Maite Comalat

El Guggenheim de La Verneda: una biblioteca que va más allá del barrio

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)

Eli Ramírez
Biblioteca La Bòbila
L’Hospitalet de Llobregat


Biblioteca Gabriel García Márquez. Carrer del Treball, 219. Barcelona 08020.


Gabriel García Márquez no es tan solo el nombre de un Premio Nobel de Literatura colombiano es también, y desde hace unos meses, el nombre de una biblioteca de Barcelona. 

En los últimos tiempos hemos estado viendo cómo se inauguran bibliotecas públicas, la mayoría de ellas incorporando nuevos espacios que apuestan por nuevos usos y que evidencian la capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de los ciudadanos y del entorno. Muchas de estas han sido motivo de artículos pero otras todavía no y, en este paréntesis, hemos querido iniciar una nueva sección para hablar de ellas y analizarlas después de unos meses de rodaje.

La universalización de los servicios bibliotecarios: un informe que evidencia la fuerza del asociacionismo

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Arroyo Ortega, Óscar (2021). Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. Madrid: FESABID. (Informe FESABID). 80 p. ISBN 978-84-939694-4-8. Disponible en: <https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2022/01/informe-fesabid-2021-Universalizar-servicios-bibliotecarios-Espana-Oscar-Arroyo.pdf>. [Consulta: 13/05/22]. 


El día 7 de abril, las redes sociales de nuestro entorno bibliotecario se hacían eco de la presentación de este informe en el Senado con una alta asistencia de representantes de colectivos y asociaciones profesionales. El vídeo de la presentación puede verse en la Presentación del «Informe FESABID: Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España». 

Es una buena noticia que un documento de estas características tenga una audiencia como esta porque algunas de sus conclusiones, resultado de un análisis profundo, ponen en evidencia un desequilibrio territorial en el acceso a los servicios bibliotecarios que es urgente corregir.

La respuesta de las bibliotecas públicas a la pandemia: una mirada desde Australia

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


ALIA Australian Public Library Alliance public library survey (2020). Deakin, ACT: Australian Library and Information Association. 16 p. Disponible en: <https://read.alia.org.au/alia-australian-public-library-alliance-public-library-survey>. [Consulta: 25/11/2021]. 


Durante estos meses, han sido diversos los países que, desde las propias administraciones o desde las asociaciones profesionales, han promovido estudios para conocer el impacto que la COVID-19 ha tenido en la prestación y el uso de los servicios bibliotecarios. A continuación, presentamos los principales resultados de la encuesta que la ALIA (Australian Library and Information Association) envió a las 293 bibliotecas públicas del país. Aunque el número de respuestas es poco representativo (un 32,74 %), el informe aporta unos datos interesantes que están en la línea de otros estudios similares. 

Un análisis necesario para un debate imprescindible

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


José Pablo Gallo León (coord.) (2020). Balance y proyección del informe «Prospectiva 2020: las diez áreas que más van a cambiar en nuestras bibliotecas». [Madrid]: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. 19 p. Disponible en: <https://es.calameo.com/read/000075335a95a56759aa5>. [Consulta: 28/01/2021].


En octubre de 2020, el Grupo de Trabajo de Prospectiva del CCB (Consejo de Cooperación Bibliotecaria) presentó los resultados del balance del informe que este mismo grupo publicó el año 2013 con el objetivo de dibujar la realidad de 2020. El año pasado fue, pues, el momento de valorar la evolución de las tendencias que se habían fijado. Tal y como se comenta en el documento-balance, esta es una tarea poco habitual, que se hace menos de lo que sería deseable, y este ya es un primer elemento que hace interesante el documento y su lectura. 

El balance tiene por objetivo evaluar el cumplimiento del futuro que se predecía y explorar la vigencia de las tendencias que se vislumbraban con un condicionante importante para tener en cuenta y es que «el texto original se conformó según una situación ahora desaparecida definitivamente.» (p. 4) El balance tiene, además, otras diferencias respecto al documento que evalúa, y es que el equipo que lo ha hecho es significativamente diferente porque algunos de los miembros han cambiado de contexto laboral y otros no han podido participar en él. Esto es perceptible en la lectura del documento donde el papel y evolución de algunas bibliotecas, y en especial en algunas comunidades autónomas, son motivo de reflexión y valoración extensa respecto a otros que se tratan de manera poco profunda aunque su papel y su implantación en el Estado sea mucho más generalizada. Esto, que no le resta interés al balance, sí que sería un elemento que trabajar más a fondo en el futuro. 

La actitud positiva hacia la lectura, en disminución

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Hooper, Martin. Troubling trends: an international decline in attitudes toward reading. Amsterdam: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), 2020. 12 p. (Compass briefs in education; 8). Disponible en: <https://www.iea.nl/sites/default/files/2020-03/Compass_brief_8_Troubling-trends.pdf>. [Consulta: 19/05/2020].


El pasado mes de marzo, Martin Hooper, investigador de los American Institutes for Research (AIR) y experto en metodologías de evaluación internacional a gran escala, publicó un breve informe con el análisis de algunos de los resultados de los últimos cuatro estudios PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) realizados entre 2001 y 2016. Aunque España no forma parte del estudio dado que empezó su participación en la edición del 2006, hay que pensar que las conclusiones pueden ser útiles y que deberían permitirnos intervenir en la línea de lo que propone este experto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Maite Comalat