La edición académica en las bibliotecas: horizontes para avanzar (y sobresalir)

Mireia Salgot Negre
Biblioteca de la UOC
Biblioteca per a la Recerca


Agate, Nicky; Beamer, Jennifer; Bedford, Elizabeth; Boczar, Jason; Bjork, Karen; Guimont, Corrine; Harmon, Ian; Hunter, Matthew; Johnson, Annie; Wipperman, Sarah; Gabler, Vanessa; Schlosser, Melanie (2020). Library publishing research agenda: April 2020. 17 p. (LPC publications; 2). Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5703/1288284317124>. [Consulta: 31/08/2020].

Brown, Allison; Cole, Emily; Ho, Adrian; Hurford, Amanda; Kowalski, Melanie; Laird, Ally; Lange, Jessica; Soper, Devin; Syma, Carrye; Polley, Ted; Fruin, Christine; Schlosser, Melanie (2020). Library publishing competencies. (LPC publications; 3). 10 p. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5703/1288284317123>. [Consulta: 31/08/20202].


De todos es conocido el término «Library Publishing» consolidado en el mundo anglosajón y que define la práctica que una biblioteca ofrezca servicios de edición. 
Más allá de la tarea de digitalización y preservación digital, de la creación de repositorios académicos y de la difusión de contenidos ya editados, las bibliotecas universitarias están extendiendo sus competencias y funciones para ser un elemento activo dentro del complejo ecosistema de la comunicación científica. 
Los informes que hoy reseñamos tienen este contexto y han sido elaborados por comités de expertos de la Library Publishing Coalition (LPC). Creada en 2013, es una robusta red de unas 90 bibliotecas académicas y de investigación, básicamente americanas, pero también hay algunos miembros de Australia, Canadá y el Reino Unido. Tiene como misión mejorar, promover y explorar proyectos bibliotecarios vinculados al ámbito de la edición académica y convertirse en un fórum profesional de intercambio de buenas prácticas y experiencia. 
Los objetivos planteados en estos trabajos son reflexionar sobre los servicios de edición en las bibliotecas y sus roles profesionales. Se define una agenda de investigación, identificando aquellas áreas donde las bibliotecas deben profundizar, investigar, analizar resultados, resultar creativas, redefinir roles y encontrar soluciones a los retos actuales para mejorar la edición académica dentro de las universidades y, por qué no, convertirse en agentes transformadores. 

¿Más allá de MARC? Un proyecto para fomentar el uso de datos enlazados en bibliotecas y archivos a partir de la Wikipedia y sus tecnologías asociadas

David Rodríguez Mateos
Departamento de Comunicación
Universidad Carlos III de Madrid


Godby, Jean; Smith-Yoshimura, Karen; Washburn, Bruce; Davis, Kalan; Detling, Karen; Fernsebner Eslao, Christine; Folsom, Steven; Li, Xiaoli; McGee, Marc; Miller, Karen; Moody, Honor; Tomren, Holly; Thomas, Craig (2019). Creating library linked data with Wikibase: lessons learned from Project Passage. Dublin, Ohio: OCLC Research. 89 p. Disponible en: <https://doi.org/10.25333/faq3-ax08>. [Consulta: 26/08/2020].


El uso de datos enlazados (linked data) para la creación de metadatos en bibliotecas y archivos se ha convertido en una tendencia que, lenta pero gradualmente, está siendo desarrollada como una de las herramientas futuras para el desarrollo de metadatos bibliotecarios. En particular, OCLC encabeza otras iniciativas como CONTENTdm, una aplicación informática para el archivo y la difusión de colecciones digitales, o de IIIF, un conjunto de normas para crear API que permitan trabajar con imágenes digitales; ambas están basadas en el uso de datos enlazados. Más aún, OCLC y la Library of Congress, entre otras instituciones, están desarrollando el Program for Cooperative Cataloging, una iniciativa a tres años (2018-2021) para realizar una transición de metadatos desde MARC a datos enlazados.

Contextualización de lo abierto: situando la Ciencia Abierta

Laura V. R. Rezende
Faculdade de Informação e Comunicação
Universidade Federal de Goiás
Harvard Institute for Quantitative Social Science (IQSS) Visiting Scholar
IASL (International Association of School Librarianship) Regional Director – Region 4: Latin America / Caribbean


Chan, Leslie; Okune, Angela; Hillyer, Rebecca; Albornoz, Denisse; Posada, Alejandro (eds.) (2019). Contextualizing openness: situating open science. [Ottawa]: University of Ottawa Press; Ottawa [et al.]: International Development Research Centre. 342 p. (Perspectives on open access). ISBN 9780776626666 (PDF). Diponible en: <https://www.idrc.ca/en/book/contextualizing-openness-situating-open-science>. [Consulta: 29.06.2020]. 

