Cataluña

El «Pla nacional del llibre i la lectura», un plan amplio y transversal

Teresa Mañà
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Llegim!: Pla nacional del llibre i la lectura de Catalunya (2023). [Barcelona]: Consell Nacional de la Lectura. 199 p. Disponible en: <https://cultura.gencat.cat/web/.content/02-DEPARTAMENT/04-plans-programes/01-plans-sectorials/pla-llibre-lectura/arxius/Pla-Nacional-del-Llibre-i-la-Lectura-Dossier-07.pdf>. [Consulta: 05/11/2023].


Presentado en julio de 2023, este nuevo plan de lectura impulsado por la Generalitat de Catalunya para el período 2023-2025, nos llega después de un dilatado trabajo de puesta en común de numerosas personas y entidades representativas de diferentes sectores del mundo del libro. La gestación del Plan ha sido larga: un Acuerdo de Gobierno de 14 de julio de 2020 aprobó la elaboración del Plan nacional del libro y la lectura, la creación del Consell Nacional de la Lectura y encargó al Departament de Cultura, en coordinación con el Departament d’Educació, la elaboración mediante la Institució de les Lletres Catalanes. Posteriormente, con fecha 1 de marzo de 2022, se modificaba este acuerdo y se establecía una metodología de trabajo, con la creación de un grupo impulsor y unos grupos de trabajo; un plazo de doce meses para la redacción del Plan a partir de la reanudación de los trabajos, la creación de un Programa de carácter temporal para asegurar el cumplimiento de los objetivos marcados por el Gobierno y el nombramiento de una persona para la realización de las tareas asignadas como responsable departamental del Pla nacional del llibre i la lectura de Catalunya. 

El círculo vicioso de la invisibilidad de las bibliotecas especializadas (y cómo romperlo)

Miquel Navas
Centre de Documentació
Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB)


Fernández Miedes, Luisa Inmaculada; Muntaner Sans, Natividad (2021). Informe global: situación de las bibliotecas especializadas en España: directorios y catálogos colectivos autonómicos. Madrid: Consejo de Cooperación Bibliotecaria, Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Especializadas. Disponible en: <https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Informe-Global-Catalogos-y-Directorios-Bibliotecas-Especializadas-2022.pdf>. [Consulta: 13/04/2023].


El Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB), órgano interadministrativo dependiente del Ministerio de Cultura, fue creado en 2008. Forma parte la Comisión Técnica de Bibliotecas Especializadas, que es la autora de esta publicación de 2021.

El informe parte de los datos disponibles en el directorio Alzira, así como de los proporcionados por las comunidades autónomas que disponen de directorio propio, como es el caso de Cataluña. Es un documento breve, de 22 páginas, sin tener en cuenta los anexos, donde están los informes de cada comunidad. Se analiza el número total de bibliotecas (2.291) y, tanto a nivel estatal como de comunidad, se describe su distribución por tipología y titularidad, y la situación de la automatización. Los datos, presentados en tablas y gráficos (que son de sectores aunque para variables múltiples serían más indicados los gráficos de barras), muestran la prevalencia de la titularidad pública (72 %) sobre la privada, de las bibliotecas gubernamentales (31 %) sobre el resto, la falta de página web (casi la mitad, un 47 %, no tiene) u OPAC (48 %), y el dominio del software Absys, que está presente en más de la mitad de las bibliotecas que sí tienen OPAC. Se indica que existen pocos portales y catálogos de bibliotecas dedicados a las bibliotecas especializadas. 

Estado de la cuestión sobre programas ambientales en las bibliotecas públicas de Inglaterra

Núria Flò
Directora de la Biblioteca Collserola-Josep Miracle (Barcelona)


Green libraries survey: progress, challenges, opportunities and supporting future action (2022). Green Libraries Partnership. 20 p. Disponible en: <https://cdn.ymaws.com/www.cilip.org.uk/resource/resmgr/cilip/advocacy/green_libraries/frontpage/green_libraries_partnership_.pdf>. [Consulta: 14/04/2023]. 


El Grupo Bibliotecas Verdes (GLP) del Reino Unido, financiado por el Consejo de las Artes de Inglaterra, se creó como respuesta a la «COP26 y el clima» para liderar una serie de compromisos a largo plazo aprovechando el conocimiento y la experiencia ambiental de las organizaciones que lo integran: la CILIP (la Asociación de bibliotecas e información), Bibliotecas Conectadas (Libraries Connected), la Biblioteca Británica (British Library) y La Bicicleta de Julia (Julie’s Bicycle, una organización pionera sin ánimo de lucro que moviliza las artes y la cultura para actuar ante la crisis climática y ecológica).

El impulso de los juegos de mesa contemporáneos: ¡mueve ficha!

Candela Ollé
Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Comas Coma, Oriol (2022). Els jocs de taula a les biblioteques. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament Cultura: Biblioteques públiques de Catalunya. 55 p. Disponible en: <https://biblioteques.gencat.cat/web/.content/tematic/professionals/bibliografies/bibliografies_tematiques/documents/jocsdetaula.pdf>. [Consulta: 12/01/2023].
Twitter: @oriolcomasicoma 


Presentada el pasado noviembre, la guía es una maravillosa oportunidad para escoger entre más de un centenar de los juegos de mesa llamados «contemporáneos» (palabra para contraponerlos con los juegos tradicionales o más antiguos como el ajedrez, el parchís y la oca, por ejemplo). Para todos aquellos que no estéis familiarizados también es la ocasión para buscar en qué bibliotecas próximas pueden obtenerse en préstamo y jugar. De la misma manera que pasa con la cultura, o la lectura, hay variedad para todos los públicos y gustos así es que... ¡moved ficha!

La universalización de los servicios bibliotecarios: un informe que evidencia la fuerza del asociacionismo

Maite Comalat
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Arroyo Ortega, Óscar (2021). Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España. Madrid: FESABID. (Informe FESABID). 80 p. ISBN 978-84-939694-4-8. Disponible en: <https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2022/01/informe-fesabid-2021-Universalizar-servicios-bibliotecarios-Espana-Oscar-Arroyo.pdf>. [Consulta: 13/05/22]. 


El día 7 de abril, las redes sociales de nuestro entorno bibliotecario se hacían eco de la presentación de este informe en el Senado con una alta asistencia de representantes de colectivos y asociaciones profesionales. El vídeo de la presentación puede verse en la Presentación del «Informe FESABID: Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España». 

Es una buena noticia que un documento de estas características tenga una audiencia como esta porque algunas de sus conclusiones, resultado de un análisis profundo, ponen en evidencia un desequilibrio territorial en el acceso a los servicios bibliotecarios que es urgente corregir.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cataluña