acceso abierto

La publicación de monografías en acceso abierto en ocho países europeos

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Ferwerda, Eelco; Pinter, Frances; Stern, Niels (2017). A landscape study on open access and monographs: policies, funding and publishing in eight European countries. Knowledge Exchange. Disponible en: <https://zenodo.org/record/815932#.Wul6eG6FOM8>. [Consulta: 20/04/2018].


Afortunadamente, empiezan a ser cada vez más frecuentes los estudios sobre cómo puede afrontarse la transición hacia la publicación de monografías académicas en acceso abierto. La lista de organizaciones que han promovido informes en esta línea también va ampliándose. Los hemos ido reseñando todos en el Blok. Empezamos con Knowledge unlatched (Montgomery, 2014), el proyecto OAPEN (Collins, Milloy, 2016) y también Springer-Nature (Emery et al., 2017). Ahora añadiremos otro a la lista, dado que el informe que nos ocupa está patrocinado por Knowledge Exchange (KE), un consorcio que agrupa seis organismos estatales de apoyo a la investigación en la educación superior: CSC (Finlandia), CNRS (Francia), DEFF (Dinamarca), DFG (Alemania), Jisc (Reino Unido) y SURF (Países Bajos) y que tiene por objetivo desarrollar una infraestructura que facilite la comunicación científica en acceso abierto.

Siguiendo la evolución del acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Disponible en: <http://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Pages/monito.... [Consulta: 21/03/2018].


En el año 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, comisionado por el Gobierno británico a un grupo de expertos liderados por la socióloga Janet Finch, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo. El principal reto de la vía dorada ha sido el de encontrar un modelo de negocio para asumir los costes de publicación y muchas veces ha sido, injustamente, identificada como la opción de pagar por publicar. Esta identificación se da por el hecho de que las revistas de acceso abierto más relevantes utilizan este modelo de negocio, aunque la mayoría de revistas no lo utilizan, según los últimos datos del DOAJ (Directory of open access journals).

Mindfulness para la integración global de los open educational resources

Gema Santos
Servicios de Biblioteca para la Investigación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Open educational resources: global report (2017). Burnaby: Commonwealth of Learning. 77 p. Disponible en: <http://oasis.col.org/bitstream/handle/11599/2788/2017_COL_OER-Global-Rep.... [Consulta: 08/04/2018].


Durante los quince años de existencia de los open educational resources (OER), desde su aparición formal en el fórum de la UNESCO de 2002 en París, el movimiento ha ido ganando terreno y se ha expandido de manera notable. El concepto de recursos educativos abiertos incluye todos aquellos materiales de aprendizaje e investigación en cualquier soporte que sean de dominio público o se difundan con una licencia abierta que permita el acceso gratuito, así como el uso, la adaptación y la redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas (UNESCO, 2002). El punto culminante del movimiento educativo abierto fue la aprobación de la Declaración OER de París de 20121, durante el I Congreso Mundial de OER de la UNESCO, desde donde hizo una llamada a los gobiernos del mundo para apoyar el desarrollo de los OER (UNESCO, 2012). El siguiente objetivo importante, representado por la hoja de ruta colaborativa OER strategy development (Allen et al., 2015), identificó estrategias específicas para conseguir la adopción real de los recursos educativos abiertos. El informe que hoy nos ocupa, generado con motivo de la celebración del II Congreso Mundial de OER (Eslovenia, septiembre de 2017), correspondería a un tercer estadio del movimiento, que pretende dibujar el estado de la cuestión actual de los OER, de manera global y en relación a las bases anteriores.

Los editores importantes analizan la publicación de monografías en acceso abierto

Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Emery, Christina; Lucraft, Mithu; Morka, Agata; Pyne, Ros (2017). The OA effect: how does open access affect the usage of scholarly books? Disponible en: <https://www.springernature.com/gp/open-research/journals-books/books/the.... [Consulta: 13/01/2018].


Los estudios sobre el acceso abierto llevan unos cuantos años prestando una atención casi exclusiva a la situación de las revistas. No obstante, últimamente, el foco se ha dirigido también a los libros y celebramos la publicación de diversos estudios al respecto, algunos de los cuales han sido comentados con anterioridad en este mismo Blok (Montgomery, 2014; HEFCE, 2015; Collins, Milloy, 2016).

El informe que reseñamos se centra específicamente en las monografías de acceso abierto y ha sido publicado por Springer Nature, una compañía que creada en 2015 a partir de la fusión de Springer Science con Macmillan Science and Education (que incluía el editor de Nature). Este conglomerado académico dispone de unos antecedentes en la publicación de monografías que se remonta a hace más de 175 años y también las tiene en acceso abierto desde 2011 (han publicado unos 400 títulos entre SpringerOpen y Palgrave Macmillan).

Evolución y nueva generación de los repositorios

Remedios Melero
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


Luther, Judy (2018). “The Evolving institutional repository landscape.”
Choice white paper, no. 1. Disponible en: <http://choice360.org/librarianship/whitepaper>. Consulta: [15/02/2018].

Next generation repositories: behaviours and technical recommendations of the COAR. Next Generation Repositories Working Group (2017). Disponible en: <https://www.coar-repositories.org/files/NGR-Final-Formatted-Report-cc.pdf>. Consulta: [15/02/2018].


Los dos informes que se referencian a continuación hacen un análisis de hacia dónde evolucionan los repositorios y cuáles serían sus características en un futuro próximo. Los textos provienen de orígenes diferentes pero convergen en muchos de sus contenidos, sobre todo en aquellos relacionados con la interoperabilidad, con la necesidad de utilizar estándares existentes y en la creación de una red mundial de repositorios al estilo de la nube de linked open data.

The evolving institutional repository landscape inaugura una serie de artículos de investigación que publicara Choice (servicio de publicaciones de la Association of College and Research Libraries) cuyo objetivo es el de facilitar una reflexión e información sobre algunos temas relevantes para la comunidad de bibliotecas académicas.

En esta primera entrega, la autora hace un análisis de los repositorios institucionales y del paisaje donde se integran basado, por un lado, en la bibliografía existente, en entrevistas con bibliotecarios y con líderes de la industria de la información, y, por otro, en los datos obtenidos de una encuesta abierta que recibió alrededor de 150 respuestas, principalmente de instituciones académicas americanas.

Páginas

Suscribirse a RSS - acceso abierto