Publicado en catalán y portugués.


Este es el primer volumen de la serie «Perspectivas sobre acceso abierto» desarrollada por la editorial de la Universidad de Ottawa, cuyo enfoque es presentar proyectos en curso que conducen a reflexiones esenciales sobre la Ciencia Abierta, especialmente abordando conceptos, problemas de gobernanza, negociaciones sobre lo abierto entre los actores involucrados en proyectos de investigación colaborativa y el impacto social de este tipo de actividad científica.

La publicación presenta el tema basado en la premisa de que la filosofía y la práctica del acceso abierto ha representado una contribución relevante para los países en general con respecto a las dimensiones económica, cultural, social y política. El trabajo reúne el resultado del aprendizaje colectivo y las observaciones extraídas de doce proyectos de investigación que formaron la Red de Ciencia Abierta y Colaborativa en Desarrollo (OCSDnet) en el Sur Global durante los años 2015 a 2017. Los proyectos se desarrollaron básicamente en el Líbano, Kenia, Haití, Brasil, Argentina, Kirguistán y países del sudeste asiático. Se utilizaron varios métodos científicos y cada equipo buscó aprovechar al máximo los desafíos y las oportunidades basándose en el supuesto de que para que la Ciencia contribuya al desarrollo inclusivo y sostenible en los respectivos contextos locales, debe ser más abierta y colaborativa.

Dos miradas sobre el libro digital en español: Libranda y Bookwire

Raquel Gómez-Díaz
Grupo E-lectra
Universidad de Salamanca


Informe anual del libro digital: 2019 (2020). Barcelona: Libranda. 111 p. Disponible en: <https://libranda.com/wp-content/uploads/2020/04/Informe-Anual-del-Libro-Digital-2019.pdf>. [Consulta: 05/06/2020].

Guerrero, Margarita; Celaya, Javier (2020). Informe Bookwire: 2020: evolución del mercado digital (ebooks y audiolibros) en España y América Latina. [Barcelona]: Bookwire; [Bilbao]: Dosdoce.com. 29 p. Disponible en: <https://www.dosdoce.com/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-BOOKWIRE-2020.pdf>. [Consulta: 05/06/2020].


Como en los últimos años, ya están disponibles los informes sobre el libro digital elaborados por Libranda y Bookwire en colaboración con Dosdoce.com.

Cada informe pertenece a una serie, en ambos casos son el quinto, lo que permite conocer la evolución del mercado del libro digital en español. Las diferencias entre los dos se deben a que la composición de sus catálogos es diferente, así como sus políticas de comercialización, que obedecen a intereses distintos. A pesar de ello, el análisis de ambos aporta una visión de conjunto que señala claramente que el mercado de los libros digitales y audiolibros, en el caso del Bookwire, no para de crecer año tras año en España y América Latina. 

Los investigadores franceses y la comunicación científica actual: ¿una encuesta con resultados esperados?

Anna Rovira
Unitat de Recursos per a la Recerca
Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


Rousseau-Hans, Françoise; Ollendorff, Christine; Harnais, Vincent (2020). Les pratiques de publications et d’accès ouvert des chercheurs français en 2019: analyse de l'enquête Couperin 2019. [Paris]: Consortium Couperin. 92 p. (Les rapports Couperin; 1). Disponible en: <https://hal-cea.archives-ouvertes.fr/cea-02450324>. [Consulta: 01.06.2020].


En un momento en que los investigadores conocen suficientemente el movimiento del acceso abierto a la comunicación científica y que la transición del «pagar por acceder al pagar por publicar» es ya una realidad en diversos países, el consorcio francés Couperin ha querido conocer de primera mano la relación del los investigadores con las editoriales científicas y su experiencia en la publicación en abierto en revistas y otras plataformas.

Este informe presenta los resultados de la encuesta realizada en 2019 en el marco del Plan National pour la Science Ouverte. Recoge las prácticas y la opinión de un número sustancial de investigadores de todas las disciplinas, –más de 11.000–, de universidades, escuelas superiores, centros de investigación y hospitales. Con 36 preguntas cerradas y 8 zonas para poder hacer aportaciones, los informantes han aprovechado de forma considerable los espacios abiertos de la encuesta: se han recogido 11.500 comentarios, algunos reproducidos en el informe. 

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS