras de personajes ficticios en universos imaginarios. En este sentido, el género fantástico puede parecer inocuo en tanto que claramente ficticio, pero en esta aurea de aparente irrealidad reside su peligro como vector ideológico.

Aunque no todas las producciones hagan alusiones directas a territorios reales, pueden recrear los clichés orientalistas y evocar los ecos de la dicotomía este-oeste. Así, sagas como El señor de los anillos y la más reciente Juego de tronos apelan a ese imaginario ya enraizado de qué es Oriente, dónde está y cómo son su cultura y su gente. Su representación invariable del este como la amenaza, lo exótico y lo salvaje no causa extrañeza porque sus espectadores y seguidores consumen los tópicos orientalistas con la confianza que inspira el discurso conocido e interiorizado.

En esta entrada nos centraremos en cómo Juego de tronos, una serie que ha batido récords de audiencia en la plataforma HBO y que durante años ostentó el primer puesto entre las más pirateadas, se nutre de un discurso orientalista clásico y continúa reproduciéndolo a través de sus tramas, personajes y geografías. Por supuesto, como cabe esperar, los siguientes párrafos están llenos de spoilers. [Llegeix més…]

Arxivat com a: General Etiquetat com a: colonialismo, este, HBO, juego de tronos, oeste, Orientalismo, viajes

Orientalismo: de la poesía a la pintura

26 d'abril de 2021 calitme Deixa un comentari

Bernabé López García, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en historia contemporánea del mundo árabe.

1.Usted como catedrático en un Departamento de Estudios Árabes e Islámicos en un país occidental, ¿cómo definiria el Orientalismo?

Existe más de una definición de Orientalismo. Hay que distinguir, por un lado, la definición que se refiere al mundo del arte y la literatura. Orientalistas son Delacroix, Fortuny, en el mundo de la pintura o Lord Byron, Chateaubriand, Loti o Rubén Darío en el de la literatura. Idealizan, inventan, un Oriente imaginario, poco en contacto con la realidad que dibujan, aunque a veces, como en ciertos cuadros de Tapiró, la describen o imitan. Por otro lado, está la definición que da el mundo de la investigación histórica o arqueológica. Desde 1873 tuvieron lugar reuniones científicas que congregaban periódicamente a los estudiosos en temáticas relacionadas con el “Oriente”, los Congresos de Orientalistas, que reunían a especialistas desde los estudios islámicos a los bíblicos y hasta los dedicados al Extremo Orienta, como Japón o China, y que definían ese “Oriente” de manera claramente eurocentrista incluyendo todo lo que estaba al Este de Europa. Y por último la definición de orientalismo que se refiere al mundo de la ideología y que ha llegado a tomar un significado político. Edward Said lo define así: “Es un estilo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y epistemológica que se establece entre Oriente y -la mayor parte de las veces- Occidente”.

Son definiciones encontradas, contradictorias, una que puede decirse positiva, en tanto creadora de obras de arte que han pasado a la posteridad, otra no necesariamente neutral, en la medida en que detrás de muchos trabajos científicos de calidad quedaba un poso de eurocentrismo que los desnaturalizaba en parte. Y otra que ha llegado a ser percibida como negativa, a través de un cliché que ha terminado en la deriva “decolonial”.

Dado que los orientalistas en el mundo del arte o de la investigación científica han dado lugar a obras memorables que han ayudado a ilustrar múltiples aspectos de la diversidad del mundo, creo que hay que reivindicar y defender el trabajo de cuantos orientalistas creadores hayan existido, si bien conviene ser consciente de que detrás de las obras de algunos la mirada eurocéntrica pudo esconder y escondió intenciones de dominación.

  2. Es granadino. Granada es -como Estambul- una de las ciudades-escenario importantes para el mundo artista y literario orientalista.

Granada es, en efecto, un escenario orientalista por excelencia. Se puso de moda en pleno romanticismo por los relatos y dibujos de viajeros ingleses como Richard Ford o de escritores y diplomáticos americanos como Washington Irving que visitaron y vivieron en la ciudad hacia 1830 y contribuyeron a difundir una imagen de la ciudad como una de las esencias del Oriente. La Alhambra, su principal monumento, en donde llegaron a vivir tanto Ford como Irving, o el Albaicín, la antigua “medina” o barrio árabe de la ciudad, atrajeron a artistas y escritores a lo largo de siglo XIX y XX que siguieron ilustrando esa imagen orientalista de la ciudad. El más representativo fue Mariano Fortuny, probablemente el más grande pintor orientalista de España, que también vivió unos años en la ciudad.

3. El Diván del Tamarit de Federico García Lorca es una colección de poemas, denominados “casidas” y “gacelas”, en homenaje a los poetas árabes de Granada. Pero, su poesía supongo que no se puede incluir dentro del orientalismo…       

Este es un libro que Federico no pudo ver publicado. Su primera edición es póstuma, en Buenos Aires y Nueva York en 1940. Originariamente debía haberse publicado en Granada en 1934. La historia de este libro tiene mucha relación con el orientalismo, pues en el título del libro y de los poemas, las palabras “Diván”, “Casida” y “Gacela” nos evocan el mundo oriental del que Lorca había quedado fascinado desde la lectura de los Poemas arábigoandaluces publicados por el arabista Emilio García Gómez en 1930, una edición y traducción de poetas andalusíes. García Gómez, profesor en la Universidad de Granada, debía haber publicado el prólogo de la edición que nunca llegó a hacerse. El título del libro evoca la Huerta del Tamarit, en la Vega de Granada, una finca muy cerca de la ciudad, propiedad de un hermano del padre de Lorca, Francisco García Rodríguez, mi abuelo materno, próxima de la Huerta de San Vicente, finca de verano de la familia de Federico.

El libro, aunque con esas evocaciones orientales, no es un libro propiamente orientalista, sino de temática amorosa.

  4. De la poesía a la pintura: durante muchos años trabajó entre España y Marruecos. Y vivió en Tánger. Uno de los grandes pintores orientalistas españoles es Josep Tapiró. Describía el aspecto más chocante de la sociedad tradicional tangerina. ¿Nos podía hablar sobre a través de la pintura Tapiró la relación estrecha entre pintura y orientalismo?

 

La pintura de este pintor, amigo íntimo de Fortuny, instalado en Tánger hacia finales del siglo XIX, es orientalista por su temática, pero en realidad era de un hiperrealismo máximo.

