revistas depredadoras

Ineficiencias, defectos y prácticas fraudulentas en la comunicación científica: abriendo el foco más allá de las revistas y congresos depredadores

Cristóbal Urbano
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Elliott, Tracey (dir.) (2022). Combatting predatory academic journals and conferences. Working Group: Abdullah Shams Bin Tariq, Susan Veldsman, Asfawossen Asrat Kassaye, Enrico M. Bucci, Ana María Cetto, Victorien Dougnon, Stefan Eriksson, Lai-Meng Looi, Shaher Momani, Diane Negra, Rabab Ahmed Rashwan, Marcos Regis da Silva. [Washington, DC]: InterAcademy Partnership (IAP). 125 p. ISBN 978-1-7330379-3-8. Disponible en: <https://www.interacademies.org/publication/predatory-practices-report-English>. [Resumen en español en: https://www.interacademies.org/publication/predatory-practices-summary-Spanish]. [Consulta: 15/09/2022].


Tras muchos años de falta de protagonismo de las organizaciones internacionales de gobernanza de la ciencia (Unesco, International Science Council [ISC], Committee on Publication Ethics [COPE], etc.) en el debate y el combate de las publicaciones depredadoras, desde 2019 se observa una mayor preocupación por dar un enfoque más sistémico como respuesta al problema de las revistas y congresos depredadores, en los que se puede publicar casi cualquier cosa a cambio del pago correspondiente. Un ejemplo de ello sería el COPE discussion document: predatory publishing (2019), que pone de manifiesto esta implicación, al tiempo que visualiza el retraso con el que se abordó este enfoque más institucional. Desde que en 2010 Jeffrey Beall1 acuñó el término predatory open-access publishers la comunidad académica y los investigadores dedicados al estudio de la comunicación científica han prestado mucha más atención que las organizaciones internacionales a un tema que ha sido, y sigue siendo, conflictivo en el contexto de debate sobre el futuro del acceso abierto. 

Suscribirse a RSS - revistas depredadoras