hábitos de lectura

El libro contra todo lo demás

Luis Miguel Cencerrado Malmierca
Profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca


Albarello, Francisco; Wishchenbart, Rüdiger; Weel, Adriaan van der [et al.]. El libro contra todo lo demás [en línea]. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc. 2024. 90 p. <https://cerlalc.org/publicaciones/el-libro-contra-todo-lo-demas/>. [Consulta: 16 abril 2025]. ISBN 978-958-671-274-3.


Toparse con el título de la obra que tenemos entre manos puede resultar, cuando menos, provocador e inquietante. También, sin duda, este paratexto puede ejercer un efecto de llamada, de captura de la atención y motivar así al lector a zambullirse en su contenido. Quizás con el afán de resolver la duda de si se trata de una invitación a tomar parte activa de una cruzada en favor del libro frente a sus amenazas o si bien, por el contrario, es denuncia victimista de un contubernio generalizado contra el libro y la lectura.

Por fortuna, el contenido de la obra no es ni una cosa ni la otra. El mosaico que trazan los cuatro ensayos que componen la obra ofrecen equilibrados análisis y reflexiones en torno al libro y la lectura expresados desde diferentes ángulos y perspectivas. Las piezas analizan, en su conjunto, el presente y el futuro de la lectura, así como el impacto de los procesos de transformación digital en la industria editorial, en la distribución del libro, en su promoción y en la manera misma que los lectores y lectoras tienen de encarar la lectura en el momento presente.

Los textos tienen distinta procedencia en cuanto al ámbito desde el que surgen, el foro o canal a través del cual vieron la luz pública por vez primera y la fecha en la que fueron escritos. La compilación, por su parte, es de 2024, a cargo del equipo conformado por Cerlalc, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, bajo la coordinación académica de José Diego González M. y editorial de Daniela Abella.

El contenido del conjunto de los artículos afecta a los diferentes agentes y procesos de la cadena del libro, desde la creación, la edición, su difusión y promoción, así como a la recepción. Las reflexiones se tejen desde el marco compartido caracterizado por la diversificación de momentos y situaciones de lectura y escritura, de nuestro presente híbrido, entre lo analógico y lo digital. También bajo la presión de la economía de la atención y el proceso de transformación digital que experimentan nuestras sociedades y su impacto en la creación, el mercado editorial, la distribución de los materiales de lectura, al igual que al modo de acceso y disfrute de sus contenidos.

Así, se explora y reflexiona en torno al reto y desafío del libro en la era digital, los cambios en los hábitos de lectura y la competencia del libro, no solo frente a otros formatos digitales, pues como afirma Michael Tamblyn, el libro no solo compite con otros libros, sino con todas las formas de entretenimiento digital.

Abre el discurso Francisco Albarello, docente e investigador, que preconiza la necesidad de refundación de los pactos de lectura, entendiendo esta como conversación individual y colectiva («De la lectura a la conversación: textualidades, pantallas e inteligencia artificial»). Habla de la hibridación que supone este conversar frente al papel y ante las pantallas, también en cuanto a convivencia de códigos y, por tanto, de sentidos, que hacen que la lectura vaya del ojo al oído y viceversa. Asimismo, plantea el impacto que todo ello tiene sobre las prácticas canónicas.  

Siguiendo el orden con el que se engarzan las cuatro piezas en la compilación, Rüdiger Wischenbart toma el relevo en segunda posición. Este experto en el mundo del libro centra el foco de su aportación en el eslabón de las editoriales y la transformación de esta industria («¿Por qué las pequeñas y medianas editoriales necesitan aprender nuevas prácticas –y por qué esto supone un gran reto–?»). Analiza cómo las pequeñas y medianas editoriales enfrentan el reto de la digitalización y la globalización. En este sentido, destaca la importancia de las estrategias innovadoras y de adaptación al mercado digital como respuesta a las nuevas formas de producción y de acceso a los contenidos que se generan a través de empresas emergentes y nuevos modelos de negocio. 