Una buena parte de sus acuarelas eran retratos de tipos de la ciudad de Tánger, utilizando modelos naturales pero también fotografías de fotógrafos como Antonio Cavilla, que le permitían ser detallista al máximo. Tapiró pintaba sobre todo para una clientela extranjera, prioritariamente anglosajona, pues su pintura era muy cotizada en Inglaterra y Estados Unidos donde el exotismo orientalista seguía ejerciendo un gran atractivo. Quizás por ese hecho su pintura es menos conocida en España, pues vivió retirado en su taller de Tánger con poca relación con España. El edificio del taller de Tapiró sigue existiendo en Tánger, en una casa de estilo tradicional marroquí en plena medina árabe en la que he tenido la suerte de haber vivido.

Queremos agradecer al profesor Bernabé López García que haya respondido tan amablemente a las preguntas de nuestra entrevista. 

 

Arxivat com a: General Etiquetat com a: Orientalismo, pintura, poesía

Teatro Aquarium

25 de febrer de 2021 Ana González Navarro Deixa un comentari

Teatro Aquarium

Derechos de las mujeres e intervención social

La sede del Teatro Aquarium أكواريوم se encuentra en Akkari, un barrio popular de Rabat. Llegar a la sede de este grupo de teatro-asociación no es sencillo, ya que no se trata de un gran edificio. En una callejuela laberíntica, al lado de la mezquita y del mercado del barrio, una puerta azul y un cartel indican que has llegado. Lo más normal es que la primera vez que lo visites consigas llegar con la ayuda de algún habitual del barrio.

Fuente: Babelfan

La asociación Teatro Aquarium fue fundada en 1994 y su directora es Naima Zitan نعيمة زيطان, dramaturga rabatí formada en el Instituto Superior de Arte Dramático y de Animación Cultural (ISADAC). La fundación de esta escuela (dependiente del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes) en 1987 supuso la profesionalización del teatro nacional marroquí y, como apunta la investigadora del SOAS Cleo Jay, propició la consolidación de “una generación de mujeres jóvenes formadas que tomaban el escenario para contar sus historias en sus propias palabras”, legitimando la participación de las mujeres en la escena teatral.

Desde sus inicios durante la época del Protectorado, el teatro moderno marroquí ha tenido un carácter reivindicativo. Normalmente se apunta tanto al papel de las obras impulsadas por las instituciones coloniales (francesas y españolas) como a aquellas representadas por compañías egipcias y tunecinas como el motor de inspiración del teatro marroquí contemporáneo. El teatro fue utilizado por el movimiento nacionalista como “herramienta de propaganda y de resistencia” (en palabras de Naima Hachad), lo que supuso la censura de las autoridades coloniales. El trabajo de Naima Zitan y Teatro Aquarium mantiene ese carácter reivindicativo y social del teatro, ocupándose de las cuestiones relacionadas con el género y la discriminación de las mujeres. Las obras son en dariya, el árabe marroquí.

Naima Zitan (Fuente al-Arabi al-Yadid)

Las obras puestas en escena por el Teatro Aquarium y dirigidas por Zitan se caracterizan por una metodología vanguardista que utiliza diferentes técnicas experimentales. Una parte de las obras se componen a partir de mesas redondas en las que se debate, desde una perspectiva sociológica, sobre diferentes cuestiones que atañen a las mujeres. Después se organizan talleres para escribir el texto de la obra que Naima revisa antes de la puesta en escena. La mayoría son concebidas como teatro foro, una metodología propuesta en los años setenta por el brasileño Augusto Boal. Se trata de una práctica teatral mediante la cual se expone un problema (social, político) y se establece un diálogo con el público que puede proponer alternativas a las acciones que se desarrollan en la obra, intercambiándose por alguno de los personajes. Mediante las herramientas que ofrece el teatro foro, se genera un diálogo y un debate sobre las cuestiones y problemáticas que plantea la obra. Teatro Aquarium realiza también proyectos con adolescentes en colaboración con los institutos, además de talleres de expresión corporal para mujeres, poniendo el teatro al servicio de la sociedad.
Naima Zitan también dirige obras de teatro con una puesta en escena más “convencional”, pero que siempre tienen de trasfondo cuestiones relacionadas con la situación de las mujeres. Y es que Zitan no concibe el arte y la cultura sin el compromiso social y político. Compone obras a partir de los testimonios de mujeres que participan en grupos focales sobre diferentes cuestiones. Esta fue la estrategia utilizada para Dialy ديالي, escrita por Maha Sano y dirigida por Zitan, estrenada en 2012. Inicialmente la intención era adaptar Monólogos de la Vagina de Eva Lenser, pero no fue posible y la obra marroquí se creó a partir de un guion original basado en la experiencia de diferentes mujeres que hablaron sobre la relación con su cuerpo, la sexualidad femenina y las situaciones de violencia sufridas en este ámbito. Dialy significa, literalmente, “lo mío”, pero es la manera coloquial en Marruecos de referirse a la vagina de manera que no suene vulgar. La obra plantea, de hecho, la falta de palabras en dariya para referirse a los órganos y a la sexualidad femenina que no resulten vulgares o violentas. Tanto por los temas que abordaba como por la puesta en escena (las actrices aparecían vestidas de negro frente a una cuerda con ropa interior femenina colgada), la obra recibió numerosas críticas, incluso antes de ser representada.

 

 

Fuente: Archipel 19

 

Zitan además de directora, también es dramaturga y escribe sus propias obras, siendo una de las pocas dramaturgas marroquíes publicadas, con la obra Rouge+Bleu=Violet أحمر+ أزرق = بنفسجي, que fue compuesta en 2006 y llegó a ser representada en el teatro Nacional Mohamed V de Rabat, pero no fue publicada hasta el año 2015. Esta obra, escrita en dariya y traducida al francés en la misma publicación, aborda a través de dos personajes femeninos, Salwa y Dalia, las diferentes situaciones de violencia que viven las mujeres a lo largo de su vida.

 

Fuente: Ahdath.Info

 

En sus proyectos, es habitual que el grupo colabore con organizaciones extranjeras, como Oxfam-Marruecos, y también ha recibido financiación estatal. En 2004, la compañía se benefició de una beca del gobierno para su obra Coquelicots شقائق النعمان, concebida para informar en las zonas rurales sobre los cambios introducidos por la reforma de la Mudawana (Código de la Familia) de 2003. También, gracias a la financiación estatal el Teatro Aquarium ha representado sus obras en el extranjero. Algunas investigadoras que han abordado el trabajo de esta compañía, como Cleo Jay y Naima Hachad señalan cómo estos apoyos financieros estatales y extranjeros ponen sobre la mesa la cuestión de la cooptación y hasta qué punto las obras del grupo pueden ser totalmente libres o reproducen en cierta medida algunas líneas de discursos “oficiales”. Sin embargo, es cierto que por las dinámicas que sigue la compañía para la composición y puesta en escena de las obras, partiendo de los debates que surge en mesas redondas, los testimonios de diferentes mujeres y de talleres realizados con personas de distintos entornos y grupos sociales, reflejan de la manera más directa posible las preocupaciones de la población marroquí. Las obras abordan todo tipo de cuestiones relacionadas con la situación de las mujeres, incluso el aborto, la violencia conyugal o la sexualidad femenina.

