revistas

Las revistas en acceso abierto «diamante»: el viejo nuevo camino

Miguel Navas-Fernández
Centre de Documentació
Museu de Ciències Naturals de Barcelona


Bosman, Jeroen; Frantsvåg, Jan Erik; Kramer, Bianca; Langlais, Pierre-Carl; Proudman, Vanessa (2021). The OA diamond journals study. Part 1: findings. [Strasbourg]: Coalition S. 128, [44], 31 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4558704>. [Consulta: 30/06/2021].

Becerril, Arianna; Bosman, Jeroen; Bjørnshauge, Lars; Frantsvåg, Jan Erik; Kramer, Bianca; Langlais, Pierre-Carl; Torny, Didier (2021). The OA diamond journals study. Part 2: recommendations. [Strasbourg]: Coalition S. 36 p. Disponible en: <http://doi.org/10.5281/zenodo.4562790>. [Consulta: 30/06/2021]. 


Según las declaraciones BBB (Budapest, Bethesda y Berlín), una revista de acceso abierto es aquella por la que no se ha de pagar para leer, entre otras cosas. No obstante, en el mundo occidental y sobre todo anglosajón, la fuente de ingresos se ha desplazado de este modelo de pagar por leer, a pagar por publicar, de manera que el término «OA journal» o «gold OA journal»1 se aplica principalmente y por defecto a las revistas que cobran APC (article processing charges), aunque el 72 % de las revistas existentes en el mundo no lo hacen.2 Así las cosas, y a pesar de la opinión de la «periferia científica» (América Latina y países emergentes), había que buscar un término para identificar las revistas en abierto que no cobraban por publicar, y se acuñaron palabras como «diamond», «platinum» o incluso «subsidized», que vienen impregnadas de una connotación de valor inferior respecto a «gold». Esto ha dado pie a mucha controversia sobre la supuesta mayor calidad de una revista OA por el simple hecho de cobrar por publicar, pero no es intención de esta reseña entrar en berenjenales de esta envergadura. 

Crónica de las Jornadas de Revistas de RACO

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Jornades de Revistes de RACO: qualitat i visibilitat de les revistes (2020). Barcelona: AQU Catalunya. Disponible en: <http://www.aqu.cat/tallers/jornada-revista-raco/index.html#.X7Ks0MhKhhE>. Consulta: [16/11/2020]. 


La COVID-19 ha hecho que la modalidad en línea se impusiera en todos los actos desde el pasado marzo. El Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), el Institut d'Estudis Catalans (IEC), el Centre de Recerca en Informació Comunicació i Cultura de la Universitat de Barcelona (CRICC) y la AQU Catalunya organizaron los días 20, 27 de octubre y 3, 10 de noviembre de 2020, cuatro sesiones dentro de las Jornades de Revistes de RACO: qualitat i visibilitat de les revistes.

El objetivo de estas jornadas era ayudar a los editores de las revistas del repositorio cooperativo de Revistas Catalanas con Acceso Abierto (RACO) para que mejoren sus prácticas editoriales y dar herramientas para incrementar la visibilidad y el uso de la investigación que se publica.

Siguiendo la evolución del acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Disponible en: <http://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Pages/monito.... [Consulta: 21/03/2018].


En el año 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, comisionado por el Gobierno británico a un grupo de expertos liderados por la socióloga Janet Finch, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo. El principal reto de la vía dorada ha sido el de encontrar un modelo de negocio para asumir los costes de publicación y muchas veces ha sido, injustamente, identificada como la opción de pagar por publicar. Esta identificación se da por el hecho de que las revistas de acceso abierto más relevantes utilizan este modelo de negocio, aunque la mayoría de revistas no lo utilizan, según los últimos datos del DOAJ (Directory of open access journals).

Revistas españolas en la Web of Science y en Scopus, adopción del modelo acceso abierto

María Francisca Abad García
Directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación
Facultad de Medicina, Universidad de Valencia


Navas Fernández, Miguel E. (2016). Spanish scientific journals in Web of Science and Scopus: adoption of open access, relationship between price and impact, and internationality. [Barcelona]: Universitat de Barcelona, Department of Library and Information Science, School of Information Science. 220 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/401332. [Consulta: 21/03/2017].


El estudio al que dedicamos esta reseña corresponde a la tesis defendida recientemente en la Universitat de Barcelona por Miquel Navas, realizada bajo la codirección de los doctores Ernest Abadal y Rosángela Rodrigues. Su objetivo general se centra en el análisis de las revistas españolas cubiertas en la Web of Science y Scopus desde la perspectiva de su adopción del modelo de acceso abierto, planteando para ello cuatro objetivos específicos. Los dos primeros están enfocados a describir por una parte, las características de las revistas y de su área de especialización y por otra, su grado de adopción del modelo de acceso abierto. El tercer objetivo plantea el análisis de la relación entre el precio de las revistas de suscripción y de las tasas de publicación (article processing charge, APC) con indicadores bibliométricos de impacto. Por último, el cuarto objetivo pretende determinar el grado de internacionalización de las revistas.

Juzgar la calidad de las revistas según las descargas de artículos no es fácil

Tomàs Baiget
El profesional de la información
 

Shepherd, Peter T (2007). Final report on the investigation into the feasibility of developing and Implementing. United Kingdom Serials Group (UKSG) <http://www.uksg.org/usagefactors/final>

Este proyecto evaluó la posibilidad de elaborar y aplicar factores de uso (UF) de las revistas contando las descargas de artículos (en pdf y html). Se hizo una encuesta en dos fases:

 

-Fase 1, entrevistas telefónicas en profundidad a un total de 29 autores, directores, bibliotecarios y editores de revistas.

-Fase 2 estudio basado en la web en el que participaron casi 1.400 autores y 155 bibliotecarios.

La información obtenida ayudó a determinar no sólo si un UF es un concepto significativo con el potencial suficiente para proporcionar información adicional sobre el valor y la calidad de las revistas online, sino también cómo se podría aplicar.

Suscribirse a RSS - revistas