El tercer bloque de contenido está a cargo de un plantel de investigadores compuesto por Adriaan van der Weel, André Schüller-Zwierlein, Anne Mangen y Miha Kovač. Este cuarteto lleva al lector a la sima de la lectura profunda y crítica, a través de un discurso que resulta especialmente significativo, claro y contundente («¿Por qué es importante la lectura de alto nivel?»). Los autores de esta pieza coral enfatizan la importancia de desarrollar las habilidades de nivel superior que fomentan el pensamiento crítico, esenciales para interpretar mensajes e informaciones complejas.

Una lectura de alto nivel que se propugna como necesaria en un mundo en el que el consumo de textos fragmentados es cada vez más común y en el que la simplificación de los contenidos bajo criterios de eficacia y funcionalidad impera en muchos contextos. En la misma línea se vierten críticas a los grupos de presión y a las actuaciones de los gigantes tecnológicos, que favorecen y provocan la vulnerabilidad de la sociedad, con la consecuente pérdida de control social, político y económico. Frente a este predominio exclusivo de una visión instrumental de la lectura como herramienta para la resolución de problemas y el éxito en la vida, estos cuatro especialistas reclaman políticas gubernamentales eficaces que contemplen la lectura en su dimensión integral y transformadora, no como habilidad periférica.

La última entrega la firma Michael Tamblyn, director ejecutivo de Kobo Rakuten. Se trata justamente de una intervención de la que se extrae la expresión que da título al conjunto de la obra, El libro contra todo lo demás. El foco de este cuarto texto se cierra en torno a la competencia y la gestión en la distribución y venta de libros, dando protagonismo en este caso al eslabón de las librerías («Tirar el dinero: oportunidades perdidas en el suministro de libros electrónicos»). Su autor caracteriza el ejercicio de estas funciones de distribución y venta como una lucha contra el tiempo en el marco del paradigma de la economía de la atención, su mercantilización y comercialización. En una suerte de cierre del círculo, engarza así esta pieza final con el planteamiento de partida del artículo que encabeza la obra.

Desde su particular perspectiva, Tamblyn plantea un gran interrogante que igualmente late en las anteriores partes de la obra: «¿cómo podemos conseguir que alguien lea y siga leyendo a pesar de todas las demás opciones a su disposición, opciones dirigidas por minería de datos e impulsadas por algoritmos?» (p. 74). La respuesta a esta cuestión pasa por explorar nuevas relaciones entre libreros-editores y lectores, trabajar codo con codo, aprender nuevas prácticas y aprovechar la información y los datos que estas relaciones generan. En ese sentido, Michael Tamblyn destaca la relevancia de una gestión eficaz de metadatos bibliográficos y el marketing del libro para la visibilidad y el éxito comercial de las obras en el entorno digital.

Estos ejes esbozados son los que vertebran y dan sentido a la propuesta de El libro contra todo lo demás, aunque en torno a ellos afloran muchos otros aspectos relevantes que afectan al sector del libro y la lectura en el momento presente. A lo largo de las páginas de esta obra se alude a las plataformas digitales, lectura multimodal y su incidencia en el hecho de leer, a los desafíos de la alfabetización digital, así como al papel de las bibliotecas y su función educadora para que esta alfabetización digital no quede reducida al manejo técnico de dispositivos y no se deje de lado la comprensión profunda y el pensamiento crítico.

Al cabo, es de destacar el buen tino en la selección de estas cuatro piezas, pues del diálogo que se establece entre ellas se constituye una conversación que da sentido pleno a la obra. Una invitación, al cabo, a la reflexión y a la acción, de sumo interés para quienes buscan comprender el impacto de la digitalización en la lectura y en la función de los distintos agentes que constituyen la cadena del libro. Su mayor fortaleza, la diversidad de perspectivas desde las que se aborda el tema, que van desde el análisis académico hasta las estrategias comerciales del sector editorial.