 

A pesar de las contradicciones que puedan plantear algunas cuestiones del funcionamiento del Teatro Aquarium, lo cierto es que este grupo de teatro-asociación ha conseguido un arraigo social y popular. Plantean proyectos que surgen de la propia experiencia de mujeres y otras personas de la sociedad marroquí y consiguen que el público sea variado. Intelectuales y artistas marroquíes, gente del barrio, mujeres, hombres, jóvenes y adolescentes, todo el mundo participa en los debates que suscitan las obras. Naima Zitan y el Teatro Aquarium ponen el dedo en la llaga sobre cuestiones que afectan a las mujeres, algunas de ellas consideradas tabú (hshuma) en la sociedad marroquí; ponen de manifiesto que arte y compromiso pueden ir de la mano, como forma de vida, y teniendo alcance y repercusión social.

Fuente: Facebook

Fuente: Hespress

 

 

 

Arxivat com a: General Etiquetat com a: Feminism, Marruecos, teatro, Women

Influencia de Borges en la literatura turca

25 de gener de 2021 calitme Deixa un comentari

Borges en Estambul

      MEHMET İLGÜREL/Universidad de Estambul

 

  1. En una librería de Estambul, una vez pregunté sobre los libros de Borges. El librero me dijo: “Curiosamente se venden mucho, pero no creo que la mayoría de los lectores los entiendan; incluso me cuestan a mí entenderlos. Su lenguaje es pura simbología”.

Los símbolos constituyen un aspecto importante de la obra de Borges. Pero la gran erudición, la complejidad y la creatividad de su obra no son reductibles solo a la simbología. Sin embargo, como es sabido, sus obras están repletas de símbolos característicos, como espejos, laberintos y tigres. Se trata de componentes esenciales de su narrativa y no simplemente forman parte del fondo para hacerlo todo más interesante y atractivo. Lo fascinante es que se emplean de formas distintas y, además, su significado y función pueden diferir de una obra a otra. Estos motivos combinan una amplia gama de influencias y en algunos casos incorporan preocupaciones profundas propias del autor.

A pesar de su complejidad y erudición, gran parte de la obra de Borges no resulta inaccesible para que el lector poco preparado pueda valorarla debidamente. Por tanto, Borges tiene muchos lectores turcos, y creo que lo que les impresiona es básicamente la singularidad y la profundidad de su obra, así como el asombro que provoca. Por estas razones, el lector turco tiene un gran interés y admiración por las obras de Borges. Sin embargo, creo que la mayoría de los lectores turcos de Borges deberían conocer mejor estas obras y su contexto.

Creo que hay factores que aproximan a los lectores turcos a la obra de Borges y otros que no. Uno de los motivos de la confusión del lector turco acerca de Borges se relaciona con el sistema educativo del país. Debido a su enfoque con respecto a la literatura, los lectores turcos suelen tener una tendencia hacia los clásicos y la literatura realista. Por otra parte, su familiaridad general con lo sobrenatural a través de ciertas creencias que se originan en el folclore puede considerarse uno de los factores culturales que aproximan al lector turco a la literatura fantástica. En este contexto, podemos decir que Borges llama la atención del lector turco por ser una de las primeras figuras internacionales contemporáneas que introducen tales elementos en la literatura culta.

Sin embargo, excepto por una minoría de lectores políglotas interesados ​​en la lectura de las publicaciones extranjeras de la crítica literaria sobre Borges, los lectores turcos están un poco confundidos acerca de su obra en general. Sin duda, la razón más importante de este problema se relaciona con las políticas editoriales sobre Borges en Turquía. La gran mayoría de las obras propias del autor se ha publicado en turco, igual que sus biografías y varias entrevistas con él. De esta forma, Borges se presenta a un público amplio, pero todavía casi no hay fuentes en turco para quienes quieran saber qué dice sobre su obra la crítica literaria internacional. Por esta razón, especialmente las editoriales grandes que llevan décadas publicando los libros de Borges también deberían interesarse por la publicación de libros de crítica literaria sobre su obra. Creo que sería incluso una inversión adecuada ya que formarían lectores más conscientes y promoverían así sus ventas a medio plazo. Por una experiencia personal, sé que todavía no se han dado cuenta de esta necesidad. Uno de los estudiosos más importantes de Borges fue mi invitado en Estambul. Me puse en contacto con la editorial que publica los libros de Borges desde la década de los ochenta, que actualmente ha publicado ya casi todos. Les sugerí hacer una reunión y aprovechar su estancia en la ciudad para conversar y considerar la posibilidad de publicar uno de sus libros en turco. Como es de suponer, no estaban interesados en aprovechar esta oportunidad.

2. La pregunta más importante es cuál la influencia de Borges  en la literatura turca contemporánea.      

Borges se presenta por primera vez al lector turco en 1955, con la revista literaria Varlık, en la que aparece varias veces también en las siguientes décadas. Sin embargo, es en los años noventa cuando la mayoría de sus libros se traducen al turco y el autor argentino empieza a hacerse popular en Turquía. En esta década también empezamos a ver noticias sobre él en los periódicos y sus suplementos de libros.

Creo que hay bastantes autores turcos influidos directa o indirectamente por Borges, pero preferiría referirme a algunos de los más importantes que han empleado en sus obras de forma evidente los temas, motivos y estilo propios del autor argentino. El autor más destacado en el que se aprecia esta influencia es, sin duda, Orhan Pamuk, ganador del Premio Nobel de Literatura de 2006. Según mi opinión, esta influencia se refleja de forma más clara en El libro negro, la primera de sus novelas que destaca por sus rasgos posmodernos. Cabe tener en cuenta que en su libro titulado Otros colores (1999) aparece un ensayo sobre Borges en el que lo analiza a partir de la noción de la identidad.

