evaluación

Encuentro en Santander, la evaluación de la calidad de las universidades en España: una ventana abierta a nuevas posibilidades

Olga Elizabeth Moreno-Fleitas
Estudiante de doctorat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


La evaluación de la investigación: retos y oportunidades para el sistema universitario español. [Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 6-8 julio 2022]. Dir., Jaume Blasco. Santander: UIMP, 2022. Disponible en: <http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=655l&anyaca=2022-23>. [Consulta: 14/11/2022].


Del 6 al 8 de julio pasado se celebró en el Palacio de la Magdalena (Santander) el curso denominado «La evaluación de la investigación: retos y oportunidades para el sistema universitario español» organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el marco de los Cursos de Verano 2022, que se realizaba por primera vez tras las restricciones de la pandemia y en celebración del 90 aniversario de creación de la UIMP.

El curso fue organizado por el Ministerio de Universidades y bajo la dirección del asesor de su Gabinete, Jaume Blasco Juliá y contó con la participación de importantes figuras del área.

El objetivo central fue presentar ante los principales actores del sector e interesados, la iniciativa de la Comisión Europea para la reforma de la evaluación de la investigación a nivel europeo y, a partir de ello, reflexionar y debatir con los asistentes sobre los diversos aspectos que envuelven a la temática, tales como la forma en que se evalúa al personal docente investigador en España, las dificultades que atraviesan los investigadores jóvenes para ingresar en un sistema nacional riguroso, los inconvenientes que se generan en las instituciones al intentar establecer cambios en el sistema de evaluación de investigadores, los modelos de evaluación más recientes implantados con éxito en universidades europeas y las oportunidades de aprender de la experiencia extranjera para mejorar el sistema universitario e investigativo español, entre otros. De esta forma, poder establecer un norte al cual apuntar para el desarrollo de la evaluación en España en concordancia con los procesos internacionales que están siendo impulsados actualmente.

Hurgando en el lado oscuro de las métricas y la ciencia

Alexandre López-Borrull
Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Director del grado de Información y Documentación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Biagioli, Mario; Lippman, Alexandra (eds.) (2020). Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. London; Cambridge; The MIT Press. VII, 297 p. Disponible en: <https://mitpress.mit.edu/9780262537933/gaming-the-metrics/>. [Consulta: 20/10/2022]. 


Todos hemos leído novelas incómodas que, por un motivo u otro, sacuden. En este caso, la lectura de esta monografía inquieta porque resulta el elefante en la habitación que, a veces, no quiere verse en la ciencia. En ocasiones, cuando nos movemos en la trinchera de la desinformación y las teorías negacionistas que afectan al buen trabajo y al prestigio de científicos, hay que mirar atrás para darnos cuenta de que no es oro todo lo que reluce, y ahora no me refiero a la vía dorada del acceso abierto. La ciencia es una más de las actividades humanas y, por tanto, hay que tomar lo que aquí menciono como lado oscuro.

El gran reto del cambio de evaluación científica en el contexto de la ciencia abierta europea

Núria Bautista-Puig
University of Gävle (Gävle, Suecia), Universidad Carlos III de Madrid
@NuriaBautista7

Eva Méndez
Universidad Carlos III de Madrid
@evamen


Towards a reform of the research assessment system: scoping report (2021). European Commission. Directorate General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 21 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/707440>. [Consulta: 04/07/2021]. 

Hessels, Laurens K.; Koens, Lionne; Diederen, Paul J.M. (2021). Perspectives on the future of open science: effects of global variation in open science practices on the European research System. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 49 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/054281>. [Consulta: 04/07/2021].


La ciencia abierta implica una nueva forma de concebir la investigación que se basa en el trabajo colaborativo, en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación, así como en una mejor aproximación de la ciencia a la sociedad. Implica, o debería implicar, una transformación radical y un cambio sistémico en la forma en que se realiza, financia, se comparte y se evalúa la investigación, en un proceso más eficiente, transparente y sensible a los cambios sociales globales. En los últimos siete u ocho años, la Comisión Europea ha alineado sus esfuerzos en esta dirección creando grupos de trabajo específicos, informes y reflexiones, así como diversas políticas y recomendaciones que constituyen pequeños pasos para avanzar hacia este nuevo paradigma. 

Un golpe de timón para cambiar la evaluación científica

Ángel M. Delgado-Vázquez
Jefe de Servicio de Soporte al Aprendizaje y la Investigación
Biblioteca/CRAI
Universidad Pablo de Olavide
ORCID: 0000-0003-2461-8553
@amdelvaz


Towards a reform of the research assessment system: scoping report (2021). European Commission, Directorate-General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 21 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/707440>. [Consulta: 29/06/2022].


Plega a Dios, Sancho, que así sea, porque del dicho al hecho hay gran trecho.

El pasado noviembre la Comisión Europea, a través de la Dirección General para la Investigación y la Innovación hizo público un documento que, bajo el sugerente título de Towards a reform of the research assessment system, pone sobre la mesa algunas de las cuestiones sobre las que se viene debatiendo en los últimos tiempos de manera intensa. La principal motivación de este es la necesidad de impulsar una aceleración de los cambios que en el sistema de evaluación científica se vienen produciendo, aunque todavía de manera tímida. El otro objetivo es el de contar con un marco común que pueda de algún modo homogeneizar el modo en que se evalúa a la ciencia, a la par que se abandonan algunas de las prácticas actuales y que vienen siendo objeto continuado de crítica por sus limitaciones y sesgos.

La persistencia de las brechas de género en el sistema científico español: análisis de las áreas de ciencia y tecnología

Anna Villarroya
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 (2022). Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. 26 p. Disponible en: <https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-de-la-presencia-de-mujeres-en-la-produccion-cientifica-espanola-2014-2018>. [Consulta: 20/05/2022].


El estudio Análisis de la presencia de mujeres en la producción científica española 2014-2018 promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) aporta un nuevo prisma de análisis a los estudios existentes en torno a las desigualdades de género que se dan en el ámbito de la producción científica. En este sentido, el estudio analiza las características, el impacto y la visibilidad internacional de la producción científica en donde intervienen investigadores de instituciones españolas. Para ello, se han analizado un total de 304.165 documentos de investigadores e investigadoras de instituciones españolas publicados entre el año 2014 y 2018 en revistas indexadas en WOS (Web of Science), y se ha comparado la producción científica en la que participan mujeres respecto a aquella en la que no están presentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - evaluación