Una compilación muy oportuna cuyos contenidos resultan de candente actualidad a pesar de la diversidad de fechas de los artículos que la componen, acertadamente rescatados para su relectura, porque como sus autores advierten, el futuro de la lectura no se puede dejar en manos de intereses económicos o vicisitudes del avance tecnológico. 

 

Esta reseña se publica juntamente con el Blog de l’Escola de Llibreria.

© Imagen inicial generada con inteligencia artificial (DALL·E, OpenAI).

¿Puede la librería física ganar la batalla? Retos en la nueva era del libro

Carme Fenoll
Directora del Àrea de Cultura i Comunitat
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)


Study on consumer behaviour: book-buying trends, reading habits & customer needs (2024). [Brussels]: RISE Bookselling: European and International Booksellers Federation (EIBF). 23 p. Disponible en: <https://risebookselling.eu/wp-content/uploads/2024/10/PDD101355-RISE-Consumer-Study-Report.pdf>. [Consulta: 28/10/2024]. 


Este informe del European and International Booksellers Federation (EIBF) es un estudio exhaustivo de los hábitos de lectura y compra de libros en 19 países de todo el mundo, incluyendo Europa, América y Oceanía. Este trabajo analiza las tendencias en la compra de libros, el consumo de formatos físicos y digitales, y las preferencias de los lectores, para ayudar a los libreros a comprender mejor a sus clientes.

El informe destaca las diferencias regionales y las similitudes en la manera cómo las personas compran libros, en papel, e-books y audiolibros competiendo por la atención de los consumidores. El formato físico sigue siendo predominante en muchos países, pero la popularidad de los formatos digitales, especialmente los audiolibros, está creciendo, especialmente en los países nórdicos, como Finlandia y Noruega, donde se han establecido tendencias claras de suscripciones a servicios de audiolibros.

Kids & family reading report. Nada nuevo bajo la capa del sol

Marta Cava
Bibliotecaria
Institut Premià de Mar


Kids & family reading report: finding their story (2019). 7th ed. [New York]: Scholastic. 36 p. Disponible en: <https://www.scholastic.com/content/dam/KFRR/Downloads/KFRReport_Finding%20Their%20Story.pdf >. [Consulta: 21/11/2022].


Scholastic es una (macro)editorial dedicada al mundo escolar y del libro infantil y juvenil en Estados Unidos y también en otros países anglosajones; en su catálogo pueden encontrarse grandes éxitos de la literatura infantil y juvenil como Harry Potter o Los juegos del hambre. Además de su tarea editorial, periódicamente elaboran el informe Kids & family reading report, un estudio realizado a familias americanas en el que se analizan diversos aspectos sobre las tendencias y hábitos lectores entre niños y jóvenes de 6 a 17 años.

Después de un saludo protocolario del presidente de Scholastic a la séptima edición de este estudio, nos encontramos con un resumen de los puntos y datos clave del estudio y, seguidamente, se empiezan a desglosar todos los puntos por los que se preguntó a los niños, jóvenes y familias participantes.

¿Cómo son los hábitos lectores de las mujeres?

Anna Villarroya
Profesora de la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Informe mujeres que leen en España. [Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: Entre Editores, 2020. [50] p. Disponible en: <https://entreditores.net/wp-content/uploads/2020/07/MQL-Informe-Espan%CC%83a.pdf>. [Consulta: 30/12//2020].


El Informe mujeres que leen en España forma parte de un proyecto global promovido por Entre Editores, una iniciativa nacida en el seno de la industria editorial argentina con el objetivo de contribuir a la modernización, el fomento, la profesionalización y la integración global de los mercados del libro en español. A partir de la Encuesta: mujeres que leen, Entre Editores ha querido profundizar en los hábitos, gustos y características del consumo de libros que hacen las mujeres. La encuesta, que se lanzó inicialmente en el año 2019 en Argentina, ha llegado durante el año 2020 a España y a México.

Suscribirse a RSS - hábitos de lectura