İhsan Oktay Anar es otro autor cuyas novelas destacan por una clara influencia de Borges. Pienso que casi todas sus novelas presentan en cierto grado esta influencia. Sin embargo, su novela más famosa, Puslu Kıtalar Atlası (1995) (Atlas de los continentes brumosos) es particularmente interesante en este aspecto, ya que parece haberse creado a partir de “El Aleph”, “Las ruinas circulares” y una gran variedad de elementos históricos propios de Turquía. Borges parece haber influido a Anar particularmente con respecto a la forma en que las doctrinas y los conceptos filosóficos se integran en la narración. Nos encontramos con bastantes alusiones al autor argentino, y las relaciones intertextuales con fuentes místicas y religiosas también recuerdan a Borges. Sus demás novelas también siguen más o menos la misma pauta y, además. varias de sus novelas posteriores plantean con meticulosidad ciertas disciplinas como la ingeniería, la marinería y la música, tal como se practicaban en el Imperio Otomano. Lo más interesante es que a veces Anar intercala en sus novelas junto a lo verosímil ciertas creaciones que nunca han existido, pero que podrían muy bien haberse hecho realidad. Se trata de ciertas invenciones que se basan en la tecnología y conocimientos propios de la época. Creo que estas remotas posibilidades también están inspiradas en gran medida en Borges. No quiero terminar sin referirme a Murat Gülsoy, cuentista y novelista, en cuyas obras la influencia de Borges aparece esencialmente en las situaciones fantásticas asociadas a la confusión del sueño con la realidad. Hablo detalladamente de las primeras publicaciones sobre Borges en Turquía y de la influencia de Borges en la literatura turca en mi artículo publicado en Variaciones Borges. Los interesados pueden consultar su número 48.

3.¿Nos podías explicar su influencia en El libro Negro de Orhan Pamuk?                 El libro Negro / The Black Book: Pamuk, Orhan: Amazon.com.tr

Como explico en mi artículo publicado en el número 36 de la revista a la que me he referido, se trata de una influencia multifacética que se refleja en los juegos con la identidad, las simetrías históricas, los espejos y reflejos, la sensación de extravío y la percepción absoluta y simultánea. Además, en El libro Negro Estambul presenta ciertos paralelismos con los laberintos de Borges, como la incertidumbre y la imprevisibilidad.

Hay que tener en cuenta también que la novela presenta otro paralelismo con Borges con respecto a la combinación de lo fantástico con lo detectivesco. Ciertas relaciones intertextuales y la presencia de tradiciones esotéricas como el sufismo son otros puntos que merecen ser destacados. Sin duda, lo que crea Pamuk a partir de elementos típicamente borgesianos no es una mera repetición. Se trata de interpretaciones originales del autor turco que reflejan sus propias preocupaciones sociales y políticas. Por cierto, La vida nueva (1994), otra novela de Pamuk, destaca por una influencia de Borges comparable a la que he abordado.

  1. ¿Hay interés entre los alumnos turcos de Filología en hacer una tesis sobre Borges?

Parece que el interés por Borges en el ámbito académico turco va creciendo. Lo interesante es que esto no se limita a los departamentos de Filología. Por ejemplo, la primera tesina en Turquía sobre Borges fue escrita por una estudiante de Arquitectura. Por cierto, hace poco tiempo otro estudiante de Arquitectura se puso en contacto conmigo para pedirme consejo sobre su proyecto acerca de Julio Cortázar, otro autor argentino vinculado a Borges. Por otra parte, también conozco académicos de los departamentos como Filosofía y Gestión de Información y Documentos interesados en Borges. Evidentemente se aproximan al autor argentino a partir de sus propias áreas de estudio. En el departamento de Filología Española de la Universidad de Estambul, donde trabajo, también hay estudiantes de posgrado que escriben artículos y tesinas sobre él. Creo que, en primer lugar, los motiva el interés de los profesores que se lo presentan, pero luego se mueven por su propio interés en el autor. Pienso que el interés por Borges en el ámbito académico va a crecer aun más rápidamente una vez que los académicos jóvenes tengan a su disposición las traducciones de los más importantes libros de crítica acerca de la obra del autor argentino.

Queremos agradecer a Mehmet İlgürel que haya respondido tan amablemente a las preguntas de nuestra entrevista.

Arxivat com a: General

¿Los secretos de la felicidad?

30 de desembre de 2020 calitme Deixa un comentari

Sebastiá Serrano es catedrático de Lingüística en la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos estudios sobre temas de semiótica, lingüística, poética, filosofía, teoría de la ciencia y, es º2sobre todo, un experto en teoría de la comunicación.

En su libro El regalo de la comunicación habla del poderoso lenguaje del tacto. No obstante, en 2020 las circunstancias han prohibido esta vía de comunicación tan importante, la del tacto. ¿Por qué es tan importante?  

Ante todo, un abrazo es un regalo resultado de uno de los refinamientos más fascinantes de la evolución. Además de fortalecer los vínculos emocionales, deviene un elemento protector, neruroprotector, diría. En la dieta comunicativa que establecí en mi libro Los secretos de la felicidad, proponía un mínimo de cuatro o cinco abrazos diarios. El abrazo es fuente de neurotransmisores como la dopamina, la oxitocina, la serotonina o las beatíficas endorfinas, generadoras todas del bienestar emocional. Después de un buen abrazo, eres una persona más creativa, más flexible, de más amplia visión de la realidad, más abierta y más atractiva, físicamente y en todos los sentidos. Por todo ello es tan saludable. Es generador de una actitud positiva hacia las otras personas y hacia el mundo. ¡Regálate abrazos! Y, si ahora no puedes, acumula los deseos y despliégalos después; nunca te los pierdas, ya que nos han ayudado a sobrevivir como especie.

Hablas de tu hipótesis de las citas virtuales: háblanos de ella.

Con los avances tecnológicos que exigen más tiempo individual, creo que las personas están perdiendo el miedo a estar solas y aprendiendo a vivir mejor con ellas mismas. Están empezando a darse cuenta de que pueden sentirse parte, pero que están enteras. El otro, la otra, con el que o la que se establece un vínculo, también se siente una parte. No es el príncipe ni salvador de ninguna cosa; es sólo un compañero de viaje. La persona humana es un animal que va cambiando el mundo, y después se ha de ir reciclando para adaptarse al mundo que ha fabricado. Hemos entrado en la era de la individualidad, que no tiene nada que ver con el egoísmo. El egoísta es el que no tiene energía propia y se alimenta de la energía de los otros.

La nueva forma de amor, o más amor, tiene un nuevo aspecto y un nuevo significado. Apunta a la aproximación de dos seres enteros y no de la unión de dos mitades y esto sólo es posible para aquellos que consigan trabajar su individualidad. El individuo, cuanto más capaz sea de vivir solo, más preparado estará para una buena relación afectiva. La soledad es buena; estar solo no es vergonzoso. Al contrario, da dignidad a la persona. Ciertamente, estamos hechos para la proximidad, pero hay formas en la lejanía de acercar la proximidad aunque a veces tengan la forma de nuevas tecnologías que pueden llegar incluso a acabar en formas de autoerotismo.

¿Las clases virtuales?

La teleclase me parece un buen experimento, una oportunidad y una innovación con futuro, resultado de un excelente maridaje de una tecnología emergente y unos formalismos matemáticos muy sofisticados. Incluso puedo verle mucha belleza en el diseño y en la capacidad de simulación. Dicho esto, todavía está lejos de una clase capaz de dar todo el sentido a una vida académica. Asistir a clase es una forma, si quieres, elemental, de vida. Y es un ritual civil de cotidianidad muy bien definido y precioso. Recibes información y creas relaciones y las alimentas y las estabilizas, y tu cerebro lo agradece. El aprendizaje se hace de manera suave y las diferentes memorias lo agradecen. Nos prepara para encuentros y los momentos de espera muchas veces resultan de contactos que masajean nuestro sistema emocional. Empezamos la clase y nuestras neuronas espejo trabajan a destajo para descubrir actitudes, emociones e intenciones en la mente de quien habla, y nos permiten entrar en la mente de quien habla y especular sobre el futuro. El cerebro es una maquina capaz de hacer predicciones. El contexto es un aula, espacio sagrado de recepción de conocimientos. El contexto entero nos habla, aunque sea desde el umbral de la conciencia, y las neuronas espejo nos permiten acceder a espacios mentales inusitados. Una clase normal la vería, pues, como el acto comunicativo con una relación de coste beneficio más favorable a la vez para quien la da y para quien la recibe. A los cerebros les encantan las clases bien dadas.

Mensaje de año nuevo..

Nos urge poder habitar un mundo sostenible. Con una sostenibilidad ecológica, una sostenibilidad social y, sobre todo, una sostenibilidad personal que significa una vida con sentido. Creo que el problema más importante, a día de hoy, es el de la insostenibilidad personal muy relacionada con la incertidumbre instalada ya en el seno de las sociedades avanzadas. De hecho, parece como si la única certeza fuera la incertidumbre. Es urgente encontrar un nuevo sentido de la vida! Como humanistas que nos consideramos nosotros, quiero hacer una llamada al enorme beneficio, a menudo encubierto, de la actividad de leer. Me encanta decir que la lectura es mucho más que disfrutar de un pasatiempo muy agradable. No olvidemos que favorece la atención y la concentración, difíciles de conseguir hoy, la empatía, cada vez más necesaria para navegar por un mar de incertidumbre social, previene la degeneración cognitiva, importante para la gente mayor, favorece la generación de conexiones cerebrales, necesarias para los más jóvenes y para la creatividad, y estimula el bienestar emocional. Deseo de todo corazón la felicidad de las personas que pongáis vuestros ojos sobre estas palabras!

Queremos agradecer al profesor Sebastiá Serrano que haya respondido tan amablemente a las preguntas de nuestra entrevista.

Arxivat com a: General

¡FELICES FIESTAS!

23 de desembre de 2020 calitme Deixa un comentari

¡Os deseamos  unas felices fiestas y un buenísimo año nuevo!

Arxivat com a: General

Al-Tahtawi en castellano

27 de novembre de 2020 Abdallah Tagourramt El Kbaich Deixa un comentari

En 2018 apareció la primera traducción al castellano del primer libro del intelectual egipcio al-Ṭahṭāwī (1801-1873) cuyo título original es Tajlīṣ al-ibrīz fī taljīṣ bārīz. Lo tradujo Hany El Erian El Bassal y fue publicado por El Instituto Egipcio de Estudios Islámicos bajo el título Un imam egipcio a la orilla del Sena. Rifā‘a Rāfi‘ al-Ṭahṭāwī y su viaje a París (1826-1831). Este título se parece al de la versión inglesa de Daniel L. Newman (Saqi, 2004): An Imam in Paris. Account of a Stay in France by an Egyptian Cleric (1826-1831) y se distingue del de la versión francesa realizada por Anouar Louca (Sindbad, 1988): L’or de Paris. Y para mantener la rima del título original, proponemos la siguiente traducción literal: Extracción del oro puro del sumario parisino.   

Un imam egipcio a la orilla del Sena… es un libro que se enmarca dentro de la literatura árabe de viaje. La traducción de El Erian, que procura ser fiel al espíritu del texto original, cuenta con una introducción de 53 páginas en las que el traductor contextualiza el entorno de su versión y trata una serie de personajes que jugaron un papel determinante en el proyecto cultural árabe llamado nahḍa elaborado en Egipto durante el larguísimo mandato del gobernador otomano Muḥammad ‘Alī (1805-1849). En este contexto destacaban los estudiantes egipcios, entre ellos  al-Ṭahṭāwī, enviados a Francia para formarse en diferentes disciplinas científicas.

El libro contiene seis ensayos, una introducción y una conclusión. En el primer ensayo, el autor describía la primera etapa del viaje desde El Cairo a Marsella. El segundo, describía esa ciudad y el viaje hacia París. En cuanto al tercer ensayo, el más extenso del libro, describía la civilización de dicha ciudad, su geografía, sus costumbres y su política. Calificaba a los parisinos, hombres y mujeres, de inteligentes, libres, curiosos, cultos, hábiles, dialogantes, diferentes, inmersos en política, viajantes, aventureros, patrióticos, doctrinales, más avaros que generosos, cumplidores, fieles, furibundos, sinceros, esclavos de las mujeres, y creían que las mentes de sus filósofos superaban a las de los profetas. También en los apartados del mismo ensayo, el autor trataba en varios pasajes la Constitución francesa y los derechos que garantizaba. Luego, contemplaba de manera detallada los edificios de París, las tradiciones y la vestimenta de la gente, su comida e higiene personal, el sistema sanitario, la vida espiritual, la educación, las ciencias y las artes. El cuarto ensayo versaba sobre las características de la retórica que se debía considerar como disciplina universal. Asimismo, el viajero trataba sus relaciones con grandes figuras orientalistas francesas y los libros destacados que había leído durante su estancia formativa en París. En el quinto ensayo, la Revolución de 1830 ocupó gran cantidad de páginas, ya que el autor analizaba en ellas las causas de dicha revolución, ocurrida en París. Le llamó mucho la atención la sátira de los medios frente a la figura del rey Carlos X y las consecuencias que tuvo esta revolución en Europa. Por último, en el sexto ensayo, al-Ṭahṭāwī trataba la clasificación de las ciencias de los franceses, la división de las lenguas, el arte de escribir y la retórica de la lengua francesa, que comparaba con la retórica de la lengua árabe; luego pasó a tratar la lógica, a citar los diez tratados de Aristóteles y a subrayar la importancia de la aritmética y sus ramas, para lo que recordaba las aportaciones de los antiguos egipcios a esta disciplina científica.

El autor del libro había señalado en varias ocasiones, en un discurso metatextual, la importancia de su viaje y de la lectura de este género literario en general porque se trataba de un medio que ayudaba a extender los saberes entre pueblos en varias disciplinas para enriquecer las identidades culturales. De ahí, el libro se ha convertido para el viajero en un medio textual para reflejar su acervo cultural, su conocimiento científico y su capacidad de aprendizaje que le acompañaba en todo momento.

Se criticaba a la propia cultura mediante el análisis de la cultura del Otro cuya imagen servía de instrumento para tejer la propia imagen, de acuerdo con el espíritu de la época. El objetivo principal del libro no era la descripción del Otro propiamente dicho, sino poner a prueba la propia cultura en el retrato de este. Es decir, utilizar las palabras del Otro para hablar de sí mismo. Por lo tanto, la verdadera intención no era describir París, sino describir Egipto vislumbrada en el espejo de Europa. Y, para ir más lejos, el objetivo supremo no era ir a París, sino regresar a Egipto. Asimismo, Un imam egipcio a la orilla del Sena… se había convertido en un espacio textual abierto para que el autor reflejara en él sus abundantes conocimientos en diferentes ámbitos del saber. Esta interdisciplinariedad de al-Ṭahṭāwī nos recuerda la figura de adīb (intelectual) del periodo clásico de la cultura árabe-islámica. Se trata de una figura que derivaba del concepto adab; es decir, de la cultura filosófica, religiosa, histórica, geográfica y de la producción intelectual en general cuya adquisición era necesaria para quien deseaba ejercer el oficio de la escritura desde el punto de vista autoral y traductológico, dos procedimientos que el autor pretendía experimentar para redactar su viaje.

Mencionar todas estas disciplinas de saber representaban, por una parte, la piedra angular para conseguir la interdisciplinariedad y, por consiguiente, alcanzar la figura de adīb y liberarse de la figura tradicional de šayj (jeque), cuya única formación se limitaba a las ciencias religiosas, lingüísticas y jurisprudenciales adquiridas en al-Azhar. Desde otra perspectiva, el autor quería mediante esta “hibridación de géneros” hacer de su libro un espacio abierto para todo tipo de aprendizaje fuera donde fuera y con quien fuera. En este sentido, el texto estaba abierto a todo tipo de discurso desde el punto de vista formal y temático, de manera que el relato agrupara varios géneros y recursos lingüísticos, como las memorias, la poesía, la historia, la geografía, la política, la religión, la jurisprudencia, la intertextualidad, la descripción o la traducción, lo que hacía que el libro fuera híbrido y, desde luego, que la literatura de viaje fuese un género literario ilimitado.

Arxivat com a: General

Entrevista a Rafael Carpintero: traducir del “turco”

26 d'octubre de 2020 calitme 3 Comentaris

  1. ¿Por qué la lengua y la literatura turcas?

RESPUESTA: Siempre me han interesado las lenguas, aunque no como medio de comunicación, sino como extrañas estructuras más o menos lógicas con reglas muy diferentes unas de otras. Y el camino hacia el turco fue el de escoger la lengua más extraña. En el colegio (aparte de inglés) estudié latín y griego; en la facultad cambié el griego por el árabe (que era más extraño); y en el último año de carrera preferí el turco al persa (eran optativas) porque el turco era mucho más extraño y lo escogía menos gente.

Después fue mi carrera académica la que me impulsó a seguir por ese camino. Los trabajos de mis cursos de doctorado los hice sobre Turquía. Pero lo decisivo fue que por un problema de créditos tuve que presentar una tesis de licenciatura y la hice sobre las distintas versiones de un relato de Tahsin Yücel. La tesis la hice sobre la colección completa de relatos en la que aparecía ese y, como el libro no estaba traducido, incluí como apéndice la traducción. Ahora me parece muy inexperta (evidentemente) y demasiado apegada al original, pero me vino muy bien como experiencia y como práctica.

Más tarde la UNESCO se puso en contacto con el departamento en Madrid para una nueva traducción directamente del turco de İnce Memed (El halcón) de Yaşar Kemal y ellos me lo propusieron a mí porque por entonces nadie más traducía del turco. Y desde entonces hasta ahora he seguido traduciendo, aunque en los últimos años, como las subvenciones que daba el ministerio de cultura turco se han hecho mucho más complicadas de obtener, hay menos ofertas de trabajo.

2.  Conociste al primer traductor del turco al español, Soliman Salom (1921-1985), de cuyo nacimiento celebraremos el centenario en 2021, cuando estudiabas Semíticas en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Tu conocimiento de la literatura turca viene de allí?

RESPUESTA: No llegué a conocerlo personalmente porque falleció antes de que pudiera seguir sus clases, aunque sí lo veía a menudo por la universidad. Por cierto, en la Autónoma no se estudiaban semíticas, sino “Árabe e Islam”, habían quitado el hebreo y habían puesto en su lugar turco o persa. Culturalmente tenía bastante sentido, la verdad. Nunca he conocido a nadie que se dedicara al árabe y al hebreo al mismo tiempo, mientras que una base de cultura islámica es fundamental para los estudios turcos.

Ahora no sé, pero en los ochenta no se estudiaba nada de literatura turca (ni siquiera en la asignatura de lengua turca, ni siquiera cuando la impartía Solimán Shalom). Por aquel entonces lo turco solo se estudiaba integrado en el arabismo, que lo veía como un paréntesis en la historia del islam, que era la historia de los árabes. Los indonesios, los paquistaníes, los iraníes, etc., no existían, y los turcos eran los culpables de la larga noche del islam. Lo poco que sé de literatura turca lo aprendí después de venir a Estambul.

Sin embargo, Solimán ha sido fundamental en la historia de la traducción del turco al español. En primer lugar, por ser el pionero en la traducción directa del turco. En segundo lugar, por su antología de Nâzım Hikmet, que facilitó que muchos jóvenes de izquierdas (entonces) pudieran conocerlo. En mi opinión, esta antología es la que hizo posible que se leyera literatura turca sin ponerle la etiqueta de “oriental” y sin pensar en odaliscas y narguilés.

3. Eres el primer catedrático de Filología Española en la Universidad de Estambul. Pero en España y en Turquía tienes fama por ser “el traductor del nobel” (Orhan Pamuk) y el traductor del maestro del nobel (Ahmet Hamdi Tanpınar).

RESPUESTA: Sí, da la impresión de que las actividades académicas van por un lado y la traducción por otro. Sin embargo, siempre ha existido la tradición, al menos en España, de que los filólogos hacemos un poco de puente ―comparación que aborrezco, pero que es útil― entre nuestro país de origen y la cultura de la lengua en la que trabajamos. Soy profesor de español en Turquía y traductor de turco en España, pero eso no tiene nada de raro. De hecho, casi todos los trabajos académicos que he escrito han ido por ese camino, empezando por la famosa tesina.

