Las redes sociales y la construcción del capital reputacional

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya

Nicholas, D.; Herman, E. and Jamali, H. (2015). Emerging reputation mechanisms for scholars. Report European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies. Disponible a: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC94955/jrc94...  [Consulta:25/07/2015]


La correspondencia y las llamadas telefónicas eran maneras habituales de intercambiar conocimiento que han quedado desfasadas por Tweets, blogs y otras acciones inmediatas, en tiempo real. Los expertos aseguran que una buena reputación es vital para el éxito, y por tanto, conocer los mecanismos que se utilizan para construirla en un momento en que la investigación y la docencia son dependientes y se refuerzan recíprocamente, con la misma importancia, nos puede ser de mucha utilidad.

Nos encontramos en una escena académica donde el contexto es cambiante. ¿Qué reputación tienes como académico y/o profesional o todavía la tienes que construirla? ¿Cómo la puedes mantenerla, mejorarla y mostrarla?

Promoción del acceso abierto entre estudiantes e investigadores

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona

UNESCO (2015). Open Access Curriculum. Paris: UNESCO. 9 vol. Disponible a: http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/resources/news-and-in-focus-articles/all-news/news/unescos_open_access_oa_curriculum_is_now_online [Consulta: 12/07/2015]


 

La UNESCO ha publicado recientemente dos conjuntos de materiales divulgativos sobre acceso abierto dirigidos a dos tipos de público: estudiantes de biblioteconomía e investigadores. El primero de los materiales se estructura en cuatro módulos y lleva por título “Open Access for Library Schools”, mientas que el segundo paquete consta de cinco módulos bajo el título colectivo de “Open Access for Researchers”.

El primero de los cuatro módulos destinados a alumnos de escuelas de biblioteconomía tiene un carácter introductorio, centrándose en la descripción de las etapas del proceso de investigación y la comunicación de los resultados al conjunto de la comunidad científica. El resto de unidades se dedican a la historia del movimiento por el acceso abierto, los aspectos legales, la gestión de derechos, la promoción del acceso abierto y los procedimientos para la evaluación de la ciencia.

La lectura digital: una progresión constante

José Antonio Cordón-García
Universidad de Salamanca. Grupo E-Lectra
 

Département Recherche, Etudes et Veille (DREV) (2014). Etude des perceptions et usages du livre numérique. Disponible a: http://www.hadopi.fr/actualites/actualites/etude-des-perceptions-et-usages-du-livre-numerique [Consulta: 20/07/2015]


El desarrollo de la lectura digital viene experimentando un crecimiento considerable en todos los países del mundo durante los últimos años. La ampliación de la oferta digital, la aparición de dispositivos con prestaciones cada vez mejor adaptadas a las particularidades de los usuarios, el desarrollo de sistemas de préstamo de libros electrónicos en bibliotecas públicas y de investigación, el incremento de las aplicaciones de lectura interoperables y sincronizables en todo tipo de dispositivos, facilitando la movilidad y accesibilidad permanente, y la aparición de modelos de negocio nuevos como los sistemas de suscripción, han dado lugar a un fenómeno que se va asentando de una manera sólida y con vocación de perdurabilidad: la consolidación del lector digital.

Los servicios de descubrimiento: sus más, sus menos y lo que NISO puede hacer

Virginia Ortiz-Repiso
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid

Breeding, Marshall (2015). The Future of Library Resource Discovery: A white paper Commissioned by the NISO Discovery to Delivery (D2D) Topic Committee. Baltimore: NISO, 53 pàg. Disponible a: http://www.niso.org/apps/group_public/download.php/14487/future_library_.... [Consulta: 2015.07.02]


Los libros blancos de la National Information Standards Organization (NISO) están pensados para orientar sobre temas que tengan implicaciones en el desarrollo de estándares. En ellos, se analizan, previa petición a expertos, los aspectos que deben tenerse en cuenta antes de comenzar el trabajo de normalización. En este caso: los servicios de descubrimiento que se emplean en las bibliotecas (Library Resource Discovery).

El Comité de NISO Discovery to Delivery (D2D) dentro de sus funciones y del trabajo que está llevando a cabo para determinar las áreas que podrían potencialmente estandarizarse, encargó a Marshall Breeding su realización.

Preservación de ebooks, nuevo reto para las bibliotecas y centros de documentación

Lluís Vicente
Director de la Biblioteca i Arxiu històric
Ateneu Barcelonès

Amy Kirchhoff and Sheila Morrissey (2014). Preserving ebooks. Digital Preservation Coalition. Disponible a: http://dx.doi.org/10.7207/twr14-01 [Consulta: 13/07/2015]

El uso de eBooks y los servicios derivados para bibliotecas y centros de documentación ha sido uno de los grandes retos del sector en los últimos tiempos. Cómo acceden los usuarios, cuál es la forma y condiciones de adquisición o cuáles deben ser los dispositivos de lectura son cuestiones trabajadas y tratadas por profesionales de todo el mundo. En este sentido, también se han de tratar las cuestiones relacionadas con la preservación digital, la cual debe permitir el acceso y el uso en el futuro de este nuevo tipo "de artefacto libro". El estudio Preserving eBooks de Amy Kirchhof y Sheila Morrissey -dentro del marco del análisis que hace la Digital Preservation Coalition en varios campos- plantea cuáles son los principales problemas y modelos seguidos en materia de preservación digital de libro electrónico. Los objetivos del estudio son identificar los riesgos generados y asegurar la accesibilidad en el futuro, trabajando aspectos como la integridad, el contexto, la procedencia y la identificación de los datos. En definitiva, como construir el patrimonio digital de bibliotecas y centros de documentación.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS