bibliotecas públicas

Mejorar las competencias digitales, reto individual y colectivo

José Antonio Gómez Hernández
Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad de Murcia


All-Party Parliamentary Group on Digital Skills (2020). The impact of COVID-19 and lessons learned for improving digital skills in the future. 15 p. Disponible en: <https://connectpa.co.uk/wp-content/uploads/2020/07/Digital-Skills-APPG-report-2020.pdf>. [Consulta: 26/07/2021].


La pandemia nos ha hecho ser más digitales, tanto en tiempo de conexión diaria como en la diversidad de facetas vitales que basamos en la tecnología: teletrabajo, consumo, educación, relaciones personales, ocio y acceso a contenidos. Si la digitalización es estratégica para la sociedad europea, ¿qué están proponiendo las políticas públicas para completar la transformación de la sociedad de forma inclusiva, y qué papel juega en ello la cuestión de las competencias digitales? ¿Qué se puede esperar de estas políticas? ¿Tienen algo que decir las bibliotecas en estos procesos? 

Ciencia abierta y ciudadana en las bibliotecas: un impulso necesario para fortalecer el conocimiento de las comunidades locales

Daniel Gil 
Biblioteca Pública Episcopal del Seminari Conciliar de Barcelona


Perelló, Josep; Bonhoure, Isabelle; Cigarini, Anna; Vicens, Julià (2019). Ciència ciutadana a les biblioteques: observa, analitza, crea i participa. Barcelona: Zenodo. 54 pàg. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.3490610>. [Consulta: 10/12/2019].


La ciencia abierta representa un nuevo y amplio campo de actuación para las bibliotecas. Estas, en tanto que instituciones que fomentan el conocimiento, la investigación y el desarrollo personal, son el entorno lógico y perfecto para desarrollar acciones en el marco de la ciencia abierta y ciudadana. Pero, exactamente, ¿qué es esto de la ciencia abierta? En la web del CSUC encontramos una definición bastante precisa: La ciencia abierta es un nuevo enfoque del proceso de investigación basado en el trabajo cooperativo y las nuevas formas de difundir el conocimiento utilizando las tecnologías digitales y las nuevas herramientas de colaboración. Los resultados de la investigación (publicaciones y datos) deben ser accesibles en la sociedad de manera libre y gratuita, para conseguir extender los principios de apertura a todo el ciclo de vida de investigación y fomentar que se contribuye a la difusión y reutilización de éstos. Hay que recordar la importancia que da el CSUC a la ciencia abierta, dado que la considera una de sus cinco áreas técnicas principales. No obstante, en un primer momento, puede pensarse que la ciencia abierta se restringe tan solo a un ámbito académico y universitario; pero nada más lejos de la realidad. Las bibliotecas públicas también tienen un papel muy importante a jugar en la propagación y en la difusión de la ciencia abierta, aproximándola a la ciudadanía en general y haciendo que esta se convierta también en ciencia ciudadana. La idea de fondo es que cualquier ciudadano puede generar datos científicos, y las bibliotecas públicas son las principales instituciones que pueden subministrar las herramientas necesarias para canalizar, validar y dar forma a estos datos.

Las bibliotecas públicas y crisis económica

Antoni Feliu Oller
Jefe de la Unitat d'Estadístiques i Qualitat
Gerència de Serveis de Biblioteques
Àrea de Cultura. Diputació de Barcelona


Arroyo Vázquez, Natalia; Hernández Sánchez, Hilario; Gómez Hernández, José Antonio (2019). Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica. Madrid: Fesabid. 70 p. Disponible en: <http://www.fesabid.org/sites/default/files/images/fesabid/Informe-fesabid-v12-digital.pdf>. [Consulta: 25/11/2019].


A finales del verano de 2019, Fesabid publicó el informe Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica, un avance del cual se presentó a las XVI Jornades Espanyoles d’Informació i Documentació celebradas el mes de mayo en Barcelona por parte de los propios autores. El informe hace un análisis de datos de las bibliotecas públicas españolas del período comprendido entre los años 2010 y 2016, para establecer y dejar constancia de cuál ha sido la realidad y de cómo han evolucionado estos servicios públicos durante el período analizado, que se corresponde a años de políticas de contención y de restricciones presupuestarias por parte de las diferentes administraciones públicas derivadas de la crisis económica. Par acabar, el informe formula algunas recomendaciones a modo de conclusiones. Por todo ello, hay que poner en valor la oportunidad y el interés del informe.

Invertir en la biblioteca, invertir en la igualdad de oportunidades de los niños

Assumpta Bailac
Fundación Biblioteca Social


Crecer leyendo (2018). [Barcelona]: Produccions Mínimes. Disponible en: <https://fundacionbibliotecasocial.org/crecer-leyendo-per-una-biblioteca-inclusiva-des-de-la-infancia/>. [Consulta: 09/09/2019].


Crecer leyendo: por una biblioteca inclusiva desde la infancia es un documental que muestra cómo la biblioteca pública puede contribuir en la mejora de la situación de los niños.

Diferentes informes señalan la situación actual de la pobreza en España e identifican al país como el tercero con un nivel de pobreza más alto en Europa. Y en este contexto, la pobreza infantil tiene una incidencia central; uno de cada tres niños está en riesgo de exclusión, una exclusión que afecta a los diferentes ámbitos de su vida y que tiene una gran incidencia en su futuro. Como bien expresa en el documental que reseñamos Felipe Campos, director de la Associació Educativa Itaca, «los adultos cuando tienen una necesidad preguntan, los niños no». 

Bibliotecas públicas «engagées» con comunidades inteligentes

Tránsito Ferreras Fernández
Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Investigación
Servicio de Bibliotecas. Universidad de Salamanca


Mersand, Shannon; Gasco-Hernandez, Mila; Zhao, Xiaoyi; Gil-Garcia, J. Ramon; Burke, G. Brian; Sutherland, Megan; Figueroa, Miguel (2018). The role of public libraries in engaging citizens in smart, inclusive and connected communities: a current practices report. Albany, NY: CTG UAlbany. 39 p. Disponible a: <https://www.ctg.albany.edu/publications/libraries/>. [Consulta: 30/06/2019].


Comunidad inteligente es un término que se ha comenzado a utilizar recientemente para caracterizar los esfuerzos para transformar las comunidades y hacerlas más sostenibles, eficientes, transparentes y donde la participación ciudadana es la norma. Las tecnologías de la información han sido las facilitadoras de estos cambios potenciales. En las comunidades inteligentes, el papel de las bibliotecas públicas es clave, así como su compromiso («engagement») con la comunidad. A través del estudio de caso de los Estados Unidos, este informe analiza las prácticas actuales en las bibliotecas públicas e identifica la experiencia, el conocimiento y los antecedentes que les ayudan a contribuir, con la participación ciudadana, en iniciativas comunitarias inteligentes. 

Páginas

Suscribirse a RSS - bibliotecas públicas