Como traductor, aquí en Turquía se me menciona según la opción ideológica. Para muchos soy el traductor del nobel. Para los que aborrecen a Pamuk y dicen ser de izquierdas, soy el traductor de Yaşar Kemal. Para los muy de letras que aborrecen a Pamuk, soy el traductor de Tanpınar. Etcétera. De hecho, como decía una compañera holandesa, incluso entre los fans de Tanpınar pueden hablar de ti como el traductor de Paz o como el traductor de El instituto para la sincronización de los relojes.

4. En la literatura contemporánea turca a partir del siglo XIX hay muchas novelas otomanas importantes que podrían traducirse. ¿Cómo decides elegir?

RESPUESTA: Antes de nada, hay que dejar claro un asunto: yo nunca he elegido ninguno de los más de treinta libros que he traducido, sobre todo novelas. He utilizado todos mis recursos de persuasión para intentar que se publicaran algunas obras, empezando por los relatos de Tahsin Yücel que traduje para la tesis, pero ha sido un empeño inútil. Así que siempre, siempre, he sido un mandado. Y la selección de obras para traducir no es que tenga mucha lógica. Puede ir por modas, como el caso de Pamuk en su momento, antes del Nobel, pero también puede ser porque al editor un agente le convenció de que el libro era muy bueno tomando unos whiskies en la feria del libro de Frankfurt. Como además hubo unos años en que se subvencionaban casi todas las traducciones, te podían proponer cualquier cosa. Me hacía mucha gracia cuando de alguna editorial me pedían mi opinión sobre algún autor apenas conocido en Turquía, pero que según la agencia correspondiente era poco menos que el máximo superventas del país.

Un problema relacionado con lo anterior es la poca difusión que se da en España a según qué libros. Nos ha pasado con Ahmet Ümit, que sí es un superventas en Turquía, pero que cuando se publicó en España no tuvo ningún eco. ¿Por qué? Porque, si no le das publicidad, ¿quién va a comprar un libro de un autor que no conoce de nada? Como no regalen bolígrafos con el libro… Doy el ejemplo de Ümit porque además es un buen amigo y me da mucha rabia la mala suerte que está teniendo en español.

Si tuviera que escoger, haría unos tres grandes grupos. Primero dos obras fundamentales, que traduciría en equipo y a lo largo de años: Dede Korkut, por ser la primera obra de importancia de la literatura turca y por lo que siempre tiene de atractivo la literatura medieval, y Tutunamayanlar de Oğuz Atay, por la enorme influencia que ha tenido ese novelón experimental. El segundo grupo lo formarían obras que creo que son importantes, como las de autoras de los setenta como Sevgi Soysal (Tante Rosa), Leyla Erbil (Tuhaf Bir Kadın) o Füruzan (Benim Sinemalarım), etc. Y el tercero, obras que me gustan porque sí, como Puslu Kıtalar Atlası de İhsan Oktay Anar. Novela de la que, por cierto, İlban Ertem hizo una estupenda novela gráfica. Y ya que hablamos de novelas gráficas, tampoco estaría mal traducir alguna historieta, como la que han hecho con Elveda Güzel Vatanım, también de Ahmet Ümit.

En cuanto a la literatura otomana del XIX y principios del XX, en eso la autoridad es mi amigo Pablo Moreno, el último traductor de Pamuk, por cierto.

Queremos agradecer a Rafael Carpintero que haya respondido tan amablemente a las preguntas de nuestra entrevista.

Arxivat com a: General Etiquetat com a: turco

Banipal – La apuesta por la literatura

22 de setembre de 2020 Hanan Deixa un comentari

«¿Por qué ha decidido Banipal volver la vista ahora hacia el mundo hispanohablante?» Así abre Margaret Obank el número cero de la revista Banipal en lengua española. Banipal es una revista de divulgación sobre la traducción de la literatura árabe contemporánea, que nació en lengua ingl esa el año 1998, y que en este 2020, a pesar de la adversidad de la pandemia, estrena sus primeros números en castellano. Obank, directora de la revista, responde a su propia pregunta apoyándose en las tres razones que justificaron el nacimiento de Banipal en su versión inglesa: en primer lugar, debido a la centralidad de la literatura árabe en la cultura universal y la civilización humana; en segundo lugar, porque la literatura, y su traducción, sirven para difuminar las fronteras y fomentar el diálogo cultural, y en tercer y último lugar, por el mero placer de leer un buen poema o texto literario.

Visto así, una no puede evitar sentir resentimiento ante la propuesta de la nominación de Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz, y no a la nominación de la editora de esta revista, que lleva fomentando el diálogo cultural desde 1998, el mismo año por cierto en el que él conoció a Melania en una fiesta neoyorquina, pero este es otro asunto.

En lo que a  la traducción literaria se refiere, la revista no solo pone entre las manos del lector fragmentos literarios de los mundos árabes sino que, además, visibiliza un inmenso colectivo de traductoras/es, arabistas, académicos y expertos, que, al igual que Obank, ponen empeño en enseñarnos las distintas voces y los distintos matices que conlleva la etiqueta «árabe». Entre ellos destacan: Ignacio Gutiérrez de Terán Gomez-Benita, Joselyn Michelle Almeida, Maria Luz Comendador, Antonio Martínez Castro, Pilar Garrido Clemente y Ahmed Yamani.

La revista presenta una amplia variedad de textos. Desde El dinorafa, cuento infantil ilustrado, hasta la nueva traducción de Adonis, pasando por textos literarios entre los que destacan el realismo mágico de Raja Alem, la experimentación de Sargon Boulus, los cuerpos rotos de Rasha Omran, las aventuras de los chicos de Yasmeen Hanoosh, el laberinto Borgiano de Ahmed Abdulatif o la amargura de la primavera árabe de Sofiene Rajab, entre otros. Autores de diferentes generaciones reúnen vivencias extraordinarias alimentadas por el mismo ímpetu de expresar las experiencias humanas en tiempos de tumultuosa deshumanización.

Junto a los autores y traductores, la revista reserva un espacio para un/a autor/a o traductor/a invitado/a español/a donde se destaca su obra en homenaje a su trayectoria literaria e intercultural. Así, el último número resalta la obra de Clara Janés, Premio Nacional de Traducción en 1997 y referente literario en nuestra actualidad. Además, la revista cuenta con la colaboración de varios artistas árabes que muestran sus cuadros y fotografías entre los textos.

