Añadir nuevo comentario

Open Access en Ciencias Sociales y Humanidades: Argumentos a favor y en contra

Versión para impresiónVersión para impresión
Llorenç Arguimbau Vivó
Observatori de la Recerca (OR-IEC)
Institut d'Estudis Catalans
 

Vicent, N.; Wickham, C. (ed.) (2013). Debating Open Access. British Academy. <http://tinyurl.com/debatingoa>. [Consulta: 01/07/2014].

El Finch Report1 supuso una sacudida considerable en el panorama de la publicación científica en Open Access (OA). La British Academy, una institución independiente formada por académicos en Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), consideró que era el momento adecuado para publicar un conjunto de contribuciones al debate sobre el OA, con detractores y defensores, así como algunos partidarios con reticencias. Se buscaron autores de procedencias diversas (académicos, editores, historiadores...) y en el preámbulo los coordinadores lamentaban la ausencia de los bibliotecarios. Aunque el estudio se aplicó en el Reino Unido, el resultado final tenía aportaciones extrapolables todo el mundo.

El informe contiene una introducción y ocho artículos sobre los desafíos de la publicación en OA a las CSH. En la introducción, los coordinadores consideran que el éxito del movimiento de OA se debe sobre todo a causas éticas y económicas: todo el conocimiento debe estar disponible libremente, y más si se ha pagado con fondos públicos. Las bibliotecas no pueden afrontar las suscripciones y están a la vanguardia para encontrar soluciones. Ahora bien, los coordinadores se preguntan "Why mess the whole research ecosystem up for a dream?"

La introducción al debate examina cuatro cuestiones prácticas:

(1) Ruta Dorada versus Ruta Verde: Uno de los puntos fuertes del Finch Report es la sostenibilidad de las revistas en la Ruta Dorada, a través del pago de Articles Processing Charges (APC). Pero hasta que esta ruta sea global, será necesario duplicar los pagos en un contexto de restricciones financieras. Finalmente, los consejos de investigación británicos han admitido la Ruta Verde como procedimiento de publicación, ya que sólo depende de los periodos de embargo. En esta línea, los editores del informe creen que la Ruta Verde será el principal camino de publicación en OA en los ámbitos de las CSH.

(2) Rol y supervivencia de las sociedades científicas: Las revistas son básicas para su supervivencia y los precios resultan económicos respecto a las revistas biomédicas.

(3) Capacidad para publicar en el extranjero: La perspectiva de una ciencia internacional se puede concluir que la mayoría de publicaciones extranjeras no tienen ningún motivo para adoptar los requerimientos fijados por los consejos de investigación del Reino Unido.

(4) Toda publicación ya está en línea: Esta afirmación sustenta el debate sobre la OA pero es incierta para las CSH. Los libros se publican sobre todo en papel y será difícil aplicar una estructura de OA. Además, las revistas están disponibles en línea de forma progresiva pero no se publican todas las investigaciones en CSH.

Los coordinadores concluyen que la posición de partida de muchos investigadores es que el OA es necesario y/o inevitable pero que existen problemas que pueden ser destructivos si no se resuelven. Por tanto, es esencial exponer y revisar todos los puntos de vista.

En el lado de los defensores de la OA, Stephen Curry cree que es un tema complejo pero que merece un compromiso firme de los académicos. A través de los consejos de investigación, el Reino Unido ha adoptado una política de transición que favorece la Ruta Dorada, pero hay que estar atento a la evolución mundial. Además, Public Library Of Science (PLOS)2 ha demostrado que un modelo sostenible puede estar de acuerdo con un alto nivel de publicación y una revisión por pares eficaz. En esta línea, Martin P. Eve considera que el OA ofrece la oportunidad de repensar el rol y los métodos de control. Los académicos han tendido a alejarse de las revistas de OA y escoger publicaciones reconocidas por las estructuras de acreditación. La alternativa sería publicar todo lo que supere un determinado umbral de solidez académica y que los lectores expertos decidan si es relevante o no. Estos cambios pueden conducir a una mayor colaboración científica.

En cuanto a los partidarios con reticencias, Stuart M. Shieber opina que los principios del Finch Report (acceso, facilidad de uso, calidad, coste y sostenibilidad) son adecuados pero las recomendaciones específicas pueden conllevar un aumento limitado de la OA a partir de un coste elevado. En particular, sería preferible apoyar sólo a las revistas de OA real para que las híbridas consolidan modelos de suscripción disfuncionales. También es reticente Chris Wickham, que analiza el dilema de los académicos británicos en CSH: si publican en revistas internacionales que no cumplen los criterios de los consejos de investigación, arriesgan futuras evaluaciones, pero si no lo hacen perderán el ritmo científico internacional. Por otra parte, Rita Gardner considera que las sociedades científicas están adaptando progresivamente las publicaciones a un entorno nuevo e incierto con el objetivo de alcanzar un equilibrio adecuado entre acceso, excelencia y sostenibilidad.

En el lado de los detractores, Ziyad Marari cree que los movimientos abiertos se centran en el consumo de información pero se olvidan de la producción. En un mundo con cantidades ingentes de información, lo importante es la capacidad de crear y recibir lo que es bueno y relevante, que en el ámbito académico implica "con autoridad", no "popular". Por tanto, hay que defender los valores y mecanismos que sustentan la autoridad científica, que requiere la selección previa y el control de calidad por parte de los editores y revisores. Según Robin Osborne, los académicos deben conservar el derecho a decidir la forma y salida de los resultados obtenidos con financiación pública. La Ruta Dorada presenta el riesgo de que la cantidad de publicaciones aumente y la calidad baje porque los editores quieran aumentar los ingresos vía APC. Finalmente, Nigel Vincent defiende que las monografías y los capítulos son tipologías académicas valiosas que no pueden ser sacrificadas en el altar de el OA, como tampoco el proceso de revisión por pares como garantía de excelencia. En este sentido, cree que todavía no hay soluciones acordadas para la visibilidad y viabilidad en OA.

En conclusión, el OA parece imparable pero debe superar obstáculos importantes. Una buena opción para encontrar soluciones es establecer un debate constructivo entre opiniones divergentes sobre los temas fundamentales. Así, la evolución futura de la OA pivota en torno a aspectos como la irrupción de modelos híbridos, la viabilidad económica de las revistas y de las instituciones implicadas, la extensión de la publicación digital, la internacionalización de la ciencia o los mecanismos de autoridad científica. Ahora bien, una cosa parece clara: cada área científica se debe evaluar de forma rigurosa y se deben atender sus especificidades, más allá de los intereses personales o de los organismos evaluadores. En este contexto, las CSH reclaman un tratamiento diferenciado en el proceso de debate y construcción del movimiento de OA. 


1. http://www.researchinfonet.org/publish/finch/
2. http://www.plos.org