Estatua de Asurbanipal por Fred Parhad, San Francisco. Cortesía de sutori.com

Otra de las curiosidades de Banipal es que cita en su título al rey Asurbanipal, el último gran rey de Asiria, fundador de la gran biblioteca de Nínive y defensor de la cultura y de las artes. De este modo, la revista se presenta como un espacio de convivencia cultural como se hizo hace siglos en la península ibérica, con plena conciencia de que la coexistencia literaria es la manera de autoalimentarse mutuamente de solidaridad y de respeto. Banipal es, en suma, un proyecto que apuesta por la literatura como instrumento de justicia social e intercambio cultural. Cabe decir que se trata de una apuesta valiente, principalmente porque procura minuciosamente no tomar partido en el debate y las polémicas políticas, una actitud que es, como se dice en árabe, una espada de doble filo.

*Estatua de Asurbanipal por Fred Parhad, San Francisco. Cortesía de sutori.com

Arxivat com a: General Etiquetat com a: Banipal, literatura árabe, traducción

Entrevista a Mariela Sagel: entre Panamá y Turquía

17 d'agost de 2020 calitme Deixa un comentari

Mariela Sagel

Nueva embajadora de Panamá en Turquía

  1. Primero que nada, le felicitamos por su nuevo cargo como embajadora en Turquía. Para una mujer que ha sido ministra de Panamá, una incansable promotora del mundo del arte, de la literatura, de la cultura, venir a Turquía no solo diplomáticamente sino como una amante del arte y literatura será un enriquecimiento entre dos mundos tan diferentes. ¿Qué es venir a Turquía?

Muchas gracias por la atención que ha suscitado mi llegada a Turquía.  En efecto, el país me fascinó hace dos años que hice un recorrido por las principales ciudades turcas y como fanática de la historia me imbuí de todos los precedentes históricos de su cultura.  Mi madre es profesora de historia y geografía y, aunque muy mayor, me indicaba ciertos hechos relevantes que colocan a ese antiguo imperio como uno de los más importantes del mundo.  Venir a Turquía es un sueño hecho realidad, poder ver el país con los ojos de la diplomacia, no solo como turista, profundizar en las complejidades de su sociedad, conocer más de su rica historia, gastronomía y también del balance geopolítico que representa esta potencia emergente en el mundo actual. Culturalmente es indescriptible lo que puedo aprender, vivir, de allí que la diplomacia cultural será la base donde baso mi agresivo plan de trabajo ya que la cultura abre muchas puertas, para el intercambio comercial, para la transferencia de conocimientos en ciencia, tecnología, turismo, medicina, industria y hasta en la producción de cine.

También me llena de orgullo, como me pasó cuando asumí hace más de veinte años el Ministerio de Gobierno, como la primera mujer que ocupó ese puesto, ahora me toca ser la primera mujer embajadora de Panamá en Turquía.

2. ¿Es cierto que l@s panameñ@s se interesan cada vez más a la cultura turca? ¿Qué imagen tiene Turquía desde Panamá y Panamá desde Turquía?

A raíz de lo que se denomina “la turcomanía”, que como en muchos países ha cambiado la costumbre de ver series, o telenovelas, cada día hay más personas que quieren conocer Turquía por la belleza de sus paisajes, de su historia, de sus hombres y mujeres.  En Panamá debe haber una proyección más agresiva de Turquía pues solamente hay un restaurante de comida turca y la referencia es por las series.  Esto es muy importante porque Turkish Airlines tiene un vuelo directo a Panamá, tres veces a la semana, y se imparte la lengua turca en la Universidad de Panamá.  Pero definitivamente que los panameños deben conocer más de Turquía, así como Turquía debe conocer mejor a Panamá.  Tenemos muchos puntos en común:  somos naciones marítimas, conectamos océanos, somos “hub” aéreo, y muchas otras características que nos unen.  Panamá debe mostrar en Turquía cómo logró que los Estados Unidos nos devolviera un pedazo de nuestro territorio, el más estratégico del país, en donde está ubicado el Canal de Panamá, a través del diálogo diplomático y sin disparar ni una sola bala.

3. ¿Qué facetas de la identidad panameña le gustaría que se conocieran internacionalmente?

Me interesa que se conozca más de las oportunidades turísticas del país, la conectividad aérea que tiene, la dinámica de hacer negocios con un país cuya moneda es el dólar, nuestra música, nuestras artes, nuestro cine, nuestra riqueza patrimonial, nuestros productos exportables, como el café, las frutas y, sobre todo, estrechar más los lazos entre los dos países. Potenciar la Zona Libre de Colón, la Ciudad del Saber, la Zona Especial Panamá-Pacífico, el “hub” de las Américas, que funciona desde el aeropuerto internacional de Tocumen.

4. Hablando siempre de lo cultural, ¿tiene usted previsto llevar a cabo ciertos proyectos culturales con el fin de hacer conocer su cultura en Turquía?

Por supuesto, quiero hacer énfasis en temas musicales, como recrear “Historia de un amor”, esa famosa canción que fue compuesta por un panameño.  Llevo 50 versiones de esta y un video de su compositor.  Y explicar cómo las regalías que ha generado a través de casi 70 años se han invertido en la erradicación del polio.  Adicional, organizar catas de café gourmet, que es un nicho de negocios que puede posicionar a Panamá muy bien en un país donde consumen muchísimo café y tienen una cultura cafetera.  Llevo 21 películas producidas en Panamá para hacer festivales o muestras de cine.  Conferencias sobre la literatura panameña que fue inspirada por los hechos históricos que marcaron nuestro país.  En fin, muchos proyectos culturales que posicionen a Panamá como un país rico en tradiciones, historia, punto importante de la conquista española del continente, desde donde salieron las expediciones que descubrieron Chile y Perú y el papel que Panamá siempre jugó como la cintura más estrecha de América, donde se unen dos océanos y que hace honor a su lema “puente del mundo, corazón del universo”. 

Y, por último, y no menos importante, mostrar al verdadero Panamá, no el que en los últimos años, desde que salieron a la luz los mal llamados “Panama Papers” y esforzarme para unir esfuerzos con las otras embajadas en Europa, que perseguimos que nos saquen de las listas negras y grises.  Y para resaltar aún más este tema, el resto de mis colegas en Europa son, en su mayoría, mujeres, así que será un trabajo en conjunto con el género en que se puede confiar que se van a hacer las cosas bien.

Muchas gracias, señora embajadora por esta entrevista.

 

 

Arxivat com a: General

  • « Pàgina anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Pàgina següent »

Segueix-nos

  • Email
  • Facebook
  • Twitter

Web finançada per:

Copyright © 2022 · Malcolm Theme on Genesis Framework · WordPress · Entra